Historia Militar de la Primera Guerra Mundial, Felipe Quero Rodiles

Historia militar de la Primera Guerra Mundial, es «un estudio minucioso y de alto nivel intelectual de uno de los conflictos armados más importantes de la historia», la contraportada de la obra nos dice eso. El autor Felipe Quero Rodiles (general de división del Ejército de Tierra, retirado), deja claro en la introducción de su libro que el propósito de su obra es el abordar la historia de la I Guerra Mundial en su conjunto y como un todo. La obra se aleja de visiones parciales procedentes de la historiografía, la literatura o el Séptimo Arte. El interés del autor es mostrar de una forma completa: acciones militares terrestres, navales, aéreos o en su conjunto. El título de la obra nos lo dice todo, el tema a considerar es: Militar. Quero Rodiles, evita el análisis político de la guerra y sus circunstancias, tampoco quiere un análisis sociológico o periodístico, o sea en su publicación no encontraremos -la causa y el por qué de la guerra-, a si mismo tampoco encontraremos el tratamiento cronológico anual como hacen otras obras. En la publicación lo que manda es el método expósitivo, la lógica militar. En la obra si encontraremos: el orden estratégico, el orden táctico, el croquis utilizado profusamente (sabedor de las limitaciones de los croquis, pues son representaciones esquemáticas y aproximadas no sujetas a escala), en éste último punto el autor nos aconseja (como es lógico) que para tener una idea más precisa se consulte atlas o mapas. Sin embargo, los croquis que presenta el libro, creo que muestran claramente los topónimos o la zona geográfica de forma que se puede identificar facilmente una zona o lugar representado. En la obra lo que impera únicamente y específicamente es el concepto militar, es el que tiene el mando podríamos decir: planteamientos estratégicos, decisiones de mando y de unidades, ejecución de las operaciones y condiciones, pensamiento militar… dónde lo importante es saber: dónde, cuándo, cómo, quién y lo efectivo de las acciones militares. El libro indaga, escudriña, analiza los aciertos y errores de las estrategias, tácticas, decisiones de mandos, ejecución de las unidades de las batallas y por último las capacidades de las nuevas armas utilizadas.

Llegado aquí, hay que decir que es una publicación de 624 páginas con una introducción a la obra, una bibliografía, un índice de croquis (96 en total), una leyenda general de croquis, notas al píe de página, y seis partes principales (la primera es un prólogo y la última un epílogo), cada parte empieza con una frase o comentario de un personaje o autor; y la obra se compone de un total de 30 capítulos. En los capítulos se analiza la contienda en sí, las batallas, los combates, las operaciones militares siguiendo en todo ellos la operativa y la lógica estrategia-táctica-militar.

Veamos un ejemplo de un capítulo: Batalla de los Dardanelos. (Capítulo noveno).

El capítulo empieza con un primer punto llamado «Consideración general», después nos lleva a otro que tiene por nombre «Antecedentes», a continuación te pasa a otro llamado «Planteamiento aliado», de ahí lo enlaza con el penúltimo punto llamado «El encuentro» donde nos desliza al último del capítulo llamado «Conclusión». Todo ellos, sin olvidar las notas a píe de página y los croquis que nos ayudan aún más en el análisis. Dentro de ese ejemplo que estamos considerando, veamos como se desarrolla (los puntos de un capítulo difieren unos de otros como es lógico, según el tema y las necesidades del mismo), un punto principal de un capítulo.

En este caso vamos a ver «El encuentro» del mismo capítulo que he puesto como ejemplo.

Empieza con una introducción:

» En enero de 1915 lord Kitchener, que había acogido con determinación la solicitud rusa de efectuar una diversión que aliviase la presión del Cáucaso, hizo efectiva la propuesta de un ataque naval en los Dardanelos…»

(pp. 214).

1.º Ciclo. Forzamiento del paso
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
-1ª. Neutralización de las fortalezas turcas que guardan la entrada.
-2ª. Limpieza de los campos de minas.
-3ª. Incursión naval en el mar de Mármara.

Las fuerzas navales para el ciclo eran:

Mando aliado: vicealmirante Hamilton Carden.

Fuerza británica

-Acorazados Queen Elizabeth, Insignia (ocho cañones de 318 mm, dieciséis de 152 mm, veintiséis nudos de andar y gruesa coraza, era la última expresión de buque de línea…).

Fuerza francesa. Mando: contralmirante Guepratte.

-Acorazado Sufren…

Mando: vicealmirante Carden.

1.ª oleada. 1 ª división británica. Mando: vicealmirante Carden.
-Acorazado…
-Crucero de batalla. Agamenon (cuatro cañones de 305 mm. y diez de 234 mm…)
2.ª oleada…
-Crucero…
3.ª oleada…
-Cruceros…
Reserva.
-Cruceros…
(pp. 214-217).

2.º Ciclo. Operación anfibia.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

«[…] El general Hamilton contaba con unos 75.000 hombres […]»

Tropas británicas…

Cuerpo de ejército australiano y neozelandés…

Tropas francesas…

(pp. 218-224).

3.º Ciclo. Apertura de nuevo frente.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

«[…] El plan de desembarco consistió […]»

Esfuerzo principal…
-Diversión ANZAC…
-Diversión en la zona del Cabo Helles…

(pp. 225-228).

4.º Ciclo. La retirada…
– – – – – – – – – – – – – – – – –

«El desastre final de la operación fue evidente. El general Charles Monro relevó en el mando al general Hamilton y, dada la enorme cantidad de heridos y enfermos y la grave carencia de municiones, preguntó a tres zonas (Helles, ANZAC y Suvla) sobre las posibilidades de…»

(pp. 228-230).

Como se puede ver o deducir del ejemplo, lo que manda en la obra es el planteamiento militar desde el inicio de la operación-acción hasta su conclusión o ejecución; pero no por ello el autor deja de realizar un análisis en muchos casos en profundidad.

He elegido la Batalla de los Dardanelos, pues ha sido una batalla que me llamó  siempre la atención, cuan ha sido mi sorpresa al ilustrarme aún más la publicación, me ha disipado algunas dudas y ha hecho que aumente mi conocimiento sobre dicha batalla.

Igual algunos ya lo sabían, pero es posible que otros no…

Preguntémonos:

¿Qué nos enseña la Batalla de los Dardanelos? Qué responderiamos francamente…

Bien, la batalla desde el punto de vista estrictamente militar nos enseña lo siguiente (el autor nos lo apunta en la pág. 208):

«[…] En ella se puso en practica un nuevo e innovador procedimiento de proyección de fuerza y nuevas modalidades tácticas, como  fueron la acción anfibia moderna, la utilización de artillería de campaña en defensa de costas y el nacimiento de la aviación naval. Todas ellas cuestiones con gran trascendencia militar […] Un enorme desarrollo durante la Segunda Guerra Mundial y que tanto se valora en nuestros días […]»

El autor Felipe Quero Rodiles, también nos apunta o se pronuncia en última instancia sobre la decisión, planteamiento y ejecución de la batalla emitida por el ‘mando supremo’ (en la pág. 230, el autor nos dice):

» […] Configurándose como uno de los mayores desastres de la historia militar británica […] La invasión de los Dardanelos quedó como la más desventurada ejecución bélica de todos los tiempos y de la que se puede y debe culpar, sin temor a equivocarse, al propio Churchill. Su vehemencia pudo más que los razonamientos del almirante Fischer y así, poco meditada y menos preparada, se planteó en unas condiciones que hacían desconfiar de su resultado desde los primeros pasos […]»

Bien, visto el ejemplo, tengo que decir que la obra me gusta en su conjunto, pero con el capítulo de la Batalla de los Dardanelos como he apuntado, los tres primeros capítulos y el último: Lecciones aprendidas, personalmente he disfrutado mucho. En el particular análisis apoyado en documentación, referencias que efectúa de los planteamientos geoestratégicos, pensamientos estratégicos, doctrinas tácticas y pensamiento militar (creo que es excelente) también he disfrutado muchísimo. Por otro lado, le pongo unas «pegas» a la obra: los mapas, es una pena que la obra se base solamente en croquis (aunque competentes), si llevase mapas sería una obra más redonda. Otra es, que carece de un apartado de «notas», el autor utiliza en la obra (contabilizo 673) muchas notas y referencias. Sí, si las notas a píe de página tuviese un apartado donde se agrupase todas ellas, haría más efectivo el estudio analítico y referencial de la obra. Otro apartado que echo en falta es un índice temático-analítico, si lo llevase sería excelente para el estudio. Creo que la publicación con estos tres apartados que apunto, añadido a los que ya de por si lleva, nos encontraríamos con una obra completísima.

De todos modos y bajo mi punto de vista la obra es buenísima, excelente.

Para ir finalizando y sin más preámbulo, recomiendo la obra. Si te gusta el periodo militar de la I Guerra Mundial, o el aspecto militar en su conjunto, el libro tiene que estar en tu biblioteca.

Una obra realizada por un militar (acostumbrados a obras escritas o elaboradas por periodistas, historiadores, etc.), se agradece y valora.

¡Qué disfrutéis con su lectura, croquis y algunos otros con su estudio!

Idioma: Español.
ISBN:9788477372332
Edición: Primera.
Año: 2009
Editorial: Silex.
Autor: Felipe Quero Rodiles

15 comentarios en “Historia Militar de la Primera Guerra Mundial, Felipe Quero Rodiles

  1. Lo veo a 30 euros en casa del libro. Desde luego, apuntado queda. Por la reseña parece una obra donde predomina el sesgo analítico y tecnico más que el narrativo ¿ como encara acontecimientos de tipo político y sociológico como la movilización, la propaganda o los movimientos revolucionarios nacionalistas o marxistas?

  2. Bueno, como digo en la reseña y el propio libro nos indica lo que impera en la obra es el carácter general de tipo militar, de hecho la obra va dirigida a militares para que conozcan mejor los elementos de juicio sobre: estrategia, operaciones, mando, procedimientos tácticos, y cómo no: empleo y capacidad de las armas utilizadas. De todo lo que apunto, el autor también desea que sean participes todos aquellos estudiosos de la guerra y la historia, además de aquellos interesados en la PGM.

    En el plano sociológico, político, etc., el autor se pronuncia poco, pero no por ello deja de ser muy interesante lo que comenta o nos dice (no quiero extenderme mucho en el comentario -pongo un ejemplo-.

    El proceso revolucionario de Rusia supuso un cambio radical del planteamiento bélico en plena guerra. Los planteamientos no fueron en sí lo que falló, sino el abdicar de ellos y al combinarlos con el carácter político e ideológico lo llevó al caos de su contaminada fuerza militar que se convirtió en un problema interno y muy grave. El proceso revolucionario ruso hizo en el plano militar lo siguiente: ausentarse de los cuarteles los soldados, vestir de paisano, supresión de divisas y saludos, subvirtió totalmente la disciplina militar, una parte del Ejército fue desmantelado y continuó con compromisos bélicos, hubo más de un millón de desertores, retiradas, traiciones, confraternización con el enemigo…

    El autor hace un inciso en: Los prolegómenos de la guerra, enfrentamientos anteriores, planes de guerra y fuerzas de presencia, armisticio:

    1)Antagonismo franco-alemán, nacionalismo, colonialismo, protagonistas germanos y aliados, etc.

    2)Guerra de Crimea, Guerra Franco-Prusiana, Guerra Turco-Rusa, etc.

    3) Planes germanos, planes aliados, teatro de guerra, pensamiento militar, lecciones aprendidas.

    Saludos.

  3. Hola, JF. Una consulta sobre el libro: ¿se hace eco el autor de los estudios de Terence Zuber y Annika Mombauer sobre el plan Schlieffen? Es decir, habla de que Schlieffen no diseñó un plan de operaciones, sino sólo un memorandum.

    Saludos

  4. Bueno, Leiva, con respecto a la pregunta que planteas, el autor en su obra habla sobre el plan Schlieffen a su manera y apoyandose en obras de referencia que muestra a pie de página.

    > El Estado Mayor General Alemán lo concibió, el cual era diametralmente opuesto al de Moltke, y consistente en descargar primero un golpe decisivo y rápido contra Francia siguiendo las direcciones que permitiesen evitar las fortificaciones fronterizasm y que estuviesen finalizado antes de que Rusia terminase su movilización, etc.
    > También el autor nos dice que la maniobra de Schlieffen era de corte clásico: se inspiraba en la victoria de Aníbal en Cannas, y para otros en la de Federico en Leuthen.
    > En todo caso era muy acorde con la doctrina alemana que propugnaba como resolutiva la maniobra envolvente, descargando el golpe decisivo sobre el punto más debil (en su última versión de 1905). El nuevo plan consistiria en: una desbordante fuerza por el ala derecha alemana la cual marcharía al oeste de París, otra desbordante por el ala izquierda (mas pequeña) se enfrentaría a París desde el sureste y otra central de carácter fijante en la zona de Verdún.
    > El autor también nos dice del plan que a pesar de ser muy audaz, tenía errores importantes: Un plazo crítico para vencer a Francia; ingenuidad de no considerar la reacción británica cuando se violase suelo belga, luxemburgués u holandés y excesiva longitud (las tropas a pie y a un ritmo de 25 ó 30 Km. al día hacía la operación inviable).

    El capítulo la Batalla de Francia nos habla de ello, y en otras partes de la obra.

    Un saludo.

  5. Lo leí hace unos meses y estoy de acuerdo con JF, es un libro sensacional, los aficionados a la Historia Militar van a disfrutar de lo lindo. No sé si lo sabréis, pero Quero Rodiles tiene otro tomo publicado del mismo estilo sobre la IIGM. El libro en cuestión se titula:

    SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.Consideraciones militares, Ediciones Ejército,Madrid, 1993, ISBN: 84-86806-43-7.

    uN SALUDO.

  6. Menuda disección nos haces, JF. La obra parece muy interesante. Tengo en la pila el de John Morrow ¿crees que se complementarán?
    ¿Presta atención a los frentes secundarios como los Balcanes, Mesopotamia, el Caucaso, África… y a la guerra en la mar?
    Mille afirma que el primer gran fracaso alemán en el oeste fue no ocupar toda la costa francesa del Canal para facilitar una salida y un apoyo a la Hochsee Flotte ¿comenta algo Quero Rodiles?

    David L; ¿qué tal está el de la SGM de Quero Rodiles?

  7. A mi el de Morrow, el cual se reseñó aquí, me gustó mucho por que abarca otros aspectos al plano extrictamente militar. Podría ser un complemento ideal a esta obra que es puramente de exposición militar.

  8. Gracias David L.

    Sí, es muy interesante la obra que comentas, pero al ser del año 1993, es más dificil de conseguir a no ser que la reediten. Sin embargo, otra obra que recomiendo del autor y de las mismas características (creo que será más fácil de comseguir) es: «Batallas principales del siglo XX» del año 2006, y editada por el Ministerio de Defensa. El autor nos habla de 20 batallas sobre la PGM, la SGM, pasando por batallas como la de Tsushima, batalla de Aragón ( en la Guerra Civil española), la batalla de los Seis Días o de Kuwait entre otras.

    Gracias Tasos.

    Con respecto a tus preguntas te comentaré:

    1º. La obra de Quero Rodiles se puede complementar con cualquier otra, pues lo que manda en la obra de Rodiles es lo Militar (como también apunta Luismi).
    2º. Presta atención a todos los frentes principales y secundarios como por ejemplo: Palestina, Arabia, Bulgaria, Egipto, Operaciones en las Colonias, combate de Heligoland, Coronel y de Malvinas, etc.
    3º. Quero Rodiles dice que desde el punto de vista estratégico la desventaja alemana es evidente al verse obligada a mantener sus fuerzas en el golfo de heligoland, y para tratar de compensarlo se lanza a la guerra del corso (siendo muy eficaz). De Gran Bretaña dice que incomprensiblemente se limitó al bloqueo sin asumir riesgos, lo que puso en evidencia una inconcebible estrategia de mínimos.

    Lo que deduzco por estas palabras de la interpretación de Rodiles, sobre la actuación de Gran Bretaña en la guerra en el mar en la I GM, es que en el fondo del fondo «respetaba y temía un poquito al Poder Naval Alemán de la (Kriegsmarine)» y sobre todo de la Flota de Alta Mar (Hochsee Floote), -por si las moscas- los británicos arriesgaban poco. Jejeje.

    Un saludo.

  9. Hola Tasos,

    Pues no puedo contestarte a tu pregunta sobre el libro de Quero Rodiles referente a la IIGM, todavía no lo he leído, pero sigue una línea estructural muy semejante a la reseñada por JFen este de la IGM.

    Un saludo.

  10. Sí, JF, Mille sostiene que Alemania se encuentra geográficamente, y por lo tanto también en un aspecto estratégico, «en el fondo de un saco» lo que se convertía en una importante desventaja naval aunque lo podría haber solucionado parcialmente ocupando toda la costa norte de Francia. Bastante peor lo tenía Rusia en el Báltico.

    Sí, también intuyo que G.Bretaña tenía bastante respeto a la flota alemana y de hecho ésta era tecnológicamente superior como bien se vio en Jutlandia o Coronel.

    Y poniéndome ya puntilloso, si no te molesta, ¿menciona Rodiles la intervención portuguesa en África o el frente occidental? Gracias.

    Gracias David L.

  11. Rodiles es muy escueto en cuanto a Portugal.
    En su obra menciona a Portugal en los prolegómenos en el apartado de Colonialismo, también en los croquis se ve represntado África Oriental portuguesa, además de que menciona a Lettow-Vorbeck el cual llegó a concebir planes para invadir la África Oriental portuguesa o que se quedaría Portugal con el Triángulo de Kionga…

    No veo que hable (ejemplo) de los 50000 hombres que envió Portugal a la guerra, de los soldados que estuvieron presentes en la Batalla de Lys, los aviones portugueses que volaron bajo el mando de EE.UU., etc.

    Saludos.

  12. Gracias, JF, por el detalle. El que pase de puntillas por la intervención portuguesa no me desanimará de hacerme con el libro tarde o temprano, era por sana curiosidad.

  13. Hola Roger.

    Sí, Alemania hubiese ganado la guerra. Rodiles nos dice en su obra que de no haber intervenido EE.UU es muy probable que Alemania hubiese ganado la guerra en 1917. Los submarinos alemanes destruían más barcos mercantes de los que los aliados y países neutrales eran capaces de construir, además Gran Bretaña, Francia e Italia no tenian reservas de barcos, víveres, armas y explosivos suficientes para continuar la lucha. Los datos que nos da Rodiles apuntan a que los aliados emplearon un centenar de submarinos, quinientos destructores, cerca de 4000 buques auxiliares (bous, Yates armados, etc.) y unos 2500 aviones, dirigibles e hidroaviones.
    Fíjate, centrándonos únicamente en los Submarinos: los alemanes emplearon 360, pero como indica el autor, hay que subrayar que el esfuerzo no fue todo lo intenso que cabía esperar, pues la completa movilización industrial no se produjo hasta prácticamente el final de la guerra, pero ya era demasiado tarde y prueba de ello fueron los 226 submarinos puestos en grada en Alemania y que jamás llegaron al mar.

    Alemania con su eficaz arma: el submarino, pudo perfectamente haber eliminado a la mayor flota del mundo, a saber, la del Reino Unido (aunque en aquella época ya empezaba su declive a favor de los EE.UU) y haber ganado la Guerra perfectamente… pero la Historia es la que todos sabemos: el «factor yanqui» inclinó la balanza y ganaron los aliados.

    Un saludo.

Responder a David L Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *