Poder y Gloria, Henry Kamen

LOS HÉROES DE LA ESPAÑA IMPERIAL

Con semejante título era imposible resistirse. Pero no cumplió mis expectativas. El libro se lee rápido gracias a sus cortos capítulos, y se termina con la sensación de haber hecho un breve repaso a unos conocimientos que cualquier aficionado al tema ya posee hace largo tiempo.

¿Qué es el libro? A simple vista una serie de biografías de los “héroes” de la España Imperial. Para empezar no todos son héroes. Puede que lo sean Pizarro, Cortés, Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio. Incluso el duque de Alba. Pero… ¿Spínola, el cardenal infante o el Duque de Berwick? Más bien creo que el título debería haber sido: Grandes Generales o Grandes líderes de la España imperial.

Bueno, tenemos una serie de “héroes”. La selección es un tanto decepcionante. ¿A estas alturas Kamen va a contarnos algo que no sepamos sobre Cortés, sobre Pizarro o sobre don Juan de Austria  en unas diez páginas? Yo no he encontrado ni datos ni enfoques nuevos, desde luego.

Luego están personajes menos conocidos, con Berwick a la cabeza. De este personaje, dado mi desconocimiento,  si  podría esperar algo interesante. Pero…No lo he encontrado. En esta mini-semblanza, como en todas, lo que hace Kamen es contar la historia del momento destacando la participación del personaje. Algunos datos personales ( Era muy profesional, era muy valiente, era muy leal…) y alguna reflexión del autor sobre temas contemporáneos ( ¿Importa la cuestión de los fueros al tratar la trayectoria de Berwick?).

En suma, un libro muy ligero, que ni profundiza, ni aporta una visión nueva sobre los personajes tratados.

Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788467034462
Nº Edición:1ª , Espasa
Año de edición:2010
Plaza edición: MADRID

23 pensamientos en “Poder y Gloria, Henry Kamen

  1. Interesante reseña Urogallo. Tambien tengo el libro, pero lo utilizo de manera distinta. Me explico: este tipo de libros miscelanicos, y tengo unos cuantos iguales, los utilizo como guia, leyendo de vez en cuando algun capitulo que me interese, hasta que pasado el tiempo se acaban leyendo solos. A no ser que lo tenga que leer por encargo, claro esta. Que necesito informacion sobre, no sé… el duque de Alba primero me leo la semblanza y despues me lanzo al libro completo sobre el mismo tema, no me quedo solo en la semblanza ya que en este libro y en muchos como este solo ofrecen información de manera sesgada en plan corta-pega. Libros trampolin los denomino yo.
    Despues de leer durante un tiempo este libro he tenido la misma sensacion. Cada capitulo te dice que lo continues, lo amplies con más información.

  2. Suena a encargo electoral. La utilización de algunas editoriales de ciertos autores que ya están «consagrados» hace que de vez en cuando nos encontremos con estos bodrios. Además, de este señor, al margen que la obra sea ligera, yo no me fiaría.

  3. A mi me desagradó bastante con el del Duque de Alba, en el que martilleaba continuamente con que los españoles en época imperial no hicieron nada, solo los soldados imperiales (no pensar en Star Wars)e italianos. Que los españoles estaban alli de chiripa y aprovechandonos de la situacion.

  4. Edu, estoy totalmente de acuerdo contigo.

    Balbo, una postura muy práctica, sin duda. De todas formas hoy en día, con wikipedias y blogs diversos creo que estos libros «introductorios» o «trampolín» no tienen ningún sentido.

    Respecto al propio Kamen, a mi también me sorprendió que escribiese un libro sobre esa España Imperial que en su opinión no existió nunca.

  5. Te comprendo Uro. Fijate que curioso, ayer estuve reestructurando la biblioteca casera, y reuní todos los libros miscelanicos que tenía y los junte todos en tres baldas. Por un lado, miscelanea española, por otro miscelanea mundial, y por otro miscelanea diversa tipo libros mistericos, sociales…. Luego los libros de ensayo general por epocas en otras baldas, siguiendo mi razonamiento de lectura a)lectura prologo de semblanza b)lectura del tema general. Primero fijo el marco y despues lo extiendo.
    Sí, el internet ha hecho que estas miscelaneas queden algo desfasadas, pero queda chulo eso de buscar por indice en que libro se encuentra la informacion y despues buscarlo. A lo mejor es deformacion profesional con respecto a mi curro en bibliotecas, pero me encanta 😉

    De todas maneras sigo diciendo que es mucho mejor este libro en manos de J.H.Elliott que en manos de Kamen.

  6. Yo lo recomendaria como primer acercamiento, pero no como biblia oficial del tema. Para eso te recomiendo a gente como Hugh Thomas, o Elliott.
    Pizarro yo si lo tomaria como un heroe. Participó en numerosas expediciones, junto a Balboa estuvo en el Pacifico, con pocos hombres doblegó todo un imperio. Recuerdese el glorioso episodio de los Trece de la Fama. Si eso no es ser un autentico heroe, ya no sé lo que es. 😉

  7. De todas formas, héroe o no héroe, el título está muy mal elegido. Está claro que los ha elegido a todos por ser grandes comandantes militares.

  8. Yo ya lo comenté cuando salió la novedad aquí mismo en Novilis. No lo compré por falta de presupuesto, pero con eso que comentas Urogallo, es un libro idóneo para aguien profano en la materia, como yo.

    Sigo pensando que es carne de libro de bolsillo a corto plazo, ¿me equivoco?

    Saludos.

  9. Estos libros se pueden comprar como apunta Balbo y ser útiles para iniciarse en una materia, pero al menos que sean de un autor solvente. Este Kamen y su particular visión de «la España Imperial» desde luego no lo son, al menos para mi.

  10. Anda Uro tomáte cada 8 horas una trílogia de Arturo del Sr.Cornwell,y mañana ni te acordarás del tal Kamen.

    Y si me permites una recomendación echale un vistazo a este libro:

    La Mejor Venganza de Joe Abercombrie

  11. El Sr. Henry Kamen es un señor muy anglosajón (no lo digo con segundas, si no que me refiero al plano histórico) nacido en Rangún. Es un señor que a pesar de todo su golpe de historiador, en cuanto toca el tema sobre el Imperio español se pone «nervioso» y, saca lo anglosajón malicioso. ¿Por qué será…?

    Sirva un ejemplo. Lo encontramos en su obra «Imperio»:

    * Fuera de Castilla, todo el mundo sabe que España no existe.

    * Los historiadores españoles del siglo XVI engañan, adornan y falsean.

    Con su obra pensó en el mercado y la polémica.

    Un señor de las presentes características deja mucho que desear… Los que compren libros de él que tengan cuidado, pues, -cuenta la Historia del Imperio español con mucha malicia-.

    Un saludo.

  12. Es verdad JF, lo que no entiendo es como este hombre escribe sobre le época imperial si tanta tirria le da. Que se dedique a su tierra que mejor le vendrá. (he hecho un pareado, que fino jejeje)

  13. Este buen hombre tiene el problema de muchos historiadores ingleses, que en Inglaterra para ser historiador hay que trabajar mucho, tener mucha capacidad, y aún así no tienes asegurada las ventas.

    Pero en España cualquier inglés que llega parece que tiene un cheque en blanco de las editoriales para publicar lo que le de la gana, tenga o no idea.

    Que triste, que triste…

  14. Berwick es el caso paradigmatico. Por ejemplo, nos explica hasta el significado del nombre FitzJames…Hijo de Jaime…Solo para rellenar un poco.

  15. Pues esa sensación de superficialidad me había producido el libro cuando lo ojeé como novedad. Agradezco la aclaración , Urogallo; no lo compraré.

Responder a JF Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *