La Guerra Secreta del Mediterrani, Josep M. Castellví & Josep Guarro Safont

Submarins i vaixells aliats a la costa de Tarragona (1914-1918)

Es la primera vez que reseño en Novilis una obra (una publicación) en un idioma que no es el español (espero que haya más) y también es la  primera vez que reseño una obra escrita en catalán en un blog de lengua española, de un tema que personalmente es uno de mis preferidos, la obra es: «La Guerra Secreta del Mediterrani. Submarins alemanys i vaixells aliats a la costa de Tarragona (1914-1918)»

Sí, la Gran Guerra, más tarde llamada Primera Guerra Mundial, llegó de modo indirecto e incluso directo a nuestras costas, como las de Cataluña y a un país como España que se mantenía neutral en la conflagración, pero sin embargo, la neutralidad -brillaba por su ausencia- en las clases sociales (algunos hasta apoyaron por hechos un bando u otro) desde las más bajas hasta las más altas, pasando por el gobierno, clero y monarquía  que se encontraban divididos entre germanófilos y aliadófilos.

Actualmente hay varias obras que nos ilustran en el tema (concerniente a España en su conjunto, o zonas del país), pero en el año 2005, cuando se editó el libro que os estoy reseñando… había una publicación a lo sumo, pero no trataba específicamente un área o zona marítima de España cuyo centro de operaciones o actuaciones bélicas de la Gran Guerra en ese particular se desarrollara en ella.

La obra que os presento nos habla de la costa tarraconense en particular y, la catalana y otras zona de España en general:

«… Una franja de 4 milles nàutiques d’amplada al llarg de la costa era territori neutral i allí no hi podíem tenir cap mena d’activitat bèl.lica. Però per sort les costes no tenen línia recta i en aquella fase de la guerra era massa avorrit per als vapors navegar seguint tots els tombants i golfs.
Al sud de Barcelona es forma a la desembocadura de l’Ebre un delta que s’endinsa al mar, el punt més oriental del qual forma el cap de Tortosa. Al nord d’aquest punt hi havia un golf amb molta profunditat…»

(Memòries del capità de navili Robert Moraht, comandant de l’U64, al seu llibre Wewolf der Meere referit-se a les estratègies de navegació a meitad del 1917, a la costa de Tarragona.)
(pp.15)

Uno de los centros de operaciones de los submarinos alemanes durante la Primera Guerra Mundial en el Mediterráneo Occidental, fueron las costas de Tarragona, pero la obra, no solo se queda con ese área (aunque si habla de ella mayormente), también nos menciona o ilustra sobre sucesos en zonas como Cartagena…, además la publicación es más amplia de miras, pues, nos identifica los submarinos alemanes, identifica y localiza todos los barcos hundidos en la zona del mar de Tarragona en aquella época, nos identifica a los protagonistas humanos (no solo los comandantes alemanes de los submarinos) de la vida civil e institucional tarraconense. La investigación que nos ofrece la obra no es una simple cronología de naufragios o submarinos o tablas sobre datos técnicos o de otra índole (aunque hay que decir son muy interesantes); también nos da una pincelada sobre el estudio de las estrategias militares, políticas y económicas de los países beligerantes, o el interesantísimo aspecto del espionaje y contraespionaje de Alemania y los aliados en la misma zona de Tarragona, cuyos tentáculos llegaba incluso a las más altas instancias de la sociedad local, provincial…

La publicación se apoya en numerosos documentos y algunos de fuentes primarias; además, los mismos autores agradecen una «fuente de información» importantísima para la realización de su libro; me refiero al trabajo:

«Espionaje y relaciones internacionales: los servicios de información aliados en España durante la Primera Guerra Mundial»
Fernando García Sanz

Otro dato ilustrativo y al mismo tiempo atractivo que nos aporta la obra (otras no lo hacen) es el aspecto «visual» del -pecio- donde haya sido posible y con las técnicas actuales de inmersión hasta los 100 metros se ha «visitado», explorado y fotografiado los restos de los naufragios.

El proyecto (la publicación) «vio la luz» a consecuencia de una series de discrepancias de datos aportados tanto por la bibliografía como por la tradición oral de uno de los naufragios más conocidos en el golfo de Sant Jordi (Tarragona), me refiero, al vapor italiano «Cavour» antes «Florida» conocido popularmente  en la zona como: «Correu», el cual se hundiría por accidente fortuito y no por acción de guerra (se investigaría). Los autores llegaron a la conclusión: si un barco como el  «Correu» aporta tantas sorpresas y controversia, aún siendo de los más conocidos… se preguntaron: ¿Qué nos esconderán tantas otras referencias de naufragios de aquella época…?  Con esta premisa se lanzaron a la elaboración de su libro.

Los autores son: Josep M. Castellví Viladegut y Josep Guarro Safont. Castellví, es Graduado Social, estudió Geografía e Historia, es instructor de buceo y operador de cámara subacuatica del programa de TVE «Al filo de lo imposible» . Guarro Safont, es espeleólogo, estudio Ingeniería Superior de Telecomunicaciones y Ciencias Empresariales, es especialista en buceo técnico del programa de TVE «Al filo de lo imposible» .

La obra que os reseño consta de cuatro capítulos principales:

  • 1914. A L’ENTORN DE LA TRAGÈDIA
  • 1915-1916. UN NOU ESCENARI AL MEDITERRANI
  • 1917. GUERRA SUBMARINA INDISCRIMINADA
  • 1918. LES DARRERES VISITES

En sus 312 páginas, además de los capítulos mencionados da cabida a una introducción, un epilogo, un apartado sobre bibliografía, otro de fuentes fotográficas, documental y diarios y, por último uno de agradecimientos, además se nos alista los buceadores que han participado en las exploraciones y los patrones de las embarcaciones. La obra nos muestra más de 198 fotografías e ilustraciones y más de 95 mapas, gráficos y documentos.

Concluyendo. Una obra muy interesante en su conjunto. Lo que echo en falta en la publicación es un buen índice analítico, critico esto… haría más fácil el estudio o su consulta, además por el precio que vale la obra bien lo podría llevar. También tiene alguna errata… pocos libros no tienen. Un ejemplo. Nos dice la obra que el capitán delMedjerda (protagonista de la mayor tragedia naval de la Gran Guerra en la costa catalana), Joseph Got, era de Sant Martí de la Salanca (pp.111), Sant Llorenç de la Salanca (pp.120), refiriéndose a el Rosellón.

Por otro lado sugiero…  después de unos años…, de esta edición en catalán, ¿sería posible hacer una versión en castellano?, pues muchos de los hechos tienen que ver con España… además muchísimas personas interesadas con el tema y que no entienden y menos leen catalán lo agradecerían.

Una obra interesantísima, sobre un tema poco conocido de nuestra Historia en la época de la Gran Guerra y, con un plus añadido: «el pecio», la exploración, la fotografía…, algo que como dije antes, ni en sueños lo hace otras publicaciones aún tratando el mismo tema.

Sí, quisiera finalizar con un punto de vista atractivo, al igual que -un pecio- puede ser muy atractivo… en la misma línea, uno de los protagonistas que hicieron y llevaron la guerra a las costas del Mediterráneo español reconoció:

«…si exceptuem els esdeveniments bèl.lis, aquel va ser un creuer de somni, sota un cel ideal, amb la mar d’un blau intens i uns paisatges deliciosos a les costes que albiràvem…».

Capità de navili Robert Moraht
(pp. 206)

Moraht, después de todo… era un «romántico», un enamorado de la geografía tan esplendida que le ofrecía el Mediterráneo y que la disfrutaba…, aun en tiempo de guerra.

¡Os deseo que disfrutéis de su lectura, mapas y fotografías!

JF

Idioma: Catalán.
ISBN: 84-9779-329-3
Edición: Primera.
Editorial: Pagés editors.
Plaza: Lerida.
Año: 2005
Autores: Josep M. Castellví Viladegut, Josep Guarro Safont

5 pensamientos en “La Guerra Secreta del Mediterrani, Josep M. Castellví & Josep Guarro Safont

  1. Novilis no entiende de idiomas,y menos de las tonterías que por desgracia asolan nuestras televisiones,prensa y parlamentos.
    Aquí nos une la pasión por la historia y los libros.

    Si senyor JF!.Completa e interesante reseña de un período de la historia que se ha escrito ensayo y novela a raudales,pero del que al menos un servidor,desconoce mucho de lo que acontecía en España y más concretamente en Catalunya.

    Si pagan bien ya lo traduzco yo,jejeje.

  2. Efectivamente, Novilis, nos une a todos los que nos gusta la Historia. La política es otra historia que algunas veces es bastante desagradable, pues hace política de los idiomas… los idiomas son un patrimonio de la Humanidad y no de las políticas de los gobiernos. El tema que he traído es muy interesante, sobre todo, para una persona como un servidor que le atrae la Primera Guerra Mundial; pero es un tema que no hace falta buscarlo fuera, pues aquí, en Cataluña, en España también se encontraba. El libro reseñado es una buena introducción (aunque se centre en una zona geográfica en particular), además como digo en la reseña tiene un plus añadido: «el pecio». Actualmente hay otras publicaciones (alguna más caera en Novilis). He resñado el libro [fuera de Catalunya (bien sabe, Javi desde donde escribo y que por motivos de trabajo y otras circustancias me encuentro fuera), pero es igual que hubiese estado dentro, además siempre hay una vuelta], porque creo que el Lenguaje, la Historia y lo más importante Novilis (que nos da una oportunidad) nos une y espero que sea por mucho tiempo. Lo he intentado (me he atrevido) con una reseña escrita en español, pero de una obra escrita en catalán, no sé si lo habré conseguido, pero mi intención y deseo ha sido hacer participes a otros de esta nuestra Historia que por desgracia es poco conocida… de una época como lo fue los años de 1914-1918 y su infame Primera Guerra Mundial que influyó y cambió nuestro Mundo.

    Gracias Xavi.

  3. «El lugar que amamos,ése es nuestro hogar;un hogar que nuestros pies pueden abandonar,pero no nuestros corazones».
    (Oliver.W.Holmes)

  4. Por supuesto, JF, que es muy bienvenida esta reseña en catalán, lengua tan digna como cualquier otra, y también española constitucional y geográficamente hablando; es una pena y un asco que los políticos siempre traten de sacar tajada de «politizarlo» todo. El trasladarla al castellano favorecería su difusión una enormidad.

    Los autores desde luego se lo han currado ¿eh?

  5. Gracias Tasos.

    Sería todo un lujo que hubiese una versión en español. Efectivamente, se lo ha trabajado los autores. Sí, lo que más me llamó la atención fue el aspecto o matiz del «pecio»: hace más enriquecedora la obra.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *