La Unificación de Alemania, Michael Gorman

Supongamos que en España hubiese un buen sistema educativo, y supongamos que además la Historia apareciera en el curriculum de todos los cursos, desde 1º de la ESO hasta el Bachillerato. Sólo así se podría sacar partido de los comentarios de texto con las respectivas preguntas que incorpora, todos referentes, de un modo u otro, a la Unificación de Alemania, en 1871.

Se trata de textos coetáneos, partiendo desde el Acta de la Confederación Germánica, el 8 de junio de 1815, pasando por las actas de formación del Zollverein, las intrigas pruso-austriacas, la revolución del 48, cartas y discursos de políticos notables del norte y del sur de Alemania, varios análisis de Bismarck, el retocado telegrama de Elms, documentos sobre la guerra de los Ducados, en 1864, consecuencias e interpretaciones de la guerra con Austria… un inteligente texto de Nietzsche, y como guinda del pastel, una denodada defensa de la idea de la Grossdeutschland a cargo de Adolf Hitler.

Tan interesantes son los textos, el que más de un par de páginas, como las preguntas que se hacen al respecto, algunas fáciles, pero otras muy interesantes y con bastante calado.

También Michael Gorman se ha molestado en introducir algunas viñetas, cuadros estadísticos y mapas, todo ello con sus pertinentes preguntas para su análisis.

Para mí es muy importante saber  dónde ha sido publicado originalmente este libro: Se trata de Cambridge University Press. No significa esto que sea un trabajo de erudición, porque de hecho no lo es, pero para mí sí indica unos mínimos, que los cumple de sobra. Y todo esto en 131 páginas.

No acabo de entender a AKAL. ¿Cómo se mantienen a flote? Nunca veo sus libros en las estanterías de las librerías, salvo contadas ocasiones. Y tienen un catálogo que quita el hipo. Que Dios los bendiga.

EDITORIAL: AKAL
COLECCIÓN: TEMAS DE HISTORIA
MATERIA: HISTORIA
ISBN: 978-84-460-0308-3
DIMENSIONES :13,5X22
N.° PÁGINAS: 132
AÑO EDICIÓN: 1994

17 comentarios en “La Unificación de Alemania, Michael Gorman

  1. Hola, Isidoro. Discrepo un poco de que el sistema educativo español no sea bueno. Más bien creo que lo que ven luego los chicos fuera de la escuela no está a la altura del esfuerzo de los profes, es decir, que la sociedad bárbara y estúpida en la que vivimos no está a la altura de lo que se enseña.
    Bueno, ya he echado la pataleta matutina. En cuanto a Akal, generalmente sus libros se encuentran en librerías especializadas, de esas que cada vez quedan menos, sepultadas por los best-sellers incultos. Pero es verdad que su producción es magnífica, comparada con los bodrios que ahora se llaman libros. Es una pena, porque España se había situado en uno de los primeros puestos de la calidad editorial, con producciones muy buenas. El mercado y la ignorancia pueblerina ha acabado con ello.

  2. Buf. Se que no es el tema pero estoy de acuerdo con Isidoro en lo referente al sistema educativo español. Es bajo. Y por motivos muy diversos a mi entender:
    – errónea relación profesores alumnos.
    – limitado apoyo al esfuerzo de los profesores.
    – escasez de interés en profesores y alumnos.
    – excesiva preocupación por el fracaso y nulo interés por enfrentarse a el.
    – alguno que me dejo en el tintero…

    Echar la culpa a la sociedad me parece pasar a la segunda fase saltándose la primera. La sociedad se forma, en una medida lo suficientemente importante como para que se note. Si es bárbara y estúpida es pues, en una medida no desdeñable, porque así se lo han enseñado en las aulas.

    Opino.

  3. Isidoro, tú lo has dicho: Supongamos. Pero ese suponer es una utopía y con esto quiero decir que en el sistema educativo español hay algo que falla. ¿Qué falla?. Eso habría que preguntárselo a la comunidad educativa en general y la comunidad educativa somos todos. Cada Comunidad Autónoma tiene sus competencias en educación y creo que eso es un craso error. La educación es de todos y para todos. La educación debería ser competencia única y exclusiva del Gobieno Central, a mi modesta opinión. La veo muy localista. Tú le preguntas a un muchacho de una comunidad cualquiera de este país sobre algún hecho histórico, geográfico, gastronómico, o de lo que sea, sobre otra comunidad distinta a la suya y te mira un poco raro. Y te lo digo por experiencia propia. Hay mucha ignorancia y no solemos ver más allá de nuestras narices.
    En cuanto a la editorial Akal le eché un vistazo al tipo de libros que publica y no me extraña que se conozca poco, pues a mi, la verdad, hasta leer tu reseña, no me sonaba para nada. ¿Ignorancia mía?. Quizás. Pero viendo el tipo de publicaciones, la verdad es que la mayoría de los autores que vi en sus listas no me sonaban. Aunque me extrañó muy mucho que apareciese mi paisana Rosalía de Castro, con su poesía completa, nada menos, o Conan Doyle, con su Sherlock Holmes, o El arcipreste de Hita, con su Libro del Buen Amor. Por lo demás, casi ninguno me sonaba. No me extraña que sea una editorial para lectores exquisitos. Buena reseña, Isidoro.

  4. En primer lugar, pido disculpas a Isidoro, porque vamos a convertir el espacio de su reseña en una discusión sobre otra cosa completamente diferente. Yo digo lo que pienso y ya no sigo.
    A grandes rasgos estoy de acuerdo con lo que dices, Koenig, pero si observas tus propios argumentos hay que atribuíselos a la sociedad no al sistema educativo. La falta de incentivos, la incomunicación, etcétera, es propio de esta sociedad. Ya sé que «la culpa es de la sociedad» parece una expresión tonta y vacía, pero los defectos de la educación son defectos que proceden tanto de dentro como de fuera de los profes y alumnos.
    En cuanto a la crítica de del sistema educativo autonómico no estoy de acuerdo en absoluto, aunque es evidente que existen fallos, como en cualquier sistema, incluido el centralista o el que reclama, por ejemplo, «una historia común de todos los españoles». Sería harto difícil ponerse de acuerdo en qué hechos conformarían esa historia común, más allá de la simple leyenda. Hasta hace un tiempo las autonomías eran la panacea universal y ahora, con la crisis, resulta que tienen la culpa de todo. Por otra parte, determinadas directrices educativas siguen dependiendo del MEC (Ministerio de Educación y Ciencia), que también señala el precio de los libros, por ejemplo. Las competencias y demás han sido pactadas con el gobierno central.
    Por ñultimo, tranquilos, porque la decadencia de la educación, de los libros, de la música y de todo es un recurso que aparece me parece que hasta en el poema de Gigamesh. Siempre lo pasado fue mejor y tengo un amigo que dice que hasta la Nocilla de antes sabía mejor que la de hoy. Yo no sé qué responderle, porque a mí la Nocilla nunca me gustó. Se admiten sugerencias.

  5. Leiva, siempre se dice que tiempos pasados fueron mejores o que me quiten lo bailao. Pero, claro está, depende de qué tiempos, porque hay algunos años que mejor ni nombrarlos. Es verdad que nos estamos desviando un poco del tema, pero yo también me pregunto ¿sabrán nuestros estudiantes de hoy día el por qué se produjo la reunificación de Alemania?.¿Te atreves a decir algún porcentaje?. La educación sólo se centra en localismos, en autonomías, y parece que la autonomía vecina no cuenta. Todas forman España y los alumnos, hoy día, a penas saben nada de España en General. Incluso la Historia se estudia casi a nivel regional o autonómico, como quieras llamarlo. Este tipo de educación no lleva a ningún lado. No es sólo culpa de la relación profesor-alumno, del limitado esfuerzo de los profesores por enseñar, también veo un limitado esfuerzo por parte de los padres en educar a sus hijos. Se cree mucha gente que es la escuela la que debe de educarlos y escuela somos todos.

  6. Pues aquí un lenda lerenda puede hablar en primera persona. Soy profesor docente de secundaria y me da auténtica vergüenza lo que veo a diario en las aulas, el nivel educativo que desde arriba nos obligan a impartir, nos fuerzan a que los alumnos pasen de curso con 5 o 6 asignaturas pendientes y sabiendo sobradamente que no están preparados por que prefieren perder el tiempo mandándose sms y hablando de Gran Hermano o de la Isla de los Famosos, pero es lo políticamente correcto. Eso por no hablar ya de los insultos que tenemos que sufrir y las amenazas, por que saben que no les pasa nada y te lo dicen en la cara, tranquilamente. Y esto no es una excepción, en la regla general y el día a día. Se podrá pintar como se quiera, pero es la realidad, esto es un país de mendrugos y así nos va y nos irá.
    Con respecto a la reseña, gran obra Isidoro y ojalá Akal pueda seguir adelante en estos tiempos tan díficles, es una de mis preferidas junto a Turner, la número 1 en mi ranking.

  7. ¿ Que fué primero el huevo o la gallina ? ¿ Es la sociedad reflejo del sistema educativo, o el sistema educativo reflejo de la sociedad ?. De lo que estoy seguro es que el sistema educativo ha degenerado espectacularmente desde EGB-BUP-COU. La ESO es un bluff.

  8. El sistema educativo se lo imponen a la sociedad y luego la sociedad es el que tiene que asumirlo. La educación en este país está teniendo un fracaso general. Pero el fracaso, sigo insistiendo, es culpa de todos los estamentos: Desde el Gobierno que vive de espaldas a la sociedad y no acierta con la tecla que hace falta a los ciudadanos o no sabe aplicarla eficazmente y los ciudadanos también tiene su culpa. Siempre se achaca el fracaso educativo desde que cambió la relación profesor-alumno debido al tuteo, pero este tuteo terminó en desmadre y en lo que comenta Antonio, que el alumno se siente arropado por la ley que lo protege y se cree que tiene derecho de pernada en todo y puede actuar en clase a sabiendas de que no le va a pasar nada. Pero creo que esa actitud del alumno podría ser mejorada si los padres colaborasen y les inculcasen a sus hijos su deber actual, que no es otro que el estudiar y el formarse, pero parece que eso no se cumple y hoy día tienen de todo y parte de ese tener la tienen o tenemos los padres, pues si nos piden la mano les damos el brazo y eso no es así.
    Para que mejore la educación no es sólo acertar con el sistema educativo, es que todos nos concienciemos de que hay que colaborar para que éste no fracase y no echarle la culpa siempre al profesor que no sabe enseñar.

  9. ¿Pero esto no iba de la unificación alemana? Menudo debate, por lo demás muy interesante, teneis montado.

    Solo un par de aportaciones: la editorial AKAL fue galardonada con el premio nacional a la mejor labor editorial cultural del año 2010 (por algo será), y cuento con algún que otro amigo que se dedica a la docencia y cuya opinión se ve reflejada en el comentario de Antonio.

    Finalmente, y como mera anécdota, recuerdo que cuando cursé estudios de C.O.U. en el examen final de la asignatura de Historia Contemporánea te daban a elegir entre dos temas a desarrollar: La Europa de Bismack o el Colonialismo. Creo que el nivel era otro al de hoy día.

  10. Bueno, yo también hice COU antes de ir a la Facultad. Pero te puedo decir en qué consiste un examen de COU en la actualidad de Histora Contemporánea. Hay dos opciones, como siempre, y las cuestiones del 2011 en la Opción A eran:
    1) El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos.
    2) Los reinos cristianos en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia.
    3) Los Reyes Católicos y la unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón.
    4) Gobierno y administración en el imperio colonial.
    5) La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro.

    El tema a comentar en la opción B es La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
    Y un comentario de texto, en este caso, un articulo de la Gaceta de Madrid del 25 de marzo de 1808 en el que Carlos IV explica la entrada de los franceses en Madrid.

    La Opción B es similar. Como se puede ver, son cuestiones complejas, nada lights.
    Por otra parte, yo también conoczco profesores de prácticamente todas las asignaturas, de todos los niveles, y no suelen quejarse tanto de los alumnos como de las instituciones oficiales y, especialmente, de la intromisión de los padres.

    Saludos

  11. El problema no es el examen, el problema es que no hay nivel y no lo aprueban ni el 25% de los convocados, aunque sigan pasando de curso. Por mi parte lo dejo aquí y pido perdón a Isidoro.

  12. Buenos días.

    No creo que el problema sea de porcentaje de aprobados, sino de contenido de lo preguntado. Las preguntas pueden formularse de muy diversas formas, a cada cual más compleja y enjundiosa.

    Por ejemplo: «Causas de la 1ª Guerra Mundial» puede formularse como «Circunstancias económicas, sociales y políticas que promovieron el estallido de la 1ª Guerra Mundial».

    Y dentro de esto caben múltiples cuestiones: sistemas de alianzas, desintegración del Imperio Turco y nacionalismos balcánicos, cuestiones socio-económicas internas de cada una de las naciones, problemas coloniales, cuestión de Alsacia-Lorena, surgimiento de Alemania como potencia… Y cada uno de estos temas puede ser una pregunta concreta. Sin embargo la diferencia determinante podría ser si al alumno se le va a pedir que resuma, al menos sucintamente, todas estas cuestiones (y otras que me dejo en el tintero) o si solo se le va a pedri que las enumere, o si tan solo va a tener que hablar del sistema de alianzas y del asesinato del archiduque.

    Opino, claro.

    Un saludo

  13. Claro que si Leiva, un 88% de aprobados «forzosos», hay que bajar y bajar el listón a la hora de corregir, casi conformarse con que pongan correctamente su nombre y apellidos y entonces solo con eso darles un 5, por que es lo que exigen las jerarquías, para que no haya discriminaciones entre alumnos buenos y malos y para que puedan sacar pecho con ese porcentaje de estadísticas, pero los profesores sabemos perfectamente que ese porcentaje no debería superar ni el 25%.

  14. Bueno, dejemos el tema de la calidad de los estudios en España.
    Hablemos de la unificación alemana, que no fue tal, pues la imposición del dominio prusiano sobre otras «Alemanias». De todas formas, fue un hecho sorprendente y decisivo en la historia de Europa. Prusia no había salido especialmente fortalecida de las guerras napoleónicas, si se la compara con Rusia o con Gran Bretaña. Pero a partir de 1860 Prusia-Alemania se sitúa en los primeros puestos de la competición entre potencias, en buena parte gracias a la decadencia industrial y militar de Austria, la potencia «germánica» heredera del imperio de los Habsburgo. Los años 1866 hasta 1870 pueden contarse como una de las épocas más decisivas de la historia europea. Es difícil imaginar qué hubiera pasado si los franceses no hubiesen sido derrotados en Sedán. Ignoro si se ha escrito un libro titulado algo así como Germania 1866-1945, pero abarcaría los años en que, en todos los ámbitos, los alemanes suponen un problema irresoluble para las demás potencias europeas. También es curioso imaginar qué cosa tan magnífica hubieran podido hacer los alemanes, que en 1913 tenían uno de los estados del bienestar más prósperos del Continente, de no haber caído en el militarismo guillermino-hitleriano. Pero Alemania estaba en una situación geográfica que ya de por sí representaba una amenaza para las demás naciones, y su nacionalismo era una realidad.

  15. Hola amigos!!

    Siento llegar tan tarde. He estado de «Vacaciones» forzosas , en el hospital con la familia (Todo bien).

    Interesante discusión la de la educación: hastío e impunidad. Esos son los dos elementos cancerígenos ( en mi opinión) de la educación en España. Los niños están hartos de todo, tienen de todo, y GRATIS: no se valora nada. Si se rompe algo se pone nuevo y punto. E impunidad, pues eso, los niños hacen lo que quieren cuando quieren y como quieren, y saben que no les pasa nada. A lo peor, una charla de media hora con el Orientador.

    Tu último comentario, Leiva, interesante. Es una época ésta de la unificación que me gusta. Lo de Sedán no lo veo tan determinante para la unificación en sí. Se llevaban haciendo intentos de unificación , en algún sentido, ya desde el segundo cuarto de siglo. Es decir, esto ya trae un camino de atrás, como bien sabemos. Eso sí, el odio sembrado en territorio francés, ahí quedó.

    En alguna balda de mi preciada biblioteca tengo un volumen en espera de ser leido algún día, «The long road West», de Heinrich August Winkler. Los expertos dicen que es bastante bueno.

    Por cierto, la ilustración que hay en la reseña no es un escaneo elegido al azar. Es una caricatura bastante ofensiva, supongo que algo normal en la época, porque eso hoy día casi que no lo concibo, a no ser que sea en medios muy radicales. Me llamó mucho la atención.

    Saludos.

  16. Coincido en la matización de Leiva sobre la unificación impositiva de Prusia, lo cual creo que condicionó el devenir de Alemania hasta 1945.

    Intenso debate sobre nuestro sistema de enseñanza; no se deben deificar los sistemas anteriores ni satanizar los actuales. La LOGSE y posteriores maquillajes no tienen malas intenciones, lo que sucede es que se ha confundido el principio democrático de igualdad de opurtunidades con la falacia de igualdad de resultados, y eso ha sido por lo general muy perjudicial. La sociedad, los docentes, los padres y el alumnado no estaban ni están preparados para una reforma llena de carencias.

    No sé en Historia pero en otras disciplinas se ha mejorado en numeroso aspectos; jugártelo todo en un par de exámenes o valorar sólo la Gramática o la Ortografía en Lengua, por ejemplo, nunca me pareció de recibo ni funcional.

    Gracias, Isidoro, por la reseña y siento la demora en este comentario.

Responder a Galaico Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *