ilustrado por Ramiro Bujeiro
Cuando uno tiene que hacer un trabajo en el campo histórico – militar, OSPREY es la mejor opción para comenzar la andadura. Debido a mi creciente interés por la Guerra en el Pacífico de 1941-1945, me he estado dedicando a buscar información y bibliografía sobre el tema y rápidamente apareció este pequeño cuaderno que abarca la acción de la Marina de Guerra de los EEUU tanto en el océano más grande del mundo como en el Atlántico durante esos años.
Comenzando con una breve introducción en la que se ofrece un rápido resumen de la contienda global, se pasa al siguiente capítulo o sección en la que, en pocas hojas, se nos habla del ataque a Pearl Harbor, la situación de guerra encubierta en el Atlántico Norte y la escasa efectividad y vida de la ABDA; las batallas del Mar del Coral, Midway y Guadalcanal; los “saltos de rana” de MacArthur, Normandía y las Filipinas; para terminar con Iwo Jima, Okinawa y los kamikazes.
La segunda sección desgrana los tipos de buques con los que contaba la US Navy, desde los de línea a las PT boats. Curiosamente, aunque lo haya titulado “Ships”, se nombra en este apartado a los tres tipos de aviones principales en la guerra en el mar: los cazas monoplaza, los torpederos y los bombarderos en picado.
El capítulo más corto se dedica a la organización de la Marina, integrando al cuerpo de Marines, la Reserva naval, los Guardacostas, el cuerpo de ingenieros (SEABEES) y al de WAVES (Women Accepted for Very Emergency Service) y SPAR (“Semper Paratus”, “Always Ready”), el primero mal denominado como auxiliar ya que era el único integrado desde su creación en la Fuerza, como parte de la misma.
En “Service” se dedica el autor a puntos tan divergentes como la diferencia entre oficiales y reclutas y con qué se encontraban al llegar. En cuanto a los enlisted men resulta curioso la no discriminación inicial para los hispanos, caso que sí sucedía con los afroamericanos que hasta 1942 solo podían servir como cocineros (cook o baker) o asistentes de oficiales. Se llama la atención sobre el hecho de que la US Coast Guard fue menos racista.
Yo lo habría puesto en una sección aparte, pero en “Service” se habla también de los permisos (“Liberty”), la vida a bordo y la medicina naval con una serie de curiosidades sobre las que tampoco ha incidido demasiado como en la comida (“chow”), haciendo hincapié en aspectos como la Navidad y el Día de Acción de Gracias con sus pavos, la Ley seca que impera desde 1914 o el licor de contrabando realizado con el alcohol de propulsión de los torpedos.
Para finiquitar la sección titulada “Service” tenemos los deberes especiales y se destacan cuatro en particular. Primero la Shore Patrol o SP que es la policía naval que actuaba en puertos y que tanto podrían ser miembros de los Marines como de la Marina (especialmente segundos de artillero) para imponer la Ley a los marineros que echaban demasiado de menos la tierra firme. El siguiente es el Naval Armed Guards, que eran miembros de la Marina de guerra destinados a la buques mercantes americanos para encargarse de la defensa antiaérea y otros aspectos en los convoyes. Termina con las brigadas de cubierta de vuelo, encargadas de todo lo relativo al despegue y aterrizaje en los portaaviones y los equipos de detonación submarina que despejaban, bajo la superficie, los obstáculos que pudiera haber en los puntos de cabeza de playa.
Los dos últimos capítulos, antes de llegar a las ilustraciones del argentino Bujeiro, se dedican a describir los uniformes de los enlisted men y los oficiales respectivamente, desde gorras a traje de faena, con una serie de regulaciones sobre colores. Me llamó la atención el peligro que comportaba los uniformes kaki de los oficiales y suboficiales jefe, senior y master, permitiendo el uso de uniformes grises sobre todo a los primeros para mimetizarse con el camuflaje del buque mismo y ser menos visibles a los ojos del enemigo (recordemos que los marineros iban (al igual que ahora) con los “dungarees” de color azul, así que los suboficiales superiores y los oficiales destacaban en contraste). También me llamó la atención la existencia de un uniforme de color verde para la aviación naval.
Tras la explicación de uniformes comienza la galería de ilustraciones de Bujeiro que son analizadas a posteriori facilitando datos muy interesantes.
Creo que no me he dejado nada en el tintero en este examen a vista de pájaro salvo los también interesentes recuadros con los que completa el texto, cual glosador, como son las guardias, los salarios, las siglas de los buques…
A pesar de todo, de lo bien que se lee aunque está en inglés, de los datos tan buenos que aporta hay un pero y es que te sabe a poco. Uno termina con ganas de más. Se me ha hecho demasiado corto y me hubiera gustado que se hubiera desarrollado en profundidad ya que, como primer acercamiento, está bien, pero no como análisis monográfico. Supongo bien que para esto último hay otras obras.
Lengua: Inglés
ISBN: 978-1841763013
Año de edición: 2002
Editorial: OSPREY PUBLISHING LTD(col. ELITE)
Plaza edición: Reino Unido
Páginas: 64
Bueno, parece una buena aproximación al tema y por lo que cuentas,Javier, no abusa de la descripción uniformológica como ocurre en algún otro Osprey. Gracias y saludos.