Si algo caracteriza el estudio de la IIGM con respecto a otras contiendas es la mecanización de los ejércitos y la movilidad. La guerra de movilidad contra la guerra de trincheras que predominó en la PGM, tanto por mar como por aire y por supuesto por tierra. Esa movilidad estaba condenada a una revolución logística de capacidad de aprovisionamiento y por supuesto, condenada al «oro negro», al petróleo del que tan necesitados estaban todos los países en liza.
Este libro, editado por «Ediciones Ejército», es un completo estudio que analiza las capacidades de producción de petróleo de cada país (Alemania, GB, URSSS, USA, Italia y Japón) y sus posibilidades de desarrollo energético.
Aunque parezca imposible, muchas de las decisiones que se tomaron a nivel táctico u operativo estaban supeditadas en una proporción mayor a lo que se pudiera pensar a la logística y el petróleo. Pero el petróleo como como materia prima por si misma no servía de mucho, al margen de que era importante la capacidad de producción, igual o más importante era posteriormente tener capacidad para transportar y hacer llegar ese petróleo a los campos de batalla. Todo esto está plasmado de forma muy ilustrativa en este texto del que se extraen innumerables afluentes sobre el estudio de la contienda, como por ejemplo que en contra del mito de la «blitzkrieg», la tracción animal seguía teniendo un papel fundamental, mayor de lo que se suele pensar cuando hablamos de la «guerra relámpago».
Por otra parte, el petróleo al final fue el detonante que llevó a Japón a iniciar la guerra contra Estados Unidos. Era imposible mantener su egemonía en la zona si estaba sometida al embargo y a la privación de las fuentes naturales de las Indias Orientales. Otro tema al que el libro dedica sus capítulos exclusivos.
Un libro muy baratito y muy interesante y que permite tener otro ángulo para el estudio y comprensión de un conflicto como la Segunda Guerra Mundial.
Editorial: Ediciones Ejército
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 84-86806-14-3
Año de edición:1989
Páginas: 414
Muy interesante el libro, Tornado. Y muy bueno como complemento del libro Los abastecimientos en la guerra», de Martin Van Creveld y también de «Ediciones Ejército», yo diría que van los dos cogidos de la mano.
El libro lo leí hace unos meses y por precio y calidad merece un sitio en la biblioteca de cualquier aficionado a la IIGM. Claras y contundentes conclusiones las que se extraen de este magnífico libro; por una parte se demuestra una vez más que la “guerra relámpago” tenía un alto coste en combustible que resultó imposible de mantener para las fuerzas alemanas, necesitaban petróleo y, para ello, debían vencer rápido con el objetivo de asegurar dos elementos claves para continuar la guerra de una manera victoriosa,: el “oro negro” y medios de transporte para poder hacer llegar el combustible a primera línea de combate. Por otro lado, la implicación de Japón en la Guerra del Pacífico estuvo claramente determinada por su acceso a los pozos petrolíferos de las Indias Orientales, sin esa fuente de combustible su poder como potencia en la zona decaería irremediablemente. Fue una lucha por el todo o la nada. Por último me gustaría remarcar la presentación de este libro que apenas llega a los 10 euros su coste, con tapas duras y 400 páginas de buena información. ¿Qué más se puede pedir?
Un saludo.
Hola!!
Muy buen libro que,por un modico precio,te abre conocimientos que no son muy comunes:el programa de carburantes aleman,los japoneses para conseguir el crudo necesario para su economia,la campaña aliada contra las refinerias y lso daños en ellas causados ,los problemas aliados para mantener suministrados la campaña de francia…
En definitiva muy buenos datos por buen precio y de buena calidad.Compra totalmente recomendable para los que quieran adentrarse en el mundo del «oro negro»
Saludos
Interesante asunto, Tornado, el que traes a colación. Desde luego que la logística y la intendencia se olvidan con demasiada frecuencia a la hora de estudiar este conflicto.