El Verano de los Gigantes, Antonio Muñoz

2014 es el año del centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, y siguen publicándose libros sobre el tema. Sin duda esta efeméride está haciendo mucho por refrescar la historia de la Gran Guerra en España, que suele quedar relegada a un segundo lugar en los anaqueles de las librerías, tras la Segunda Guerra Mundial.

Este es el segundo libro de Antonio Muñoz, que ya escribió “Derrota en el Rin”, aquí reseñado. “El verano de los gigantes” es un libro muy bien estructurado que trata fundamentalmente tres aspectos, divididos en sendas partes: 1) La parte diplomática desde el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, herederos del imperio austrohúngaro, hasta el comienzo de la guerra. 2) La guerra en el oeste hasta llegar al Marne y 3) La batalla por el Marne. De esta forma, el libro combina parte política y diplomática con historia militar pura y dura, desarrollada en las dos partes finales.

La primera parte es la que más me ha gustado: me agrada mucho que el autor, en su relato, resalte la importancia de los hitos diplomáticos, cumpliendo con una labor divulgativa que bien nos viene a más de uno, y que aporte una valoración personal de los mismos. Las explicaciones están muy bien llevadas, con ritmo, siempre jalonadas con la anécdota que te hace sonreír un poco y respirar: no olvidaré la escena del Kaiser Guillermo II firmando la orden de movilización general sobre una mesa fabricada con la madera del Victory, el buque insignia de Nelson en Trafalgar. Sobre todo, el autor ha confeccionado una síntesis de la crisis diplomática del verano del 14 que, en mi opinión, es capaz de explicar el gran jaleo diplomático y que da cabida a todos los contendientes. Por cierto, no sé si era premeditado, pero Alemania no ha salido mal parada . Quizás el aspecto más novedoso que he encontrado es que este análisis no es germanocéntrico. ¿Esa es influencia Clarkiana?

Las otras dos partes son historia militar en puridad. La estructura de los apartados me parece muy buena: muchos y cortos.

El camino hacia el Marne se me hizo muy ameno, la segunda parte. El autor está muy preparado con respecto a los franceses, sobre todo, y se centra en la narración analítica de las batallas en Francia hasta llegar al Marne. Otra vez jalonado con diversas anécdotas: La intrahistoria, por ejemplo, de los generales franceses y su relación con los de la BEF está muy bien llevada. La explicación de la organización de los ejércitos de los alemanes y franceses me parece un punto fuerte: atrapa al lector.

La tercera parte se centra en la batalla por el Marne. Con respecto a las operaciones y las controversias no puedo decir mucho en tanto en cuanto mis conocimientos en este respecto son muy básicos, pero otra vez la vocación de historiador militar del autor sale a relucir, consiguiendo una historia militar de lo que pudo ser la gran catástrofe y no fue, y que sin embargo selló el comienzo de lo que fue otra gran catástrofe, la guerra en las trincheras.

FICHA DEL LIBRO
Ediciones Salamina: Colección Historia de los conflictos
14,8×21 cm.
Nº de páginas: 274 págs. Con mapas y croquis en B/N a lo largo del texto.
Incluye 16 páginas con fotografías en B/N
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788494288401
Año edicón: 2014

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *