La Legión Extranjera y sus españoles, 1831-2017, Joaquín Mañes Postigo

Acabo de terminar la lectura del libro y me ha gustado mucho, incluso algunos relatos de nuestros compatriotas me han impresionado verdaderamente; ya que en el mismo se han compaginado bien tanto el desarrollo histórico de este cuerpo militar como las biografías de los españoles que sirvieron en él; aunque bien es verdad que se adelanta en su cronología al introducirnos con un capítulo sobre los españoles de Napoleón I y la retirada de Rusia, un capitulo que el autor ha completado, -he comparado ambos textos-, con el de su obra Españoles en la Legión Extranjera Francesa.

Destacaría del libro que no deja de ser un repaso muy completo por los principales conflictos de los dos último siglos, gracias a que la Legión estuvo presente en todos ellos, luego posee también ese atractivo para los amantes de la historia militar en general. Sigue leyendo

Las Campañas de Napoleón, Keith Rocco

En esta recensión voy a romper dos reglas de oro como son: no incorporar a la reseña la sinópsis del libro y comentar la lectura tanto desde el punto de vista narrativo como conceptual.

Y es que estamos ante un libro en el que sobran las palabras y los textos, del que poco hay que hablar, o incluso si se me permite leer, es un libro para VER, para DISFRUTAR de su belleza artística y para dejar de lado todo lo que tiene que ver con la narrativa. Sigue leyendo

Tamerlán, VVAA. Desperta Ferro Antigua y Medieval, nº42

A finales del siglo XIV las hordas de los pueblos turco-mogoles nómadas de las llanuras asiáticas conquistaron una cantidad de territorio equivalente a la extensión de Estados Unidos en Asia Central. Su caudillo era Tamerlán (derivado del persa Timar-i-lang o Timur el cojo), un noble musulmán de la tribu de los Barlas que llegó a emular al mismísimo Gengis Kan en sus conquistas.

Nació en la actual Uzbequistán en 1336, y como y hiciera Gengis Kan, logró aglutinar a las tribus nómadas turcas y mogolas de Asia Central y convertirse en su líder. Siempre había tenido los ojos puestos en China y se aprovechó de la decadencia de los descendientes de la dinastía de Gengis para hacer su sueño realidad. Hasta aquí el lado épico, porque para llevarlo a cabo no dudó en saquear, destruir, exterminar o esclavizar a todos los pueblos que se encontró en su camino desde Ankara a Delhi y desde Samarcanda al mar de Aral. Sigue leyendo

HistoCast 152 – Del Tercio a la guerra en línea – II Periodo de la Guerra de los 30 años

Diario de guerra 1914-1918, Ernst Jünger


Ernst Jünger es un escritor alemán nacido en 1895 y muerto en 1898 testigo del terrible siglo XX alemán. En 1914 se alistó en el ejército imperial alemán para huir del instituto y «tener una vida de aventuras». Vivió en primera línea de combate en la PGM y alcanzó los mas altos honores militares y el grado de capitán de infantería por méritos de guerra. Con su experiencia escribió un libro, Tempestades de Acero, que está considerado como el mejor libro escrito sobre la vida en campaña de la PGM. Murió en 1998 a los 102 años y el año 2010 se editó su Diario de guerra. 1914-1918 que es la base preparatoria de su antecitado libro Tempestades de acero. Sigue leyendo

Pedro el Grande, Robert K. Massie

“El ejemplo más terminado de rey guerrero fué sin duda fue Carlos XII de Suecia”

El placer de leer no es algo abstracto. Es algo concreto. Y solo se puede materializar con un buen libro en las manos. Quienes hablan de la lectura como un placer automático, que se logra con cualquier libro, no saben de lo que hablan. Satisfacemos nuestro apetito con libros de relleno, y esperamos, esperamos con demasiada paciencia las raras ocasiones en que se nos regala la oportunidad de renovar nuestros votos con nuestra gran afición. El momento mágico en que volvemos a ser lectores inocentes, y en que descubrimos con la pasión de la primera vez el placer increíble de enfrascarnos en una lectura apasionante. Un libro que leer como si fuese el primero. Sigue leyendo