RUBICON

Un hombre se dispone a tomar su desayuno en una lujosa mansión de New York. De repente, de entre los periódicos, el hombre ve un trébol de cuatro hojas. Echa un último vistazo al exterior, donde su mujer y sus nietos juegan en la nieve y se pega un tiro en la cabeza.

Así comienza Rubicon, la serie de conspiración, espionaje y terrorismo de la cadena norteamericana AMC: una sola temporada de 13 episodios, un clásico, un excelente elenco de actores (especialmente el que interpreta al malo malísimo Truxton Spangler) y una ambientación que se sale un poco de lo normal en estos temas. Como ha escrito Jorge Carrión en Teleshakespeare, su libro sobre las series norteamericanas actuales, a diferencia de las narraciones de espías que trascurren en escenarios globales, Rubicon “apenas se mueve de los despachos del American Policy Instituye, un centro de análisis e interpretación de datos sobre política internacional, con sede en New York. Un think tank: un depósito de ideas y de las personas que pacientemente las alumbran”. Sigue leyendo

Sartine y la guerra de los Guaraníes, Juan Granados

Hombre de mar, independiente del Rey

«Nicolás Sartine, uno de los personajes más entrañables, divertidos y convincentes que ha dado la narrativa histórica española en los últimos años, se enfrenta en esta ocasión a enemigos desconocidos en el Nuevo Mundo.

El Marqués de la Ensenada, secretario principal del rey Fernando VI y patrón de Sartine, le encarga a él y a sus hombres una misión ciertamente delicada: tantear el terreno en las colonias jesuitas del Paraguay, antes de que entre en vigor el Tratado de 1750 qye establece nuevos límites de dominación y los portugueses empiecen a hurgar en asuntos un poco turbios que pueden mancillar tanto a la Corona como alguna que otra sotana. La legendaria historia del enigmático rey Nicolás, una delirante investigación destinada a reproducir el Templo de Salomón, la utopía jesuítica en Paraguay y, cómo no, una mujer de bandera, se cruzan en el camino de Sartine, que sin embargo sabrá afrontarlos con la cabeza alta y el gesto socarrón que le ha hecho célebre. Y, como siempre, en compañía de la delirante e inolvidable galería de camaradas que tan bien le han servido siempre. […]»

(Sinopsis de la contraportada) Sigue leyendo

Sed de sangre, Joanna Bourke

«…Donde la muerte se convierte en algo absurdo y la vida en algo más absurdo todavía/ Pues mientras destrozábamos huesos teníamos el poder/ de no sentir nauseas ni remordimientos por matar.»(N.del t.)
Wilfred Owen «Apologia Pro Poemate Meo», 1917 *1
El poeta Wilfred Owen, experimentó en primera persona la guerra, supo que era, la vivió, pero también fue víctima de ella, murió en el frente en 1918.
*1 Wilfred Owen, «Apologia Pro Poemate Meo», en Jon Stallworthy, ed., Wilfred Owen: The Complete Poems and Fragments, vol.1, Londres, 1983, p.124. Sigue leyendo