La Guerra Civil Española en el Mar, Michael Alpert

Tiene mucha razón el autor de este interesantísimo ensayo en que la historiografía de la Guerra Civil española se basa exclusivamente en el desarrollo de la contienda terreste y en muchos estudios y análisis del ámbito político. De esta manera, han quedado hechos importantes como «menores» de los que no hay apenas bibliografía, ensayos, documentos o memorias. Uno de esos episodios de mucha relevancia pero al que no se le ha prestado la menor atención es la guerra en el mar durante los 3 años que duró la campaña. En este libro se recoge todo lo acontecido, con muchos detalles y datos, todo dentro de lo posible dada la escasez de fuentes tanto oficiales como personales de todo lo ocurrido.

El libro goza de un organizado y estructurado planteamiento. Primero nos pone en antecedentes de la situación de la Armada. Partiendo de varios hechos significativos como la pérdida de Cuba, el cambio de siglo y la introducción de nuevas tecnologías en lo que al desarrollo de las distintas Armadas se refiere por las potencias en alza en la época. Un estudio rápido de la situación de la Armada en España en la que se refleja que siempre iba un paso por detrás de las Armadas de referencia como la Inglesa, la Alemana o la Francesa. Cuando se hacían los pedidos de destructores, acorazados o cañoneros y éstos se entregaban años después, ya estaban obsoletos antes de botarlos comparados con lo que se estaba desarrollando en los países de referencia. Temas como la experiencia obtenida en la campaña de África o los problemas de suministros durante la Primera Guerra Mundial. Todo el factor de influencia, los problemas internos, la Primera República, la dictadura de Primo de Rivera, los problemas económicos, en definitiva el entramado de todos estos factores, explicado de forma magistral ,nos pone en antecedentes de la situación de la Armada Española justo antes de estallar el conflicto civil.

Otro episodio muy interesante es el cómo se definen los dos bandos. Cómo los distintos buques y las distintas bases van tomando posiciones en los días relevantes del 17,18 y 19 de Julio de 1936, los botines, sublebaciones y contrasublebaciones. Al final, el bando Gubernamental se queda con la gran mayoría de los buques importantes y submarinos y con la base de Cartagena y Mahón. Los sublebados se quedan en minoría de barcos pero se quedan con la mayoría de Oficiales de la Armada y personal cualificado. En la zona Franquista se queda Cádiz, El Ferrol y la parte de Marruecos con lo que el control del Mediterraneo es total y del Cantábrico.

A partir de aquí la guerra. Se hizo un uso de la guerra naval para el bloqueo y escolta de mercantes principalmente. Se relatan en el libro interesantes encuentros entre buques de las dos partes, pero no fue lo habitual. El Cantábrico, el Mediterraneo, acciones contra puertos y ciudades. La Armada más enérgica, más ofensiva fue la del bando nacional, la Republicana se quedó más relegada, más proteccionista, se notó y mucho la falta de mandos y de personal cualificado e incluso la burocracia de un Gobierno detrás, con un ministerio, órdenes y papeles, la parte franquista disfrutaba de más libertad de movimiento al no estar sujeta a tanto formalismo. Detalles como estos son los que van sumando e inclinando la balanza de un lado más que de otro.

Al final, la conclusión es que no hubo una dominación clara de los mares por parte de una de las dos escuadras, un «campeón» por así decirlo. Por un lado el bando Nacional tuvo un papel más activo y relevante y sobre todo un apoyo muy directo de Italia y Alemania, aun así, no cosigueron un bloqueo total y dominio de los mares. La parte Republicana tuvo muchos problemas como ya hemos comentado de recursos humanos, otro factor importante es que su única base fuerte era Cartagena y estaba constantemente sometida a bombardeos. Tampoco se supo sacar ventaja de los submarinos como luego se demostraría ya en la Segunda Guerra Mundial.

Un buen libro de referencia para saber un poco más de la Armada Española y su papel en la Guerra Civil. Tiene multitud de referencias bibliográficas y abundantes datos de todo tipo, muy documentado.

Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788484329756
Nº Edición:1ª , Crítica
Año de edición:2008
Plaza edición: BARCELONA

16 comentarios en “La Guerra Civil Española en el Mar, Michael Alpert

  1. Yo me hice con el libro cuando se comentó para una posible Lectura simultánea por que me atraía mucho leer este episodio de la guerra civil. El libro me parece bastante bueno, a veces es un poco borrachera de datos, tanto nombre de barco llega un momento que no sabes quien es quien y en que bando está, pero claro, es imposible hacer un estudio serio sin aportar datos y los barcos todos tienen su nombre, eso no se puede eludir. Por lo demás, la verdad que he disfrutado y aprendido con esta lectura. Lo que más me llamaba la atención eran los enfrentamientos directos entre ambas Armadas, los hubo aunque en una pequeña proporción, casi siempre, después de pegar algunas andanadas formaban las cortinas de humo y se escabullían. Además, como no podía ser de otra manera en España, los buques que estaban mejor artillados tenían mal el sistema de dirección de tiro y los que los tenían bien o tenían munición buena estaban mal artillados o con artillería menor que su rival así que unos al disparar las salvas y ver que se iban al quinto pino y los otros al ver que no llegaban al blanco optaban por irse y eso sí, los convoyes que se intentaban frenar entre tanto llegaban a su destino.

  2. El navío que aparece en la portada es el Acorazado España momentos antes de su hundimiento en el Cantábrico. Aun a día de hoy no se sabe a ciencia cierta si se hundió por haber chocado por una mina o por un ataque aéreo, incluso hay informes que lo atribuyen a fuego costero. Lo más probable es que fuera una mina de un campo de minas mal indicado o derivando a el precisamente por el ataque aéreo. En esos momentos intentaba bloquear Santander de la llegada de buques ingleses.

  3. Hola de nuevo. El libro también trata el tema de los submarinos que cayeron del lado Republicano y no supieron sacar provecho. Cuando fueron lanzados al Norte por ejemplo las misiones eran de protección de convoyes, desde luego un submarinos no es lo más efectivo como escolta. Por otro lado estaban los mandos «dudosos» que seguían al mando de submarinos. Algunos se negaron a disparar contra barcos de los Nacionales y los que consiguieron disparar algo los torpedos estaban en malas condiciones, a parte la mala preparación de las tripulaciones que también influía y mucho. Todo esto y todos los detalles en el libro que a la par que va comentando todo lo sucedido tanto en el Cantábrico como en el Mediterráneo en la superfície se va contando lo que ocurría con los submarinos.

  4. Ya tengo el libro, hoy lo he conseguido en el Fnac y he comenzado a devorarlo. La primera parte ha caído rápido, hasta el reparto de barcos. Muy interesante todo el baile de deserciones, rebeliones y movimientos durante los días del alzamiento.

  5. Hola Javier,
    Pues no, no hay nada de esa marina auxiliar en el libro. Se habla que para los republicanos en el norte el único puerto seguro era Bilbao aunque quedó totalmente incomunicado con Cartagena y el resto de bases leales al gobierno. Pero de la marina auxiliar de Euskadi como tal no hay nada.

  6. Es que hubo una marina auxiliar en Esukadi?, al estilo de los cruceros auxiliares alemanes de la primera y segunda guerra mundial?, y de qué bando?, del Republicano imagino, no? contad contad malditos!!.

  7. Yo lei este libro en su anterior edicion de 1987, ahora han aprovechado el tiron de la literatura militar para reeditarlo, lo cual es de aplaudir porque es un tema algo inedito (por supuesto, el mejor libro sobre la guerra civil en el mar, «la guerra silenciosa y silenciada» tiene un precio que lo hace totalmente prohibitivo para muchos bolsillos).

    Yo creo que SI esta probado que el acorazado España se hundió por una mina, una mina propia además, y la versión oficial sigue siendo esa. Porque lo que si esta demostrado es que la aviacion gubernamental no fue, y tampoco hubo buque de superficie o submarino enemigo proximo. Así que, a la velocidad que se hundió, la vía de agua se la tuvo que provocar una mina (recuerden que los primeros dreadnought iban algo escasos de proteccion subacuatica….)

  8. Si, es lo más razonable por que la teoría del ataque aéreo suena un poco a coña, pero claro, el bando Republicano quiso apuntarse el tanto. Según esa teoría en un ataque aéreo uno de los aviones consiguió soltar una bomba y esta se coló por la chimenea consiguiendo ocasionar los daños para provocar el hundimiento.
    No sabía que el libro ya se editó en los 80´s.

  9. Con respecto al hundimiento del acorazado España todavía corren versiones de su hundimiento por la aviación republicana, y diga lo que se diga siempre habrá quien quiera creer esta versión. Pero hay que ser un perfecto analfabeto para creerla pues en la fotografía más famosa del hundimiente de este acorazado la estructura superior está intacta, una bomba de 100 kg. hubiera dejado desperfectos visibles, la otra versión de una bomba de 11 kg. que hubiera caído por la chimenea hubiera explotado en la sala de máquinas afectando también a la munición por lo que el acorazado posiblemente hubiera reventado como el británico Hood al enfrentarse al Bismark. Es cierto que se avistaron dos aviones durante la evacuación de la tripulación al destructor Velasco, pero fueron rechazados por el fuego antiaéreo. Lo dicho mezcla de fanatismo y analfabetismo, luego hay quien quiera reivindicar la Memoria Histórica a base de las mentiras y manipulaciones de antaño, así no va que no aprendemos nada del pasado.

  10. ¿En este libro se comenta por extenso el hundimiento del Baleares y del vapor Castillo de Olite? ¿Cuanto hay de chapuza propia del bando nacional o acierto del bando republicano?

Responder a Tornado Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *