LA ARMADA ESPAÑOLA A VELA
DE CABO CELIDONIA A TRAFALGAR
“La mañana del 14 de junio de 1616 el toledano Francisco de Ribera, capitán de mar y guerra de la armada corsaria del duque de Osuna, se encontró en aguas del cabo Celidonia, en Chipre, con cincuenta y cinco galeras de la flota turca, a las que solo podía oponer su pequeño escuadrón de seis veleros. En un asombroso alarde de ingenio, destreza náutica y valor, las naves mancas –sin remos- españolas derrotaron a las otomanas en tres días de feroces combates, acabando con una tradición naval de más de tres mil años.” (Contraportada)
Naves mancas representa la continuación de Las reglas de viento. Si este primer trabajo se centra en el estudio naval y náutico de las diversas flotas de la Corona española durante el siglo XVI, el que ahora nos ocupa abarca el estudio de la Armadas españolas en los siglos XVII y XVIII.
De nuevo el tándem Canales-Del Rey nos acercan a la olvidada Historia de España en su vertiente marítima. La obra se propone exponer y describir dos centurias fundamentales para entender el devenir histórico de nuestro país aunque, en mi opinión personal, de forma un tanto desequilibrada. Y me explico; el cuerpo expositivo consta de unas 328 páginas, de las cuales 196 se dedican al siglo XVII y las 132 restantes al siglo XVIII. Y sí, ya sé que cantidad no equivale a calidad, pero da la sensación de que la segunda parte se hizo con cierta premura, no sé si achacable a los autores o a las exigencias de los editores; yo sospecho que más bien se debió a lo segundo. En descargo de lo apuntado hasta ahora también he de reconocer que en mi haber puedo presentar bastantes más lecturas dedicadas a la historia naval del Siglo de las Luces que a la del Siglo Barroco.
Las 196 páginas alusivas al siglo XVII están muy bien traídas y muy bien contadas; son muy reveladoras y desmontan tópicos sobre la decadencia naval española a partir de la Campaña de la Gran Armada contra Inglaterra. Los enemigos más pertinaces y correosos de la Corona Hispánica fueron inicialmente turco-berberíscos y holandeses, después franceses e ingleses. Pero hasta daneses, suecos y brandenburgueses se atrevieron “a chamuscar las barbas del Rey de España”.
Me resultaron especialmente admirables las desdeñadas hazañas de la Armada corsaria del Duque de Osuna, a principios de dicho siglo, y la incesante agresividad francesa desde la Guerra de los Treinta Años hasta la siguiente centuria.
Una reflexión crítica muy honda y acertada que brota del ensayo es que “Las pocas veces que España puso en práctica el corso, el éxito fue asombroso (…)” pero “en la autárquica y católica España de la Inquisición” no se acababa de aceptar “que las personas, con independencia de su origen y condición, son válidas para forjarse su destino, y que tienen derecho a la obtención de riquezas o a una vida mejor”.
“Combatir por honor, patriotismo o deber estaba muy bien…” no obstante “si a eso se suma la posibilidad de obtener botín, el resultado era mucho mejor” y si no que se lo hubiesen preguntado a holandeses, ingleses, berberíscos, etc.
Las 132 páginas que restan recuperan el también intenso siglo XVIII. Ahora la máxima rivalidad para la Corona española radicará en la insaciable Inglaterra y, a finales de siglo, en la dominante Francia revolucionaria. Desde luego se habla de la increíble recuperación de España a lo largo del Siglo Ilustrado en lo que a potencia naval y colonial se refiere, aunque en ocasiones se hace algo a vuela pluma, en especial en las décadas centrales de la centuria. Por ejemplo, para mi gusto, los autores se entretienen en demasía en la campaña de Anson por el Pacífico –Guerra del Asiento (1739-48)- y, sin embargo, se pasa con cierta ligereza por las operaciones navales acaecidas durante la revuelta de las colonias angloamericanas (1779-83); de hecho ni se menciona el apresamiento el 9 de agosto de 1780 de un nutrido convoy británico – 52 transportes que incluían 36 fragatas, casi 3000 prisioneros, 80.000 mosquetes, 1’6 millones de libras, etc.- en Cabo San Vicente por parte de D. Luis de Córdova.
El libro se ve enriquecido con los siguientes apartados: Cronología, Principales batallas y combates navales, Bibiografía, Índices onomástico y toponímico y de buques (del s. XVIII). También aportan información valiosa los cuatro desplegables, de ocho caras cada uno, que acompañan al texto principal.
Nos encontramos entonces ante un libro recomendable, que fue IX Premio Algaba, y que pese a los “peros” descritos merece una lectura detenida.
DATOS DEL LIBRO
- Nº de páginas: 352 págs.
- Encuadernación: Tapa dura
- Editoral: EDAF
- Lengua: CASTELLANO
- ISBN: 9788441428799
Genial la reseña Tasos.La verdad es que EDAF hace unos libros que son una maravilla.Si ajustasen un pelín de nada los precios sería ya genial,aunque entiendo que muchos están plagados de ilustraciones a todo color y eso tiene un precio.
Supongo que harán mención al gran Blas de Lezo,¿no Tasos?.
Saludos.
Me alegra que te haya gustado, Xavi; gracias.
Pues claro que mencionan a Don Blas, principalmente en los subcapítulos: «Blas de Lezo. Barriendo el mar de piratas» y en «La hora inmortal de Cartagena de Indias.»
Un libro muy recomendable. Lo del premio les dio para sacarlo en tapa dura. Muchas gracias por la reseña amigo Tasos.
¿Qué tal, amigo Davout? Lo cierto es que el libro no perdería ningún encanto ni valor con unas tapas rústicas reforzadas, con solapa, como todos los de la serie y encima nos habríamos ahorrado de 3 a 5 €. Y es que además este libro es parte de una trilogía, y los otros dos vienen en rústica.