UNA HISTORIA INTERNACIONAL 1803-1815
Complicado libro. Así es, estamos ante otro libro sobre Napoleón pero que no es una obra más ni una biografía más de tantas que hay. No estamos ante el típico libro de historia militar que nos cuenta las campañas de Napoleón como ya nos lo cuentan otros tantos libros donde han quedado reflejados todos los datos, las maniobras y las descripciones pormenirizadas de las batallas más importantes de la época. No, estamos ante un libro que pretende ir más allá de la típica biografía del Emperador y del libro que nos cuenta de forma descriptiva las batallas tal y como sucedieron.
Estamos ante una obra muy documentada y prolija en datos que nos aporta un escenario global. Los libros que tratan la figura de Napoleón y sus guerras suelen circunscribirse a sus campañas más importantes, a las batallas y acciones donde estuvo presente Napoleón al mando de sus tropas. Pero esto es insuficiente para poder establecer un estudio geoestratégico y socioeconómico global de la época si no se tienen en cuenta todos los escenarios de influencia que tuvieron que ver en la época napoleónica. Guerras como la española o la revuelta de los Balcanes, las intervenciones en Portugal, Italia o Escandinavia son escenarios que se suelen estudiar de forma independiente, como fenómenos aislados del mundo napoleónico paneuropeo, y lo que Esdaile ha pretendido es hilar todos los acontecimientos, tomar en cuenta todos los factores para poder hacer un estudio más exhaustivo sobre Napoleón, sus guerras y la influencia de todo esto en el desarrollo de la Europa de la época, estuviera presente o no Napoleón en las batallas.
Por otro lado, el autor resta importancia a mucho de los éxitos de Napoleón con respecto a sus enemigos. Enemigos que estaban envueltos en más conflictos y guerras, una Europa y un mundo donde Napoleón no era el único que respiraba, a fin de cuentas lo que el autor nos quiere transmitir es que si, que Napoleón hizo lo que hizo y llegó a tener un Imperio y a casi toda Europa sometida, pero que el mundo no giraba en torno a Napoleón y que muchos de esos estados que se vieron forzados a firmar una paz obligada con Francia y a doblegarse ante Napoleón estaban metidos en otros conflictos o sus circunstancias de debilidad venían precedidas de épocas anteriores en una convulsa Europa.
Estamos ante una obra que desde luego es todo menos exaltadora de la figura del Emperador. Recurre a citas y testimonios frecuentemente para apoyar sus tesis. Un Napoleón agresivo, incapaz de perpetuar la paz, buscando siempre el poder y la perpetuación y autoprogaganda de su grandeza, incluso mentiroso sobre por ejemplo su supuesto origen humilde ya que nació y se crió en una familia bien posicionada.
El libro es amplio y hay que estudiarlo y asimilarlo despacio, poco a poco. Es un libro que esgrime claramente sus argumentos y tiene claras sus intenciones. Yo no estoy en disposición de evaluar si los argumentos de Esdaile son irrefutables o por el contrario están desvariados o desvirtuados. Napoleón es de los personajes históricos más estudiados y quizás sobre el que menos consenso haya. Cada autor lo trata de una forma y argumentan según sus investigaciones y opiniones en un tema tan amplio como pueda ser la política europea entre 1803 a 1815.
Como conclusión final he de decir que el libro me ha enganchado desde el primer momento, es un ensayo denso y exhaustivo como ya he comentado, pero que se lee de forma amena y todo está muy bien hilado. Quizás el autor no da toda la importancia que merece la guerra de la independencia al final de Napoleón, pero bueno, teniendo en cuenta que es inglés, es lo normal.
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788474237535
Colección:
Nº Edición:1ª
Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA
Pues no lo he leído, y aunque en cuanto sale un libro sobre las guerras napoleónicas me avalanzo a por él, creo que en este caso pasaré. Reconozco que soy más bien de tendencia bonapartista, (creo que mi nick ya me delata ) pero eso no hace que no lea libros que critiquen la figura del emperador o de su imperio. Sin embargo si recelo de los historiadores o autores que entran como elefante en cacharrería, diciendo que todos los demás están equivocados, que toda la historiografía anterior estaba mál, y menos mal que llegaron ellos para iluminar al resto de la humanidad, oh pobres necios, y ponernos en el verdadero camino de la luz.
Este libro lo he ojeado y sin poder opinar con pleno conocimiento de causa, porque no lo he leído, creo que efectivamente es excesivo en sus críticas contra Napoleón y disminuye sus méritos. En cierto modo es normal. Napoleón (le pese a quien le pese y juicios morales) fue un gigante. Así opina la historiografía «convencional», la «oficial», pero hay una serie de autores, (Esdaile o Frederic Kagan, por ejemplo) que probablemente con muchos argumentos correctos, intentan ahora rebajar la figura del corso. Me recuerda a un combate de boxeo, en el que al que hay que batir es al campeón. Para adquirir fama, lo que hacen pues es ir contracorriente. Si escribo un libro para alabar a Napoleón es un libro más, pero si ataco y destrozo todo el orden establecido, pues inmediatamente salto a la fama. El problema es que se pasan al lado opuesto, son demasiado excesivos en sus críticas. Para ellos Napoleón fue un tipo con suerte y poco más. Un hombre mediocre. ¡Ja!. Con todos sus fallos, que fueron muchos, a nivel militar y sobre todo personal, fue un genio. La historiografía es como un péndulo, en el que está en un lado y al siguiente en el opuesto.
Pero me desvío demasiado. Lo que quiero decir es que después de haber leído el libro de las guerrillas de este mismo autor, pues de este paso. Según Esdaile las guerrillas fueron un conjunto de bandidos que no aportaron nada a la guerra de la Independencia. Es más, entorpecieron con sus fechorías, y consumiendo recursos muy valiosos, la liberación nacional. Sin llegar a la exaltación de la historiografía franquista, los guerrilleros fueron absolutamente vitales para ganar la Guerra de la Independencia. Pero el problema es que para exponer su tesis, o quizás causar polémica ($$$$) los denigra hasta un punto absurdo. Otra vez el péndulo.
Voy acabando, que esto parece una tesis, pero me recuerda también a Henry Kamen y su «Imperio» en el que expone que el imperio español no existión nunca, que en realidad era más una multinacional y que si no llega a ser por los demás países nunca hubiéramos llegado a nada. Por poner un ejemplo dice que sin los txaltecas Cortés nunca hubiera conquistado a los aztecas, o sin dinero de los banqueros italianos, o soldados alemanes, etc… no hubiéramos descubierto-conquistado nada. Pues si es así será que nunca hubo imperios, que los romanos también tenían aliados, o los ingleses que apenas ganaron ninguna guerra en solitario, se apoyaron en soldados escoceses, irlandeses, cipayos, etc…o en banqueros de otros países cuando les hizo falta. Realmente esto de la globalización no es tan nuevo como podemos creer. El asunto es que ahora ha llegado a todos los estratos de la sociedad y antes sobre todo era entre las clases altas.
Gracias por la reseña Javi y perdón por el tocho.
Un saludo
Ya he leido el libro de Esdaile y quiero hacer unos apuntes a lo comentado.
En primer lugar, Esdaile es un autor de indudable prestigio profesional. Sus metodos son profesionales y bien documentados. Discrepando de algunas de sus tesis, no obstante, muchas de ellas estan cada vez mas aceptadas (el hecho de que las guerras de la revolucion y el imperio fueran mucho menos ideológicas de lo que se pensaba tradicionalmente).
Por otro lado, no creo que Esdaile, por el hecho de ser ingles, tenga en menos la importancia la guerra de la independencia española. Quizas lo que ocurre es lo contrario, por ser españoles tendemos a darle una importancia bastante superior a la real.
Se ha hablado de sus tesis sobre la guerrilla… desgraciadamente Esdaile parece de los pocos autores con una cierta proyección internacional que se ha dedicado a investigar seriamente las fuentes primarias y no tan solo a repetir lo que las fuentes secundarias españolas han dicho ad nauseam. Quizas no sea del todo cierto, pero en estos momentos poco se ha estudiado en las fuentes que vayan hacia otro lado. De hecho, entre la historiografia academica las tesis de Esdaile no son nada nuevo (recuerdo un Congreso en Zaragoza, hace ya unos veinte años en los que la opinión mayoritaria era la expresada… y unanime entre los que hacian tesis y tesinas sobre el tema).
Por otro lado, y sin querer ser ofensivo, Davout simplifica vd. mucho tanto las opiniones de Esdaile como las de Kamen (por ejemplo, en ningun momento se trasluce en Esdaile que Napoleón fuera un personaje mediocre). Son mucho mas complejas y con muchos mas matices. Si tiene, como admite, simpatias hacia Napoleón, no le aconsejaria que leyera nada que le pudiera provocar, puesto que cuando uno estudia la historia, en palabras de uno de mis antiguos profesores «uno ha de estar dispuesto a descubrir que su padre es un asesino». Dicho de otra manera, ha de estar abierto a todas las posibilidades y, cuando se discrepa, se ha de documentar esa discrepancia, no expresar lo que no dejan de ser prejuicios favorables o desfavorables a priori.
El libro de Esdaile que tratamos, en lineas generales, abre nuevas perspectivas. La idea mas o menos negativa que tiene de Napoleón no es lo mas original (hoy en dia eso vende bien poquito, eso lo puede tener por seguro), sino que la perspectiva Europea (y a veces extraeuropea) que plantea es, realmente, el nucleo de la obra. Por otro lado, como acostumbra, su manejo de las fuentes es muy diestro y la refutación de sus tesis, como ya ha ocurrido, ha de serlo en un plano erudito, puesto que de no hacerlo, se han de recurrir a argumentos aprioristicos y, por ello, poco convincentes.
Un saludo cordial a todos
P.D. El curso ya esta terminado y, con los examenes corregidos, espero intervenir algo mas en este foro tan interesante.
Ya he dicho que no he leído el libro, lo que indudablemente resta mucho valor a mis opiniones, y me he basado obviamente en la reseña de Javi y en lo (obviamente poco ) que he ojeado.
Por otro lado también he expresado que mucha de las teoriás de Esdaile (o de otros autores) seguramente son correctas, lo que ocurre es que las lleva hacia los extremos, quizás más en el libro sobre la guerrilla que aqui.
Tampoco entiendo que me recomiende que no lea libros que «me pudieran provocar» y me acusa de parcialidad en mis lecturas, no estando dispuesto a leer nada que no coincida con mis ideas. Puede ser que no haya leído bien mi post, que yo he dicho que he leído libros pro y contra Napoleón. En mi biblioteca por ejemplo hay varios libros de Digby Smith, Frederic Kagan y otros, no muy profranceses (incluso me he leído toda la serie de Sharpe, 😉 ). Simplemente, lo que expresé, es que mi opinión sobre el emperador es positiva.
También dije que la opinión sobre la guerrilla, en unos momentos de la Historia de España, se magnificó (en la historiografía franquista), pero creo que no se puede negar que fue absolutamente decisiva. Militarmente había tres partes diferenciadas: ejércitos español, el angloportugués y la guerrilla. Todos y cada uno interactuaban. Ninguno, sin la ayuda de los otros dos no hubiera conseguido nada. No es este el lugar adecuado, que me extendería demasiado, pero se pueden poner ejemplos concretos. A cientos . Autores como David Gates (y este es inglés) ya lo han expresado así. Acabo de leer las Memorias de Espoz y Mina (¡vaya, otro libro que no peca de profrancés!), y aunque pueda exagerar, queda claro su importantísima aportación. Las bajas causadas a los franceses por la guerrilla fueron de decenas de miles (en la Historia de España de Menéndez Pidal dice 180000 franceses por 10000 guerrilleros, pero obviamente es excesivo), aparte de problemas de información, suministros, el de guarnecer cada aldea,… Eso está ahí y no se puede cambiar, reconocido incluso por Wellington (¿cuenta esto como fuernte primaria?). Esdaile tiene sus fuentes, y está bien documentado, aunque muchas veces esto no garantiza llegar a una conclusión correcta, y sigo diciendo que se excede en su apreciación de la guerrilla. En cuanto a que en España también se rebaje ahora el papel de los guerrilleros, que quiere, es el péndulo que oscila. Parece que todo ha de ser blanco o negro, cuando indudablemente hay muchos tonos de gris. Cuanto más leo sobre la Guerra de la Independencia, veo que la imagen tradicional y romántica del guerrillero de Sierra Morena, pañuelo, patilla y trabuco es falsa, que apenas hubo resistencia en el sur, pero fue tremenda en el norte y zonas del centro. Le recomiendo la monumental Histora de la Guerra de la Independencia de José Priego Fernández del Campo, y allí verá ejemplo tras ejemplo de si fueron importantes o no.
En cuanto a lo de simplificar la crítica a Kamen, pues obvio, que hacer una crítica por extenso llevaría muchas páginas. Cualquier debate que podamos hacer aquí, exige una simplificación, o extendernos en demasía. El libro de Kamen me gustó porque contaba muchas cosas que no sabía sobre la España del siglo XVI, pero creo que su teoría principal, que no exstió Imperio Español es absurda. Sus argumentos son buenos, porque expone también casos concretos y analiza muchos acontecimientos, pero sin embargo su teoria final, es que más que español era multinacional, en mi opinión es un gran error, algunos dirían que interesado. Es obvio, que era multinacional, pues precisamente eso es un imperio. Indudablemente los «pueblos» del imperio fueron vitales para que existiera, aportando dinero, hombres,…los españoles eran los que tenían la mentalidad de un «destino manifiesto», los que se empeñaron en que le carro rodara. También ayudaron gente incluso de fuera del imperio. Bueno, y en vísperas de Waterloo, algunos bancos ingleses concedieron dinero a Napoleón para financiar el rearme francés. Como dije la globalización no es de ahora (ya sé, simplifico, pero no quiero hacer aquí mi tesis doctoral).
Por ejemplo en la II Guerra Púnica, hablamos de romanos, pero a su lado, participando con dinero y hombres, había sabinos, etruscos, samnitas,…Igual es que no hubo Imperio Romano, y era un Imperio Italiano. Bien por simplificación para los historiadores, bien porque se considere que Roma era el motor y la cabeza del resto del cuerpo, a ese imperio se le llama Romano. Y así, con cuálquier otro imperio de la Historia. Simplemente Kamen se centra en el español, en opinión de algunos de forma intersada (y no voy a entrar en más polémicas aquí, que de esta si que no puedo opinar), pero al no comentar que este proceso de crecimiento de un imperio es lo normal, parece decir que tan orgullosos estamos del imperio español, cuando nunca fue real.
Para terminar, que ya va siendo hora, recomendar un libro apasionante, que antes que Esdaile, ya integró las guerras napoleónicas en un contexto no ya europeo, sino mundial, Dreams of Empire de Paul Fregosi. Apasionante, y muy bien escrito, que habla de temas muy poco conocidos.
Saludos a todos.
En parte, mi comentario era un poco provocador, lo reconozco. El libro es bastante complejo como ya comenté y por supuesto, lleno de detalles y matices que son imposibles trasladar en unas pocas líneas. Estoy con Jordi en que el pilar principal de la obra es la dimensión Europea en su conjunto de las guerras napoleónicas y su trascencia política en cada uno de los rincones donde tuvo participación. El hecho no es que el autor critique abiertamente a Napoleón por un tema de antipatía personal o por intentar vender más libros, y esto es algo que se nota en la obra, lo que hace es intentar enmarcar a Bonaparte en un sitio más ponderado y justo de lo que la historiografía tradicional lo hace y para ello expone abiertamente sus aciertos y errores, pero también los de sus aliados y enemigos y las políticas y actuaciones que llevaron a cabo y que influyeron en mayor o menor medida en el resultado final de esta parte de la historia. Hay otro libros que se notan que son meramente comerciales, que sus autores no dicen nada o lo que dicen de forma distinta no se sustenta, este caso no es así y no creo que esté orientado a que el libro a ser un éxito en ventas.
Como vemos, es uno de los persojanes históricos que atrae tanto a admiradores como a detractores y que su estudio se puede atacar desde tantos puntos de vista que es muy difícil tener un consenso generalizado, lo que lo hace más apasionante si cabe.
Por cierto, bienvenido de nuevo Jordi, esperamos tús aportaciones.
A fuer de ser y parecer frívolo yo prefiero gastarme los 39€ que vale este libro de Esdaile en irme a Viena a recrear la batalla de Wagram que este año se cumple el Bicentenario. Allí me leeré el viejo libro de Osprey sobre las batallas de Essling y Wagram. Hasta pronto compañeros.
Gracias Javi por su saludo.
Un par de comentarios por alusiones.
Sobre Kamen dire que simplemente expresa en sus libros una de las grandes corrientes de la historiografia. Groseramente diriamos que la pregunta es si se puede hablar de España como unidad política a partir de los Reyes Católicos o a partir de los Borbones. Personalmente tengo mi opinión, pero confieso que no es mi especialidad y prefiero no entrar en una discusión apasionante pero que en la que creo que no soy todo lo objetivo que deberia ser.
Por otro lado, a los que hemos hecho de la historia nuestra profesión nos molesta mucho que se hable de historia «oficial». Eso es lo que se dan en libros de texto o en las versiones de las diversas comunidades sobre su historia, pero la historiografia que a veces, de forma peyorativa, se califica de academica, nunca hay una historia «oficial», ya que eso seria contrario al oficio de historiador. El revisionismo, alejado de su marca política, es una condición sine qua non de cualquiera minimamente honrado que intente conocer el pasado.
Y me alegro mucho ver que hay gente que lee a Paul Fregosi, con total sinceridad. Y gracias por la recomendación de leer el libro de Priego, pero este, aunque util, esta ya muy superado por las modernas aportaciones, especialmente a la hora de utilizar fuentes primarias (lo mismo que el de Gates, que esta envejeciendo muy mal).
En cuanto a la historia de la guerrilla española, me da la impresion de que a todos los que nos interesamos por ella nos falta perspectiva. Creo que un trabajo que resultaria especialmente apasionante sería el intentar ver las continuidades con los movimientos guerrilleros ultraconservadores posteriores (desde 1814-1833 hasta las guerras carlistas). Algunos autores (se me ocurre Pere Anguera o Rujula), ya han señalado esta continuidad.
El libro de Tone me parece sumamente interesante, aunque solo abarque un espacio fisico limitado. Y creo que el problema de fondo es que mientras que los trabajos academicos tienden a hacer historia social, las publicaciones generalistas tienden a la historia militar pura y dura.
Por cierto, ahora en plan critico, la cifra que da la historia de España de bajas guerrilla-franceses, no solo parece inexacta, sino absurda. A mi las cifras redondas me dan autentico panico y, sino recuerdo mal, la forma de hacer el calculo rozaba el ridiculo.
Y una nota personal. Espero que vd. Davout no se tomara a mal mis comentarios. Quizas entendí mal sus expresiones de simpatia por Napoleon. Yo solo queria subrayar la importancia de distanciarse emocionalmente de los temas estudiados. Le pido disculpas si le he podido ofender.
Un saludo a todos
Pues la verdad es que yo releyendo mis post también tenía ligeros remordimientos, que quizás mi forma de expresarme pudiera dar lugar a entender cierto enfado o molestias por su comentarios por mi parte. Puedo asegurar que puede que cierta vehemencia sí, pero nada más, que poco puede haber que me haga disfrutar más que un buen debate.
Cuando hablé de historia «oficial» , lo entrecomillé a propósito, precisamente porque no hay una historiografía oficial. En mi caso lo utilizo como sustitutivo (y es una expresión crítica) de la corriente dominante, más que académica. En todo caso, si hay algunas ocasiones en que se puede expresar el término Historia Oficial, en Estados Unidos, por ejemplo, hay una historia oficial de la Segunda Guerra Mundial, encargada y dirigida por el Ministerio de Defensa.
Totalmente de acuerdo con que el revisionismo es necesario en todo momento, que no hay nada que me moleste más ver que se ha escrito «la biografía definitiva» sobre tal o cual personaje. Hay una frase que leí en uno de los libros de Osprey, no recuerdo de quien, que en su momento no entendí, pero que ahora, comparto:
«Aquel que en diez años no ha cambiado de forma de pensar, es que probablemente ha dejado de pensar».
Lo de Kamen, pues yo tampoco entro en el concepto de España como nación, por lo menos en el momento actual, pero sigo manteniendo que la opinión que expresa, que tanto imperio español, tanto orgullo patrio,y en realidad fue una obra de muchas nacionalidades y gente, pues yo digo que claro, como en todos los casos donde hay imperios, pero si hubo un imperio español. Probablemente los enemigos de España en el siglo XVII no hubieran tenido dudas de que si existía.
En cuanto a las críticas a la obra de Priego, puede que esté desfasado en algunos puntos (aunque su último libro fue publicado todavía en 2007, y es una obra irregular, con un totalmente descompensado principio respecto al final), es la mejor obra de su tamaño, aunque muy centrada en las operaciones militares. Indudablemente sobre algún tema concreto haya por ahí monografías mucho mejores. El que tengo más dudas es cuando se refiere al libro de Gates, considerado la mejor obra sobre la Guerra de la Independencia en un sólo volumen. Su valor viene de que cási es la priemera vez que un autor inglés reconocía la aportación de los españoles, y era crítico con Omán y Napier. Como es una historia narrativa, sin expresar ninguna teoría, no expresa opiniones nuevas (salvo lo dicho anteriormente ) y se centra cási exclusivamente en las operaciones militares, y en los datos sabidos, no acierto a ver como ha quedado desfasado. No digo que no haya quedado, simplemente que yo no puedo ver en que puntos, así que si pudiera mandarme un enlace a algún texto o algún sitio donde pudiera ver alguna crítica a esta obra, lo agradecería, para asi poder yo hablar con más criterio.
Yo mismo reconocí como abusurdas las cifras de la Historia de España de Menéndez Pidal, y también coincido en que las cifras absolutas son un peligro (increíble la historiografía inglesa, que en muchos casos hay una descarga y saben cuantos caen, así en medio de una batalla, poníendose a contar). Pero que fueron miles las bajas francesas por la guerrilla, creo que no se puede dudar. Sólo las partidas del Empecinado, Mina y el cura Merino, a lo largo de muchos años, hicieron miles. ¿Qué exageraron?, sin duda, pero los problemas causados están ahí. Hasta los propios franceses lo reconocen. Que un correo tenía que ir escoltado por hasta 250 hombres es algo que está ahí, es un dato objetivo y no hay tesis o tesina que lo pueda rebatir. Reconozco es una simplificación, pero es que si aporto datos como para generalizar, y los hay, entonces tendríamos un libro.
Agradezco su respuesta y la oportunidad de debatir sobre un tema que veo nos apasiona a ambos.
Saludos cordiales a todos y desear a Vincent que disfrute de ese viaje, que reconozco me da bastante envidia.
Señores Montagut y Davout, he leído sus opiniones en este foro y me resultan muy interesantes. A su vez, estoy interesado en ahondar sobre el tema de Napoleón y su contexto, puedo apreciar que ustedes conocen el tema, por ello les solicito, de ser posible, me recomienden el libro que a su juicio aborda mejor este tema. De hecho, llegue a este foro buscando opiniones sobre el libro de Esdaile y las guerras de Napoleón.
Les envío un cordial saludo y agradezco de antemano sus opiniones.
Yo soy recreacionista napoleónico y el libro que tengo de cabecera es el de David Chandler (Las campañas de Napoleón, Edit. La esfera de los libros) y para memorias de la época las que mas me gusta leer para conocer el espíritu de la época son las del General Marbot (Mémoires, Edit. Mercure).
Hola, Vicent:
¿En qué mes se hace la reconstrucción de la batalla de Wagram? ¿Hay alguna página donde se explique tal maravilla? ¿Has leido el libro de Gilles Lapouge sobre la batalla?
Por supuesto, las preguntas van dirigidas a todos los foroforos.
Hola amigos. He conocido en persona a Esdaille y tuve la oportunidad de charlar con él un rato largo. Es muy crítico con todas las versiones de la historia digamos oficial. Realmente es cierto que se basa en los documentos originales. Sin embargo creo que es en exceso radical en sus planteamientos. Yo he pasado varios años investigando la historia de la guerra de la Independencia en España en los archivos y documentos oficiales y me parece que está muy acertado en su visión anglocéntrica de la guerra, pero no excluyendo al resto de esfuerzos que se hicieron contra los napoleónicos hasta marginarlos casi por completo. De todas formas desmonta muchos mitos que aquí se aceptaban como definitivos sobre el papel de la guerrilla, que no fue tan importante como se cree, y otros por el estilo.
Una suerte amigo historicus el que haya podido charlar un largo rato con un autor como Esdaile, que desde luego no se caracteriza por seguir las corrientes típicas sobre las guerras napoleónicas, ¿fue en España donde tuvo oportunidad de debatir con el?, ¿hubo presentación pública del libro?.