Técnicas bélicas de la Época Napoleónica (1792-1815), VV.AA.

«Repasen muchas veces las campañas de Alejandro, Anibal, César, Gustavo Adolfo, Turenne, Eugene y Federico. Modélese a sí mismos con ellos. Es el único modo de… Adquirir el secreto del arte de la guerra.»
Napoleón

«La eficacia de un ejército depende de su tamaño, de su entrenamiento, de su experiencia y de su moral, y la moral vale más que los otros factores juntos»
Napoleón

«Técnicas Bélicas de la Época Napoleónica» es una publicación de la colección: «Técnicas Bélicas…» de la Editorial Libsa.

El titulo como bien nos dice, nos muestra o nos habla de la época napoleónica en varios aspectos. La obra analiza y nos ilustra las batallas, las tácticas, los métodos que emplearon, el equipamiento que se utilizó y, nos menciona a los grandes generales: Napoleón, Wellington, Nelson; además todo ello «aderezado» con ilustraciones, mapas detallados y específicos a todo color. La publicación con 256 páginas (de «modo condensado» para tan pocas páginas)  trata de ser una de las mejores obras (guias) de estas características que hay en el mercado. El libro consta de: un índice, un apartado de ilustraciones y dibujos, otro de lecturas y créditos fotográficos. En las lecturas hay recomendaciones a publicaciones sobre la época napoleónica por si queremos profundizar en el tema. La publicación tiene cinco capítulos principales, cada uno de ellos nos habla (ilustra) de un elemento de guerra: infantería, caballería, artillería, guerra naval y mando.

  1. «Infantería» nos pone al tanto de: uso defensivo, línea contra columna, infantería ligera, guardia imperial, etc.
  2. «Caballería» nos enseña famosas acciones realizadas por la caballería de élite, caballería de asalto, caballería de tropas de reconocimiento.
  3. «Artillería» nos habla de la artillería a caballo o la táctica de asedio a ciudades.
  4. «Guerra naval» nos expone la guerra naval de la época, examinando enfrentamientos importantes o clave.
  5. «Mando y control» nos habla de la composición o estructura, la táctica de la época en el mando y el como los grandes comandantes generales combinaron en el campo de batalla.

Sí, como digo más arriba, una obra que con texto, dibujos, ilustraciones y mapas intenta ser un referente, una guia, un monográfico en el tema.

Personalmente, una de las cosas que más me ha interesado de la obra han sido los mapas… mapas que nos muestran: detalles, movimientos, tácticas…

La obra desarrolla las siguientes batallas, según sus elementos de guerra predominantes:

INFANTERÍA
Batalla de Rivoli. (14-15 de enero de 1797).
Batalla de Maida. (4 de julio de 1806).
Batalla de Auerstädt. (14 de octubre de 1806).
Batalla de Waterloo. (18 de junio de 1815).
CABALLERÍA
Batalla de Eylau. (7-8 de febrero de 1807).
Batalla de Somosierra. (30 de noviembre de 1808).
Batalla de Borodino. (7 de septiembre de 1812).
Batalla de Quatre Bras. (16 de junio de 1815).
MANDO Y CONTROL
Batalla de Fleurus. (26 de junio de 1794).
Batalla de Austerlitz. ( 2 de diciembre de 1805).
Batalla de Wagram. (5-6 de julio de 1809).
Batalla de las Naciones (Leipzig). (16-18 de octubre de 1813).
ARTILLERÍA (Asedios).
Batalla de Friedland. (14 de junio de 1807).
Batalla de Lützen (2 de mayo de 1813).
El sitio de Badajoz. (Marzo-abril de 1812).
El sitio de Hamburgo. (Diciembre de 1813 – mayo de 1914).
GUERRA NAVAL
Batalla del Nilo. (1 de agosto de 1798).
Batalla de Trafalgar. (21 de octubre de 1805).
Batalla de Reunión. (1810).
Batalla del lago Erie. (10 de septiembre de 1813).

De la relación que apunto sobre los mapas, una de las que más me ha llamado la atención, siendo la «más exótica» es la «Batalla del lago Erie». Es una batalla indirectamente producida por las políticas existentes en la época napoleónica. Gran Bretaña estableció un bloqueo efectivo en la Europa continental  (ya empezaba con «sus bloqueos», jejeje, aunque ya lo había realizado) con quien quisiera comercial con los Estados Unidos, ello unido a los choques territoriales y pretensiones por parte mayoritariamente de los EE.UU. en la zona de Canadá provocó la susodicha batalla, donde serían derrotados los británicos a manos de sus «primos» los EE. UU.; además el libro nos ilustra sobre otras batallas entre británicos y estadounidenses, de hecho las dos naciones estuvieron en guerra hasta 1815.

Concluyendo. Una publicación que os recomiendo (no solo por que me gusten los mapas), sino por lo bien desarrollado de sus temas a modo de síntesis, de guia, de monográfico…; todo ello avalado por un grupo de profesionales de reconocido prestigio como: Robert B. Bruce, miembro del «Napoleonic Historical Society» , además es una autoridad reconocida internacionalmente en el Ejército francés…; Kevin Kiley, autor de publicaciones como: Artillery of the Napoleonic Wars 1792-1815″ …; Michael F. Pavkovic, coautor de «What is Military History»..; Frederick. C. Schneid, director de la «Sociedad de Historia Militar de la Región sur» , doctorado en Historia Militar europea…; y por último: Iam Dickie, miembro de la Society of Ancients, editor de «Army & Navy Modelworld y Military Hobbies»….

«De esta época, del pasado y de cualquier época, Napoleón»
Wellington, cuando le preguntaron quién creía que era el general más grande.

¡Qué disfrutéis de su lectura, ilustraciones y mapas!

JF

Idioma: Español.
SBN: 9788466217835
Edición: primera.
Año: 2008.
Editorial: Editorial Libsa.
Autores: VV.AA.

7 pensamientos en “Técnicas bélicas de la Época Napoleónica (1792-1815), VV.AA.

  1. Siempre es agradable ver una nueva reseña sobre los ejércitos del Emperador, gracias JF. Lo he ojeado y pienso que puede ser una buena obra introductoria para enganchar a los futuros grognards. En avant ¡

  2. Desgraciadamente por lo que visto comentado la traducción tiene flaquezas.

    Como introducción está bien aunque mejor probar con un plato fuerte como el de Chandler.
    Por otro la misma editorial Libsa también sacó un Osprey recopilatorio sobre los ejércitos napoleónicos.

    De todas formas los Técnicas bélicas no están mal, a mi me encantó el del Mundo Oriental.

  3. Agradable reseña, JF, de un periodo que también me apasiona.

    Estoy con vosotros en que es una aceptable aproximación a las Guerras napoleónicas, pero sospecho que una pizca anglocéntrica ¿no te parece?.
    Saludos.

  4. Gracias por los comentarios.

    Bueno, es muy posible que tenga el toque «anglocéntrico» (los trabajos y nombres de los autores lo dicen todo) del que hablas, Tasos, pero la obra es muy correcta. Una obra que sirve como trampolín para adentrarse en el interesante «mundo napoleónico».

    Saludos.

  5. Hola. ¿No te parece curioso que ni se mencione la batalla de Bailén? Me parece que este libro tiene ese típico aire de menosprecio hacia España y demasiada tendencia a Franceses, ingleses etc. Gracias.

  6. Sí, es cierto que no se mencione a Bailén (creo que se ha perdido una oportunidad), sin embargo sobre la Península se habla de la batalla de Somosierra y del sitio de Badajoz (de modo muy interesante). En una obra de tan pocas páginas es imposible de mencionar todas los frentes… En cuanto a ese típico aire de menosprecio hacia España, es posible…, de todos modos pienso que la obra es correcta y como introducción a la época napoleónica básica.

    Un saludo.

  7. No es que en Francia se produzcan menos libros/revistas de todo tipo sobre la Historia Militar en general sobre la Epoca Napoleónica en particular sino que las editoriales españolas traducen mucho mas del universo editorial inglés que de los otros universos editoriales: alemán, turco, francés, italiano, etc. Ello redunda en que tenemos una historiografía que tiende a sobreactuar la participación británica. Ejemplos: Waterloo, Arnhem o la PGM. Y además, tenemos, al inefable Bernard Cornwell con su Sharpe que tenía que haber estado el 14 de julio en Paris ya que nos podía haber ahorrado la Revolución Francesa y la Pimpinela Escarlata. El lo hubiera resuelto todo con su fornido sargento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *