La muerte de la Wermacht, Robert M. Cintio

Las campañas de 1942

“Citino ofrece un irresistible retrato de los inmensos problemas a que se enfrentó la Wehrmacht, a la vez que explica por qué el Ejército Alemán, a pesar de su excelencia militar sin igual, estaba destinado a su destrucción… Un ‘must-read’ para todos los estudiantes y profesores de historia militar”

Derek Zumbro.

Death of the Wehrmacht es un libro que da un repaso a los principales escenarios en que la Werhmacht participó durante todo 1942: La guerra en el Este y la guerra en África. El nombre ya es bastante significativo, el año de la “muerte” del Ejército Alemán, el año del turning-point, donde dos son las batallas que llevan la égida de la hecatombe: Stalingrado y El Alamein.

Citino es profesor de Historia Europea de la Eastern Michigan University y autor de otros 7 libros, incluyendo Quest for Decisive Victory: From Stalemate to Blitzkrieg in Europe, 1899-1940; Blitzkrieg to Desert Storm: The Evolution of Operational Warfare, y The German way of War: From the Thirty Years’ War to the Third Reich.

Comienza dando un repaso a 1941 (Balcanes, Grecia, Barbarroja, Moscú), pasando luego a 1942 por Crimea, la batalla de Kharkov (Saliente de Izyum), Azul, el Cáucaso y Stalingrado. Eso en el Este. Y en África, prácticamente da un repaso desde marzo del 41 ( somero) para luego llegar hasta finales del 42 con la derrota en El Alamein. El libro sigue una estructura muy amena, ya que los capítulos del Este y del desierto van intercalados, y por tanto es siempre imposible llegar a cansarse de algún escenario.

Citino basa sus conclusiones no sólo en fuentes primarias, sino que la mayoría son secundarias, pero no por ello me parece que sean menos buenas. En general sigue bastante la línea de opinión de la Historia Oficial de Alemania en la Segunda Guerra Mundial (GOH). Hay algunos aspectos que me han llamado la atención: Por ejemplo su opinión con respecto a la actuación ( a nivel estratégico) de Rommel crítica, tal y como lo hace la GOH, o también su crítica a Manstein, el cual se defiende en sus memorias tratando de eximirse de culpa sobre la toma de decisiones acerca del ejército cercado de Stalingrado. Creo que un aspecto básico de su libro es el desarrollo de Azul. Citino explica cómo en Azul se trató de hacer el modo de guerra que se hizo en Barbarroja, sitiando, envolviendo y destruyendo ejércitos, creando kessels, pero por el contrario lo que se encontró fue, en principio, un ejército Rojo casi en desbandada; digamos que un ejército que no se dejaba envolver, que cedía más y más terreno, con el consecuente aumento de la longitud de las líneas de suministro alemanas, crecimiento del frente y dispersión de más tropas. Eso, sumado a algunas decisiones bastante desafortunadas desde lo más alto y al suministro sin fin de hombres de la Gran Patria dejaron un ejército en colapso.
Siempre resulta interesante leer acerca de la guerra en el Cáucaso. En mi opinión, las páginas dedicadas aquí a ello sintetizan con maestría lo que fue aquella aventura, que tan infausto recuerdo dejó en más de un alemán.

Es evidente que Citino conoce bastante del acervo castrense de la casta de militares Prusianos, creado durante más de tres siglos, desde Federico el Grande. Un aspecto que defiende es que el modo de hacer la guerra que tantos éxitos había deparado durante 3 siglos a los militares prusianos se topó con una nueva forma de hacerla, fundada básicamente en la producción industrial de las naciones, en carreras por obtención de materias primas, en la Guerra Total (Por cierto, este término no es utilizado en ningún momento por Citino). En este tipo de guerra Alemania lo tenía mucho más difícil. Una frase me gustó mucho: en la página 272 Citino trata de explicar la teoría de Clausewitz sobre cómo detectar un culmination point en una guerra o batalla, y qué hacer entonces. Termina diciendo lo siguiente: “ Si la Wehrmacht había probado algo en 1942, es que incluso si un ejército había sobrepasado su culmination point, aún podría ser muy peligroso”. Amazing….!

Sin duda lo que más me gustó del libro es el despliegue bibliográfico que comenta y discute el señor Citino, reflejado en más de 100 páginas de notas y bibliografía(esto me ha salido caro). No tienen por qué ser todas las fuentes usadas fuentes primarias. La mayor parte son secundarias, lo que no hace que sus síntesis sean menos concluyentes. ¡ Cuántos libros en alemán usa! ¡¡ Y no traducidos al inglés!! Esta segunda exclamación es aún más sorprendente. Un mercado insaciable como parece que es el de los libros en inglés sobre la Segunda Guerra Mundial, y el trabajo que queda por delante.
La edición es muy buena, el formato con tapa dura típico de University Press of Kansas. Los mapas son muy claros y suficientes, si bien podría haber algunos más. – Citino, este no es mi último libro tuyo.

Nota aclaratoria: Esta reseña es sobre el libro en edición inglesa, recientemente ha sido publicado por Crítica en castellano y es la portada que aparece en la reseña.

Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788498920079
Colección:
Nº Edición:1ª , Crítica
Año de edición:2009
Plaza edición: BARCELONA

10 comentarios en “La muerte de la Wermacht, Robert M. Cintio

  1. Muy buena resñea otra vez Isidoro, gracias. El libro acaba de salir en España y lo tengo apuntado, pero una pregunta me corroe!. Yo pensaba que el libro hablaría de las 3 ramas de la Werhmacht, ¿es así o solo se centra en el Heer (ejército)?. Lo que se desprende de tú reseña es que se situa en el plano «alto-estratégico» y no se si llega a tocar la situación y causas de los fracasos de la Kriegsmarine y la Luftwaffe.

  2. Antonio, gracias por tu comentario.
    El libro lo leí en 2008, así que no lo tengo reciente. Pero cierto es que creo que no toca apenas casi nada de la Kriegsmarine y la Luftwaffe; si acaso comentarios «testimoniales» o de pasada.

    Por cierto, en la reseña comento un argumento en el que Citino incide: el de que los rusos «evitaron envites» en «Azul» para de esta forma no verse víctimas de los grandes embolsamientos de los años anteriores. Esta teoría ampliamente reconocida es una de las cosas que Glantz en su nuevo trabajo «To the Gates of Stalingrad» , según tengo entendido, trata de aclarar, de desmontar. Habrá que ver el libro.

  3. Y, ¿alguien lo tiene ya en castellano?, ¿qué tal la traducción?, y los mapas y la bibliografía que comenta Isidoro que tiene la edición inglesa, ¿los tiene también la castellana?. Perdón por tanta pregunta pero donde yo vivo no hay librerías gordas que traigan este material y solo lo puedo pedir por Internet y antes de pedirlo….

  4. A mi me interesa también este libro, desde luego la reseña de Isidoro es excelente una vez más. Si alguien puede aportar algo sobre la reciente edición en castellano se lo agradecería.

  5. Perdonar la tardanza. Ya os puedo decir que lo que llevo leído la traducción es muy buena, la verdad es que Crítica esto lo cuida mucho. Los mapas no se si serán como la edición inglesa, pero trae bastantes en blanco y negro y la bibliografía extensísima, son casi 20 páginas de bibliografía y es que como dice Isidoro, se ha basado en fuentes secundarias.

  6. Acabo de leer este libro en la edición de tapa dura de Crítica y, en efecto, está a la altura de lo que dice Isidoro del libro en versión inglesa. En la edición española hay suficientes planos explicativos y mas de 100 páginas de bibliografía comentada. El autor de este libro escribió un libro acerca la historia del ejército prusiano; desde la guerra de los 7 años hasta la 2GM. Su tesis es que la tradición militar prusiana tenía como estrategia básica el ataque de aniquilación mediante tácticas de envolvimiento en espiral y mandos delegados que tenían autonomía táctica sobre el terreno. En base a esta doctrina lucharon en Francia y en el primer año en la URSS. El problema fue que Hitler anuló la doctrina de la autonomía táctica y expandió el territorio dominado mas allá de sus posibilidades logísticas. Es un buen libro para pensar.

  7. Efectivamente, la tradición alemana desde por lo menos Federico el Grande estaba obsesionada por el envolvimiento de las fuerzas enemigas. A mi entender, esto tenía dos explicaciones: la monarquía prusiana en el siglo XVIII dependía de un ejército más pequeño que el de sus adversarios -Francia y Austria- y por tanto Federico debía buscar batallas decisivas para vencer a los ejércitos en campaña de sus enemigos antes que su superioridad numérica bastara para obligarle a rendirse. En segundo lugar, la aplicación de principios más independientes en el planeamiento y en las escuelas de estado mayor podía conseguirse en Prusia y luego en Alemania por el alto grado de escolarización de la juventud. La primera escuela de estado mayor fue creada en Berlín en 1810, el mismo año que se fundó la Universidad de Berlín. Gracias al estado mayor tipo Moltke y la cuidadosa administración y organizacion de los recursos, Prusia y sus aliados derrotaron a los austriacos en 1866 y a los franceses en 1870.
    Las cosas habían cambiado sustancialmente en 1914. El poder de las armas de fuego había aumentado por ocho en el caso de los fusiles y por veinte en el caso de los cañones. Una carga frontal se había convertido en prohibitiva. Y la alianza franco-rusa obligaba a Alemania a luchar en dos frentes. Cuando la tercera guerra balcánica se convirtió en primera guerra mundial, los alemanes se encontraron en una guerra que no podían ganar rápidamente, algo que Federico el Grande consideraba el peor de los escenarios.Schlieffen diseñó su esbozo operacional conocido como «plan Schlieffen», aunque nunca fue concebido como un plan en el sentido estricto de la palabra, basándose en el plan de Aníbal en Cannas (dobe envolvimiento). Era en cierta forma demasiado ingenuo y dejaba muchos cabos sueltos. Moltke el Joven, que tenía que aplicarlo en 1914, no creía qe pudiese ganar la guerra con aquel artilugio.

    Saludos

  8. El libro de Citino es fantástico. La versión española es acertada y la editorial Critica , como siempre, edita y traduce muy bien. El autor conoce a la perfección el tema del que habla y el libro resulta interesante, profundo y a la vez ameno y da un punto de vista de la derrota del ejército alemán, de sus virtudes y sus defectos muy interesante. Imprescindible para los que nos interesa el frente del Este.
    Una pena que de Citino no existan, que yo sepa, más libros en castellano.
    El análisis de Isidor muy trabajado e ilustrativo.

Responder a Javi Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *