Europa contra Europa, 1914-1945, Julián Casanova

En 1920, de los veintiocho Estados europeos, todos menos dos (la Rusia bolchevique y la Hungría del dictador derechista Miklós Horthy) podían clasificarse como democracias (…) o sistemas parlamentarios restringidos. A comienzos de 1939, más de la mitad, incluida España, habían sucumbido ante dictadores con poderes absolutos. Siete de las democracias que quedaban  fueron desmanteladas entre 1939 y 1940, tras ser invadidas por el ejército alemán e incorporadas al nuevo orden nazi, con Francia, Holanda o Bélgica como ejemplos más significativos. A finales de 1940, sólo seis democracias permanecían intactas: el Reino Unido, Irlanda, Suecia, Finlandia, Islandia y Suiza. (pág. 29)

Sí, señores y señoras, así de triste y profunda fue la crisis de las democracias en la primera mitad del arrebatado y violento Siglo XX. Aunque todo hay que decirlo, no todas se podían definir como democracias plenas, desarrolladas o maduras, tenían sus deficiencias; no siempre eran universales, representativas, o proporcionales sino que más bien eran parciales, “aristocráticas”, restringidas… y es  que para mayor inri, este sistema salió muy perjudicado de la Primera Guerra Mundial y, sobre manera, de la crisis económica de 1929. ¡¡Pero hubo más motivos…!!

Se podría decir que la Primera Guerra Mundial (PGM) fue como una culminación violenta de décadas de mercantilismo burgués desenfrenado, de imperialismo extraeuropeo y de nacionalismos agresivos, elementos estos que habían coexistido mediante malabarismos políticos y diplomáticos desde, al menos, la Guerra franco-prusiana (1870-71). A su vez, de la Gran Guerra surgirán el comunismo y su reacción inmediata, el fascismo. Ambos extremismos se ven favorecidos por una creciente violencia y un imparable espíritu de enfrentamiento social y político, lleno de premisas “aniquiladoras”. Y en medio de todo, una democracia débil, irreal, irresoluta, complaciente, puesta constantemente en entredicho.

Toda esa vorágine se entiende mejor tras la lectura atenta de este pequeño gran libro del reconocido historiador Julián Casanova. El autor presenta una clara intención divulgadora, que combina rigor y pedagogía, “al estilo anglosajón”, en la más positiva acepción de la expresión. Expone su tesis sin menos preciar otras posturas divergentes.

¿Y cuál es esta? >> La historia europea entre 1914 y 1945 representa una gruesa y compleja línea continua que asemeja a una gran guerra civil.

El ensayo comienza con una radiografía de Europa entre 1914 y 1945. Luego se afina más el visor y se analiza, en consecutivos capítulos, el nacimiento y la evolución de la Revolución rusa, del fascismo italiano, del Tercer Reich y se atiende al carácter internacional de la Guerra Civil española. Bucea después por el interior y la naturaleza de las diferentes modalidades de dictaduras y concluye tratando de explicar la esencia de esos odios tan extremos y el porqué de esas prácticas del terror, ya sean stalinistas, fascistas, nazis o franquistas.

Quiero destacar como broche una esplendida bibliografía comentada al final del libro, además de dos útiles índices: uno onomástico y otro analítico.

Entre otras muchas cosas, me han llamado poderosamente la atención: la Guerra civil finlandesa (1918), la intermitente Guerra civil griega (1944-1949) y las claves de esa desmesurada violencia del periodo: la PGM, la violencia como forma de protesta política y la violencia imperialista en las respectivas colonias.

Sin más retóricas, creo que se trata de una lectura necesaria y obligada para cualquiera que desee entender la historia “del siglo de la violencia”.

Saludos y provechosas lecturas.

Nº páginas: 272 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788498921991
Colección: MEMORIA
Nº Edición:1ª , Crítica
Año de edición:2011
Plaza edición: BARCELONA

6 comentarios en “Europa contra Europa, 1914-1945, Julián Casanova

  1. Gracias amigo Tasos. Coincido plenamente contigo, el libro en esencia es un análisis centrado de los movimientos y políticas que llevaron a Europa de devacle en devacle, primero política y social y posteriormente bélica.

  2. Interesante reseña, Tasos. De lo que apuntas en la reseña sobre la PGM, puedes ampliar detalles… Sabes que me interesa la PGM. ¿De que nos habla el autor en sí? mencionas: un antes y un después ¿no? y de ese periodo, el de la Gran Guerra ¿qué nos dice? qué capítulos lleva sobre la PGM…

    Gracias.

  3. Gracias, JF:
    Ningún capítulo se centra en examinar o analizar la PGM, sencillamente es una sombra alargada que se extiende durante todo el periodo estudiado. Está presente directa o indirectamente.
    La cota de violencia alcanzada por la PGM es altísima, así como las espectativas creadas al principio por la misma y el posterior inconformismo.
    Casanova refiere que los miles de veteranos desmovilizados, sobre todo los de las potencias derrotadas, incluida Rusia, nunca supieron adaptarse, en su mayoría, a la vida civil, al desorden revolucionario, al quebrantamiento de una tradicional sociedad de clases, a las débiles democracias surgidas, a la necesidad de controlar a las masas de uno u otro signo, etc. Muchos de esos veteranos y políticos frustrados querían romper con las decadentes sociedades burguesas y mercantilistas que los llevaron a tal confrontación, la que, por ejemplo en Alemania, les dio «la puñalada por la espalda».

    Pero esa violencia nunca vista de la PGM, que ya afectó significativamente a la población civil, se venía fraguando desde la carrera colonialista de las potencias europeas a la hora de someter a los diferentes pueblos africanos o asiáticos.

    Espero haberte aclarado algo, JF. La obra no tiene desperdicio.

  4. Excelente la reseña y excelente el libro. Un autor español que se mete en un mundo donde generalmente son los anglosajones los que llevan la voz cantante. El análisis-sintesis y las conclusiones de cada capítulo, muy bien resumidos por Tasos, nos van llevando de lamano a lo largo de diversas condiciones sociopolíticas de la Europa de esos años, explicando el nacimiento, auge y caida de la diversas dictaduras, el cinismo y la hipocresía de la democracias frente a las mismas y el poco apoyo de la República.
    Muy interesante al tocar temas muy poco tratados, la guerra civil griega y la finlandesa, el nacimiento y caida de unas tambaleantes democracias tras la WWI, etc.
    Debo indicar que es más una recapitulación que un libro de investigación, aunque su mérito radica en que su lectura es fácil y agil y que está muy bien escrito. Sociopolítica al alcance de todos. Y la edición de Crítica, como siempre, estupenda.

  5. Muy agradecido en la parte que me toca, Couperin, por tus palabras. Desde luego es una síntesis, una recapitulación, muy bien escrita, estupenda, y que no dejaré de recomendar.
    Saludos

Responder a Tasos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *