Resiste Tucson, Alber Vázquez

Las batallas hispano-apaches en el salvaje norte de América

El deleite que puede producir un relato de ficción supera en muchas ocasiones al que pueda generar un ensayo, aunque este tenga tintes literarios. Y con esto no pretendo insinuar que la novela sea superior al ensayo, ni mucho menos. Ambos son géneros que pretenden cometidos muy distintos. La primera se enmarca en un género literario: el narrativo, que busca básicamente entretener; el segundo pertenece al género didáctico-ensayístico, que busca exponer y enseñar, por lo tanto no es literario. Sin embargo lo que nadie me puede negar es que con la lectura de un relato de ficción  se puede despertar en el ávido lector el interés por un conocimiento o una materia que lo llevará irrevocablemente a leer algún ensayo. Y este hecho se da con frecuencia en el caso de la novela histórica, o al menos a mí y a algún que otro conocido nos sucede. Y puedo afirmar que eso me ha ocurrido con esta novela, Resiste Tucson. Pero eso es otra historia…

La narración que nos ocupa nos relata las dificultades que tiene para sobrevivir un próspero pero aislado asentamiento de colonos españoles (europeos, criollos, indios, negros, mestizos, mulatos…) en las tierras de la actual Arizona durante un periodo de poco más de tres meses del año 1782. ¿Y qué amenaza a esos pobladores? Pues los agresivos e imprevisibles APACHES.

Sin embargo esos civiles no están desamparados porque Tucson es también un presidio cuya dotación se compone de experimentadas y aguerridas tropas fronterizas, entre las cuales están los renombrados -aunque tristemente olvidados- dragones cuera. Y son los militares los que protagonizan fundamentalmente la narración.

La novela de Alber Vázquez me ha dejado un muy buen sabor de boca. Este nombre sonará a algunos por otro título narrativo; Mediohombre. La batalla que Inglaterra ocultó al mundo. De ese primer éxito del autor vasco no puedo opinar pues no me animé a leerlo, quizá porque tenía bastante reciente la lectura del colombiano Pablo Victoria sobre el mismo personaje; Blas de Lezo. Pero volvamos a tierras del norte mexicano.

El tema histórico abordado, la recuperación de unos hechos de la historia de España e Hispanoamérica poco recordados y los comentarios positivos en diferentes sitios de la Red me encaminaron irremisiblemente a leer y disfrutar de Resiste Tucson.

¿Por qué me ha gustado? Pues por la trama, el dinamismo, los personajes, la ambientación, la técnica narrativa… Hay abundante acción y, a veces, descarnada violencia; en los personajes se profundiza lo justo; se insinúa la atmósfera social americana; la narración se desarrolla en varias escenas simultáneamente; el narrador se expresa en tercera persona y se emplea el monólogo interior en abundancia como una suerte de conciencia colectiva de aquella sociedad fronteriza del “gran norte de México”.

El lenguaje es rudo y destila odio hacia el contrincante apache, que no contra los indios amigos, como por ejemplo los pimas; la actitud del narrador, que es externo a la acción, concede mayor verosimilitud a la novela porque es como si expusiese la visión y la mentalidad de aquellos españoles de Tucson de la segunda mitad del siglo XVIII.

No dejen de leer la novela porque se ofrece con acierto lo que podría haber sucedido o de hecho sucedía en “el salvaje y lejano Norte” hispanoamericano setenta años antes, o más, del “salvaje y lejano Oeste”  angloamericano (o hollywoodiense).   😉

Saludos estivales y provechosas lecturas.

Nº páginas: 390 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492400638
Nº Edición:1ª , Inédita Editores
Año de edición:2010
Plaza edición: MADRID

30 comentarios en “Resiste Tucson, Alber Vázquez

  1. Excelente reseña, Leiva. Uno siempre cree que está todo dicho sobre la Historia de España pero, la verdad, este episodio no lo conocía. Por lo que nos cuentas merece la pena leerla. Merci bien. Saludos.

  2. Pues sinceramente, Leiva, no tengo ni idea. Me imagino que abrá reminiscencias del algún Western, que es lo que mamamos; el argumento desde luego no es el culmen de las tramas novelescas pero sin ser previsible,está bien contado.

    Gracias, Galaico, aunque no sé si perdonarte… 😉

    Lo cierto es que el tema del «gran norte de México» y las guerras hispano-indias del XVIII darían para un buen puñado de argumentos -no fueron sólo los apaches, sus primos los navajos y los belicosos comanches, entre otros, también dieron mucho que hacer…

  3. Sobre la situación de la zona en esa época viene excelentemente referido en el libro el Imperio Comanche; pues a fin de cuentas fueron éstos los que se hicieron con el poder creando una potencia y realizando una presión sobre las colonias españolas (y convirtiendo de paso a los sedentarios apaches en un problema).

  4. Pues me alegra ese dato un montón, APV, pues no tenía referencias sobre ese libro que comentas, ¿te ha gustado, habla de los comanches desde su primer contacto con los españoles hacia muy finales del siglo XVII?

    ¿Ha leído u oído referencias alguien sobre el libro «Barbaros; los españoles y sus salvajesen la era de la Ilustración» de David Weber (Crítica, 2007)?

    También aparece una buena introducción en «Banderas lejanas», y de hecho el comandante del presidio en la novela es un personaje histórico, si no me bailan los nombres: capitán Pedro de Allande.

  5. Buenos días, Tasos (y esta vez no me he equivocado, je, je).

    He encontrado esto en la web «nuevomundo.revues.org»
    «Bárbaros, Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración» (Editorial Crítica, 2007),es la versión en español del libro que publicara originalmente el recién desaparecido historiador norteamericano David J. Weber en inglés bajo el título Bárbaros. Spaniards and their savages in the age of Enlightment. La versión española no desmerece en nada de la publicación original : la traducción de Alejandra Chaparro y Luís Noriega es muy fluida y reproduce la elegancia del texto original ; la presentación general del volumen es extremadamente cuidadosa y de agradable lectura.

    La obra consta de seis capítulos, todos abocados al estudio de un aspecto particular de la presentación de las poblaciones indígenas no directamente sometidas al poder español.

    La información que aparece en esa web es bastante completita, a mi modesto entender.

    Sobre «Banderas lejanas» hay una reseña publicada en Hislibris por Balbo. Creo que te puede servir de ayuda.

    Espero que te sirva de ayuda lo que he encontrado. Saludos.

  6. Fantástica reseña Tasos,cuando vi anunciado el libro en Novilis me dije que tarde o temprano lo acabaría comprando.Incluso le pregunté a Javi si lo habia leído.
    Ahora sé que más temprano que tarde lo acabaré leyendo.
    Su primera novela,Mediohombre,lo reseñé en Novilis hace ya un tiempo.Disfruté mucho con su primer libro,a pesar de que tiene un final algo peculiar.
    Respecto a tu comentario sobre los ensayos y las novelas,yo soy un apasionado de la novela histórica.Leo pocos ensayos porque de momento no he sabido dar con aquellos que me han entretenido o llamado la atención.Pero tengo claro una cosa,una buena novela histórica que sea mínimamente fiel y rigurosa puede tomarse todas las licencias del mundo,que el conocimiento que te proporciona de la história es inmenso.

    Un ejemplo,quizás excesivo e irrebatible,es la novela que estoy leyendo ahora (y que reseñaré tarde o temprano,jejej):
    EL CONDE DE MONTECRISTO.

  7. Casi nada, Xavi. Nada menos que un «pedazo» de novela donde las haya y de Alejandro Dumas, padre. Por lo visto también intervino en ella Auguste Manquet. Una curiosidad: éste último no figuró en los títulos de la obra ya que Alexandre Dumas pagó una elevada suma de dinero para que así fuera. Maquet era un colaborador muy activo en las novelas de Dumas, llegando a escribir obras enteras, reescribiéndolas Dumas después. Se suele considerar como el mejor trabajo de Dumas, y a menudo se incluye en las listas de las mejores novelas de todos los tiempos. Buenos recuerdos me trae esta gran obra. Que la disfrutes.
    P. D.: Emotivo el blog que le dedicas a tu padre. Un gran homenaje el tuyo. Realmente, es verdad que ayuda a hacer terapia. Las vivencias no se olvidan. Un abrazo.

  8. Tasos, si el libro de Pekka Hämäläinen me gustó. Narra la historia, relaciones y sociedad de los comanches desde su llegada a inicios del S. XVIII hasta su final en la segunda mitad del XIX.
    Es un libro que replantea muchas cosas presentando un verdadero imperio con sus redes comerciales amplias, su política internacional, sus provincias «tributarias» (Texas y Nuevo México).

    Yo lo recomiendo para entender la zona y porque España no avanzó hacia el norte.

  9. Galaico: muchas gracias por la información, creo que me animaré. Conozco la apasionada reseña de Balbo y de hecho estoy ahora con «Banderas lejanas» que también me gustaría reseñar y recomendar.

    Xavi: muy agradecido. Léela no te defraudará. Entre los ensayos hay de todo en cuanto a estilo; ganan mucho cuando se usan técnicas literarias (figuras retóricas…).

    APV: ¿en qué profundidad toca, por ejemplo, la admirable campaña de Juan Bautista de Anza (el joven) en 1779 contra Cuerno Verde y la fructifera y prolongada paz alcanzada con los comanches?

  10. Gracias, Tasos, por traernos el tema. En su momento ya comenté algo sobre el tema, incluido algún comentario cruzado con el autor. La obra «El Gran Norte de México…» que reseñé en su momento ya nos hablaba de los españoles y sus relaciones con los pueblos amerindios… Se agradecen obras de estas características, aunque prefiero ensayos, obras de historia puras y duras. Fíjate si últimamente están proliferando obras sobre los amerindios en época española y en concreto en Norteamérica… tenemos en el mercado también el «suculento» y reciente titulo de: «Los indios pueblo y navajo de Arizona y Nuevo México y su relación con los españoles», de Edward K.Flager. Miraguano, 2011.

    Un saludo.

  11. Desde luego, hay que ver a raiz de una reseña la cantidad de títulos que van aflorando de los que no tenía ni idea que existieran. Os lo agradezco.

  12. Hola Tasos. Poco puedo decirte de Flager, sé que es antropólogo, historiador especialista de culturas indígenas de una amplia zona del Sur de EE.UU. Su obra (que empiezo a leer) nos analiza los indios pueblo y navajo y sus relaciones, contactos y resistencia a los españoles. Creo que tiene que ser una obra interesante… es verdad Antonio hay títulos, pero no creas que tantos en español. Lo positivo de todo ello, es que van saliendo sobre estos temas, y eso es muy importante. El demostrar entre otras cosas y con la Historia en la mano que hubo un Salvaje Oeste español mucho antes que los angloamericanos se empeñaran en «hacer suya» la denominación es todo un logro, y el que autores no españoles reconozca la historia de los españoles el los actuales EE.UU. indirectamente o directamente al efectuar estudios sobre los pueblos amerindios de Norteamérica nos debe hacer sentir bien como mínimo…

    ¡Saludos!

    Saludos.

  13. Tasos si menciona la campaña (aunque no es un libro de historia militar así que el detalle es bueno pero no llega a lo mínimo), las negociaciones y la paz.
    Pero replantea las consecuencias de la paz en el sentido de que fracasa lo que se esperaba de ella, crear un pueblo vasallo, porque los comanches la interpretan en sus propios términos incluyendo los regalos que reciben y que van a ver casi como un «tributo»; en ese sentido los comanches obtienen muchos beneficios y van a ir comancherizando la región en vez de a la inversa.

    Como dije es un libro muy interesante.

  14. Tasos, la obra de «Los Indios Pueblo y Navajo…» si que nos habla de la rebelión de 1680, pero no lo hace de modo temático en un solo apartado, sino que en la publicación lo van mencionando en diversos subtemas o apartados. Igual los conoces… pero si te interesa el Mundo Amerindio y sus contactos o historia con los españoles, Miraguano ediciones tiene varias publicaciones interesantes…

    Un saludo.

  15. Gracias, JF. Ya estuve ojeando las publicaciones de Miraguano; predominan las antologías sobre literatura oral amerindia ¿no?
    Parece interesante el de ese tercio enviado a Hungría.

  16. Es así, las leyendas abundan mucho en los libros de Miraguano, pero también hay una buena información desarrollada por sus autores, como es el caso de : «Los Indios Pueblo y Navajo…»

    Un saludo.

  17. Como historiador no puedo sino celebrar un foro tan bien informado como éste. Añadiré mi pequeño grano de arena a esta discusión, si me lo permitís.
    Pedro de Allande no es un personaje histórico. Vázquez ha deformado el apellido del verdadero personaje histórico, Pedro de Allende, con «e», que, efectivamente, fue un capitán español que sirvió en los presidios del Norte de Nueva España en el siglo XVIII y, tal y como dice uno de los libros de Weber, se jactó de haber colgado cabezas de apaches en estacas. Una obsesión recurrente en «Resiste Tucosn» que exagera hasta lo enfermizo un episodio considerado por los propios españoles de aquella época como una sobrada, una innecesaria bravuconada de un único capitán aislado que Alber Vázquez, tomando la excepción como regla, convierte en el típico capitán de presidio de aquella época.
    Otro error de bulto. Efectivamente, como también se ha comentado aquí, es la presión de comanches -que cuentan con armas de fuego- y wichitas la que convierte a los apaches en un problema, al empujarlos hacia la frontera española. Así está escrita «Resiste Tucson», a partir de la desinformación y la exageración truculenta. Pero, sí, tiene el mérito de haber recuperado, como en «Mediohombre», esa Historia nuestra, igual de mala o buena que la del resto de europeos, de la que nunca se habla, convirtiéndonos en una verdadera anomalía.
    Os recomiendo la reseña sobre los dos libros en el número de septiembre de 2011 de «La novela antihistórica». Leed a Alber Vázquez, pero con mucho cuidado y con un historiador, como Weber, por ejemplo, a mano. De lo contrario sacaréis una idea muy equivocada de las cosas.
    En definitiva, bien por la recuperación de esos episodios pero, la verdad, habría que buscar mejores narradores de los mismos. Sino poco terreno vamos a ganar con respecto a lo que ya había.
    Un saludo.

  18. Gracias por su comentario y artículo en «Novela Antihistórica».
    Esta claro, que una cosa es la Historia pura y dura y otra muy distinta la Novela… Algunos tenemos eso presente, otros puede ser que no, en todo caso es problema es de cada uno. El que se acerque a la Historia tiene que acerlo (eso creo) con ganas de saber… de contrastar, escudriñar, comparar, «no quedarse con el autor de turno» por lo que diga y eso también aplica al historiador. Muchos historiadores (no digo que sea su caso, ni tampoco el del autor de la obra aquí reseñada) tienen en mente lo «políticamente correcto del momento o de la situación dentro o fuera de su país» haciendo que la historia sea otra o no deje verse verdaderamente… muchos autores que se lanzan a escribir sobre Historia, aunque sea en una novela tienen distintas vertientes de ver dicha historia y algunos ni la tienen, creo que con ello se dice todo. El que quiera una novela (leerla), bueno, pues ya sabe a lo que atenerse, y el que busque historia creo que también. Por supuesto que en una novela se puede conjugar ambas cosas, de hecho hay novelas históricas o historia novelada… pero está claro que el autor tiene la última palabra para acabar su Historia y algunas da una pena…

    Un saludo.

  19. Muchas gracias por la aportación, N. antihistórica. Estoy leyendo las reseñas que indicas.

    Sí, dudaba si Pedro Allande era histórico o no. Sim embargo no veo claro que el autor quiera reflejar en ese personaje ficticio un paradigma de oficial de presidio.

    Como indico al principio una cosa es el ensayo y otra la novela. La novela siempre es ficción aunque se enmarque en un contexto histórico.
    Nadie debería acercarse a una novela exclusivamente para aprender Historia. Ahora bien hay novelas y novelas; hay incluso historia novelada como la de Pablo Victoria en «El día que España…»

    ¿Se documentó poco Galdós para «Trafalgar»? No obstante comete fallos de rigor histórico y por eso no se desecha dicha novela; incluso aparece en la bibliografía de algunos ensayos históricos ¡¡!!

    Sobre el carácter o la personalidad de Vázquez, del que ya he leído alguna lindeza, yo no soy quién para juzgarlo pues no tengo el gusto ni el disgusto de conocerlo.

    Saludos.

  20. No lo leeré. Ya en el título trae un error. Tucsón fue fundado como San Agustín del Toixón por España, que degeneraría a San Agustín del Tucsón. Así que no sé a que presidio se refiere el autor, porque el que fundaron los españoles lleva acento en la o. Es cuestión de ir a Tucsón y hablar con los hispanoparlantes del área y verán. En esta página algo de historia: http://www.losdescendientes.org/
    Con tal error no me creería nada de lo que dice.

  21. Bueno, lo correcto sería más bien «Toisón», ¿ No?

    En todo caso, lo de Tucson nos sirve a todos para entendernos, después de tanto western.

    No me parece que sea digno de tanto encono.

Responder a Tasos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *