HISTORIA DE LA GUERRA, VV.AA.

 

«Historia de la guerra» es un atlas histórico comentado, realizado por los autores: David Isby, Jan Willem Honig, Mark Herman, Richard Berg y Richard Brooks. Está publicado por el prestigioso sello The Times, el cual nos ofrece una visión global de la guerra; desde la Edad de Bronce hasta más allá de nuestros días, en un futuro cercano.

El atlas utiliza una especie de fusión o mezcla, pues en las páginas une o enlaza: fotografías, diagramas, ilustraciones, mapas, planos y texto; consiguiendo con ello una guía gráfica y precisa de la historia bélica.

La obra se compone de una introducción y diez capítulos. Cada capítulo hace una presentación del tema a doble página. Una vez realizada la presentación, el capítulo recoge a continuación varios subtemas que ocupan cada uno dos páginas, en éstas se muestran: un mapa global, las guerras, las campañas, los planos de batallas, fotografías, ilustraciones y texto descriptivo.

El atlas lleva en ésa especie de mezcla o fusión de la que hablo, unos «genes» que mutan a un: análisis de cada época o periodo histórico.

Un ejemplo: Primera Guerra Mundial (1914-1918), el análisis que efectúa de ése periodo es concienzudo y  muy minucioso; con mapas, planos, gráficos y fotografías, que bajo mi punto de vista rozan lo excelente. En otros periodos del devenir histórico el análisis es bueno en ‘mapas y texto’. Los «genes» de los que hablo (escribo), se transmite en la obra por medio del famoso sello The Times . Sin embargo, de poco le sirve cuándo se trata de analizar la época gloriosa del Imperio español. Los «genes» se vuelven anómalos, defectuosos, y a duras penas hay información de los ejércitos o flotas españolas, dándose comentarios entre líneas o pasando de puntillas en el tema (no es la única época en donde el texto es exiguo a lo ‘español’; pero si la más acusada), cuando lo más normal en una publicación de éstas características hubiese sido tener varios subtemas con temas históricos destacables de la historia mundial.

Ejemplos:

La hegemonía militar de Felipe II se podría haber llevado a la obra, pero no es así… De Felipe II lo único que hay en la publicación es una ilustración del mismo, pág. 75, y bajo el subtema: «Flandes, escuela de guerra» nos dice:

» Felipe II tenía el ejército y la armada más grande de la Cristiandad. Las perspectivas de los rebeldes holandeses eran poco halagüeñas y los españoles asolaron la mayor parte de su territorio antes de que las intervenciones inglesas y alemanas cambiaran el curso de los acontecimientos».

El ejército más grande y la armada más grande -en el pie de una ilustración como leyenda- en un atlas de las presentes características… je, je, je.

El sentido de humor que no falte.

En el subtema «La expansión marítima de Europa», la obra en dos páginas -se lo ventila y ‘lo mete todo en el mismo saco’-. Fijaos, estamos hablando de un período destacable de la historia humana (España como protagonista) que va desde el año 1492 hasta 1600.

De la Armada Invencible que perfectamente se hubiera llevado como tema, en la pág. 77, nos dice:

«[…] La superioridad artillera inglesa convirtió una derrota estratégica en un desastre. Los cañones españoles estaban torcidos y mal forjados[…]»

Otra época, la de la famosa «oreja de Jenkin». En la página 92, escuetamente nos dice:

«[…] En 1739, la guerra de la Oreja de Jenkin estalló a partir del hostigamiento al comercio inglés […]»

¡Nos quedamos con ganas de saber de las hazañas y gesta de Blas de Lezo! ¿Igual, en una próxima edición el atlas nos lo dirá, y nos pondrá un mapa detallado de los hechos…?

Pero, que ‘malvado’ que soy… Si no fuera por el humor.

¿Qué se observa con todos éstos detalles? Sus autores y su famoso «sello» tratan el protagonismo indiscutible de la época de la España imperial, con desprecio. La obra muestra los tópicos, complejos, etc., anglosajones hacia lo español, y en ésta época en particular cuándo España era la Potencia mundial: -los trae de cabeza-. A los hechos y pruebas me remito, pues no es la única publicación anglosajona con este problema; aunque sin querer generalizar por si hay alguna duda. Por otro lado, todo lo relativo a lo (inglés o británico), bueno, que diré… la obra lo coloca en un pedestal.

Concluyendo: La publicación consta de doscientas cincuenta y seis páginas, trescientos treinta y seis mapas y diagramas, unas ciento cincuenta fotografías y un índice. Por otro lado, y de manera leve, la obra lleva algún error de traducción y alguna errata. En cuanto a la encuadernación  me ha sorprendido que una obra de las presentes características y por el precio que tiene, no lleve cabezadas y las guardas sean dos simples catulinas de color blanco. Por lo demás, es una obra muy buena con texto descriptivo, mapas magnificos, atractivamente ilustrado, impresión excelente. Se trata en definitiva de una publicación de referencia útil, precisa y muy gráfica; que ayudará (salvo en la época de hegemonía del Imperio español, que los «genes» son defectuosos en la obra) tanto a profesionales como aficionados de la historia.

¡Qué disfruteis de su lectura y mapas!

 

Lenguaje: Castellano.
ISBN: 97884973455053.
Nº.edición: 1.ª
Año: 2006.
Páginas: 256.
Autores: VV.AA.
Editorial: La esfera de los libros.
Publicada en inglés por el sello: The Times.

 

8 comentarios en “HISTORIA DE LA GUERRA, VV.AA.

  1. Buf buf, que agridulce no?. Por un lado dices que es buen libro, documentado y soportado de mapas detallados como buen atlas pero por otro lado que peca de lo de siempre con respecto a la Historia de España, tratada con desprecio….., pues creo que el contenido histórico en este tipo de obras es lo que debe primar. ¿de qué sirve un buen mapa si lo que te cuentan son «milongas»?.

  2. Sí, es cierto, el ‘sabor’ que deja el atlas es agridulce. Con mi ‘política’, intento ver lo positivo y negativo de una publicación y mostrarlo con datos y hechos. En el atlas los mapas son muy buenos, planos, etc.; en el caso de la Primera Guerra Mundial son magnificos y el texto acompaña. Sin embargo, en época del Imperio español: sin comentarios. Es verdad lo que dices, el contenido histórico debe primar, aunque en un atlas por razón de espacio no puede ser tan extenso. Ya no es sólo que se ponga o se realice un buen mapa (es de agradecer), sino qué encima ni milongas (empleando tú expresión), ni nada… Un atlas como el presente, como el sello «The Times», y no sirve de nada… como digo, la época del Imperio español, se encuentra -‘desaparecido en combate’-. Claro aquí, entran otros factores alglosajones que se arrastran de siglos atras…

    Luismi, gracias por tu comentario.
    Un saludo

  3. Por supuesto, Rodrigo, es mejor desaparecido en combate, cabe la opción de encontrarlo vivo… Bueno en cuanto a tergiversaciones, es verdad son asquerosas como la pura mentira… ‘Los cañones estaban torcidos y mal forjados’… vaya, eso se llama echar… o es una simple tergiversación. Lo que es impresentable (me quedo sólo con ése calificativo), que una publicación de éstas características con su sello incluido sea tan ‘mala’ en erudición para la historia de España, sobretodo, en la época del Imperio Español.

    Un saludo.

  4. Aparte de la evidente miopía histórica, ¿no habrá también errores de traducción?, porque los cañones, que yo sepa, se fundían, no se forjaban…

  5. Muy agudo, Ulises, efectivamente que hay errores… ya lo comento en la reseña. Por ejemplo: el común de traducir el inglés «platoon» por (pelotón) en lugar de su equivalente español -sección-.

    Un saludo.

  6. Pido las disculpas correspondientes, ya que la reseña es eso, una reseña, y los comentarios debieran dirigirse preferentemente a ella. Pero la traducción es parte del libro y también debemos considerarla, por lo que se me hace necesario destacar que también detesto esas miserables traducciones que nos dan «armada» por army o «asesinados» por killed. Pero lo que más me molesta es que las traducciones no son hechas por anglosajones que aprendieron castellano, sino por hispanoparlantes, es decir que somos traicionados por los nuestros…
    (Y lo mismo (traduttore=tradittore) se lo aplico a quienes traducen al «español» usando expresiones coloquiales o vulgares que desconciertan al lector de habla castellana pero que no es español…
    Bueno, volviendo a la obra, creo que debemos aplicar eso de «rescatar lo bueno y desechar lo malo», lo que yo hago en esos casos es quedarme con los mapas (que suelen ser muy buenos) y poner yo (mentalmente) mi propio texto. El problema lo tienen los lectores con pocos conocimientos, ya que reciben una información incompleta y tergiversada, y muchas veces se quedan con eso, sabiendo más de la historia de paises ajenos que del propio…

  7. Ulises, efectivamente, es así; fijate la traducción va por separado: los mapas (su traducción) lo efectua una persona y el texto otra, y la impresión es realizada en Tailandia.

    Saludos.

Responder a JF Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *