Napoleón. El camino hacia el poder 1769-1799, Philip Dwyer

Este primer volumen de la biografía de Napoleón escrita por el profesor Philip Dwyer nos muestra los primeros treinta años de la vida de uno de los personajes mas importantes de la historia universal. Está dividida en cinco partes y un epílogo, y se centra, básicamente, en la forja del mito de Bonaparte, general invicto y salvador de la república.

En la parte positiva del libro destacaría el empeño del autor por eliminar hechos dudosos que a fuerza de repeticiones se han convertido en tópicos de la biografía de Napoleón, así como indicar que testimonios pueden ser susceptibles de revisión por diversos motivos (lejanía temporal o intereses partidistas claros, por ejemplo). También huye de los tópicos que hacen de él un personaje predestinado a la grandeza desde prácticamente antes de salir del vientre materno. Es un ser humano de carne y hueso que se va forjando con el tiempo y a través de diversas visicitudes. Y, sobretodo, destaca el papel de Bonaparte a la hora de crear nuestra imagen de sus campañas, su enorme capacidad de autopromoción, utilizando todos los medios disponibles en la época, especialmente el de la prensa escrita. Hubo en su época muchos militares destacados, pero ninguno fue tan capaz como él a la hora de conectar con el público. Me ha gustado la forma de trazar el marco general de la época, de forma sucinta, pero muy inteligible (desde los problemas religiosos de la Francia revolucionaria hasta la descripción de los problemas de Egipto antes de la expedición francesa).

En la parte negativa, el autor expresa opiniones y deja ir teorias que no tienen sustentación documental (curioso, además, por el empeño que muestra en alejarse de tópicos y repeticiones, como ya he dicho antes). A titulo de ejemplo, afirma que su buen rendimiento en la campaña de Italia se debía, en buena parte, en su deseo de hacerse valer ante Josefina. Y, aunque no sea necesariamente negativo, el Bonaparte militar aparece de forma muy lateral, las campañas militares no están demasiado explicadas y el genio que se le reconoce no encuentra justificación en el texto (solo referencias a su rapidez en la toma de decisiones, a su liderazgo… pero ningún ejemplo concreto). Curiosamente, la campaña que está narrada de una forma mas minuciosa es la de Siria, que acaba en derrota y retirada ante los muros de San Juan de Acre, en 1799.

Me ha parecido muy interesante todo lo referente al marco corso. La descripción de las luchas de clanes en la isla, así como sus implicaciones políticas están francamente bien documentadas y explican mucho de su comportamiento posterior. La forma de aprovechar las conexiones familiares y, de la misma manera, la obligación de corresponder a ellas estarán presentes en la estructura imperial que a posteriori será forjada. El fracaso en Córcega de las ambiciones de su clan es lo que le convierte en francés, abandonando su independentismo anterior.

Otro aspecto muy sugerente de la narración tiene que ver con algunas características personales que serán decisivas en su toma de decisiones. Por ejemplo, su incapacidad para llegar a acuerdos satisfactorios con otras partes (sean paises o personas). Para el, no hay acuerdo, sino imposición de su voluntad sobre el derrotado. Derivado de ello es su falta de empatía por los demás, utilizando a las personas como peones en su juego. La campaña de Italia se ve como definitoria de este rasgo de su caracter, aunque el autor sugiere que podría ser innato. Con el tiempo, su capacidad para ser cruel tomaría proporciones alarmantes (especialmente en la campaña de Egipto, donde el autor expone diversos casos).

Igualmente, me parece muy destacable su despreció por la logística y una cierta tendencia a la improvisación que podía llevar a la catástrofe (caso de la campaña siria o, aunque al final exitoso, el golpe de Brumario). En la base de este problema está en su creencia, al menos desde la campaña de Italia, en su destino. Como síntoma de ello, su forma de relacionarse con los demas, creando una distancia formal con todos sus allegados.

De su capacidad para la autopromoción es ejemplo máximo el que vuelva de la expedición egipcia, no como un general derrotado,sino como el salvador de la situación catastrófica a la que ha llevado el corrupto Directorio a Francia. Es capaz de utilizar a un grupo de la élite política (Sieyes, Talleyrand…), para allanarle el camino. Una vez dado el golpe, la incapacidad de estos para asumir el poder hacen posible que Bonaparte los desplace. Lo que iba a ser un gobierno tripartito, se convertirá en una dictadura personal.

Desde luego, esta biografía no esta hecha desde la simpatía. Pero nos muestra algunos aspectos poco estudiados de un personaje tan poliédrico como Napoleón. Y, en alguno de los mas conocidos, nos da una visión muy diferente a la habitual. Bien escrita y con un ritmo narrativo que hace muy amena la lectura, la recomendaría a todo aquel interesado en el tema que ya tenga conocimientos previos, especialmente de los aspectos militares.

Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788497347778
Nº Edición:1ª , La esfera de los libros
Año de edición:2008
Plaza edición: MADRID

10 comentarios en “Napoleón. El camino hacia el poder 1769-1799, Philip Dwyer

  1. Excelente reseña Jordi. Desde luego dejas bastante claro el esqueleto del libro y parece interesante y apetecible. A mí lo único que me asusta son los 40€ que vale el libro, no se si es que se han vuelto locos en algunas editoriales, de verdad este libro vale 40€ en relación precio-contenido?, me da en la nariz que no.

  2. La verdad es que a mi el precio tambien me parece una exageración. Yo obtení descuento de un 15 % aproximadamente comprandolo en una cooperativa (Abacus), pero aún así… además se ha de tener en cuenta que es solo el primer volumen. En algún lado me pareció entender que iban a ser un total de tres… es decir, que la biografía completa puede salir por unos 120 euros… es una barbaridad, realmente. Yo lo aconsejaría a personas muy interesadas en el tema y que ya tengan conocimientos previos amplios.
    Un saludo

  3. Parece que los «genios» militares suelen sentir cierto desprecio por la logística. Es algo que no termino de comprender, pero parece repetirse en estrategas y genios militares de distintas épocas.

  4. Quizás es porque el tema logístico se ve como un tema de militar de «salón», alejado de las virtudes que se suelen asociar a los «héroes». También eso impregna a muchos ejércitos. Por ejemplo, el alemán en la IIGM, tan brillante en lo operativo, pero tan descuidado, con frecuencia, en el ambito de los suministros. Es un tema muy interesante que por desgracia no esta muy bien tratado (o como mínimo, no está demasiado traducido al castellano)

  5. Estaría bien no?, un libro que trate sobre la importancia de la Logística y el estudio de errores y aciertos en este sentido en campañas y guerras históricas.

    Y sin querer distraer más la atención sobre la reseña me gustaría apuntar 2 cosas. La primera volver a felicitar a Jordi por tan profusa descripción del libro. La segunda es que ando siempre buscando un libro sobre Napoleón y sus campañas, el problema es que nunca me decido. A unos libros le faltan cosas, a otros le sobran, otros lo mitifican y otros lo atacan. El personaje es dificil y complicado, pero más dicícfil y complicado es buscar un libro sobre él, y no será por falta de títulos.

  6. En eso tiene razon… de hecho, esta reseña me resultó particularmente difícil no por el libro en si, sino por Napoleón. Es un personaje realmente poliédrico. Se le puede abordar desde un monton de puntos de vista… En el aspecto militar, en castellano esta la obra de Chandler, claro… pero aun así al terminarlo (y, como ya sabrán no es por falta de páginas), da la sensación de incompleto. Por cierto, en el tema de la logística, el libro de Van Creveld al menos nos da algunas pistas (y empieza en la época napoleónica, precisamente).

  7. Gracias por la reseña Jordi, majo. Lástima que no haga un estudio más pormenorizado de sus camapañas militares. Siempre nos quedará Chandler y los carísimos libritos de «Le livre chez vous». De todas maneras lo de que «expresa opiniones y deja ir teorias que no tienen sustentación documental» es muy típico del que quiere aportar algo novedoso y no que parezca que está repitiendo lo mismo de siempre. Esto me parece un error del historiador profesional, pero es mi opinión personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *