El Gran Norte de México, Alfredo Jiménez Núñez

Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820)

Os traigo una reseña de una publicación sobre un tema que me apasiona (ya lo he comentado otras veces en Novilis), a saber: el descubrimiento, la exploración, la conquista y colonización del Nuevo Mundo (América) a manos de los españoles. La publicación que os reseñaré trata una zona (frontera) muy importante del Nuevo Mundo, me estoy refiriendo al virreinato de Nueva España, desde el siglo XVI se componía de cinco audiencias: México, Santo Domingo, Guatemala y Guadalajara en territorio americano, y en el Extremo Oriente desde 1583, se creo la audiencia de Filipinas con capital en Manila. La audiencia de Guadalajara (Nueva Galicia en un primer momento) para la frontera norte abarcaba un  territorio  desde California a Texas  pasando por Nuevo México, Arizona, Colorado, etc. (incluso más allá de aquellas zonas). La zona fue importante en extensión y en tiempo ( casi tres siglos estuvieron los españoles), pero también fue una gran olvidada de la Historia. [En esta obra no se estudia la «otra frontera», me refiero a la de La Florida (si se hace alusión) dentro del virreinato de Nueva España, pero en la audiencia de Santo Domingo cuya jurisdicción llegaba a las costas de Venezuela pasando por las islas del Caribe].

Siempre se conoció las gestas, hazañas, etc., de conquistadores como: Hernán Cortés en México o Francisco Pizarro en Perú, sin embargo las hazañas, gestas y hechos de los españoles (Ponce de León, Hernando de Soto, Cabeza de Vaca, Vázquez de Coronado, etc.) en zonas muy amplias de lo que actualmente son los EE. UU. y zona norte del actual México, siempre estuvo  algo oscurecido (salvo excepciones) o fue menos conocido, culpa de ello los complejos y prejuicios arrastrados de tiempos pretéritos sobre todo desde el último cuarto del siglo XIX y del siglo XX (salvo excepciones) y como no, del  mundo anglosajón ( salvo excepciones como: el famoso historiador, hispanista e hispanófilo Charles F. Lummis, el cual admira y reconoce en su obra la huella de los españoles en los EE.UU.) que no quiso saber la verdad o eliminó de sus libros (en Estados Unidos, Gran Bretaña)  todo aquello que sonase a español en el descubrimiento, exploración, conquista y colonización de los EE.UU.

Ahora traigo una publicación que suple todo esto y con creces, y al mismo tiempo hace justicia a esos hombres ( muchos de ellos anónimos) que hicieron una realidad la frontera de Nueva España por espacio de casi tres siglos, me estoy refiriendo al libro «El Gran Norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820)» de Alfredo Jiménez. El libro es más que todo esto que acabo de exponer, pues como la misma frontera que nunca fue una línea, era un gran espacio sin limites. La obra no sigue una simple línea podríamos decir, sino que es amplia, extensa, como si los «límites» no existieran por los temas que abarca.

La publicación con 536 páginas se divide en dos partes principales:

La primera parte «El escenario y la trama» tiene tres capítulos. El primero pasa por el transfondo medieval; el segundo nos habla de la tierra que conquista España, su geografía, su etnografía, etc., y  el tercero nos ilustra en las expediciones, colonizaciones y desarrollo político. En conjunto en esta primera parte estamos considerando 26 subcapítulos.

La segunda parte del libro se titula: «Qué hablen ellos». Se inicia en el capítulo cuarto y finaliza en el noveno con un total de 54 subcapítulos. Es una segunda parte que nos informa de cartas de los protagonistas españoles, las fuerzas y poderes fronterizos, la guerra, los militares, los religiosos, la sociedad, la economía, la cultura y por último compara la frontera norte del Imperio español de Nueva España con la del Oeste de los EE.UU.

Por otro lado la obra nos muestra una bibliografía citada y sugerida muy interesante, un índice analítico muy competente, además es importantísimo el apartado: Fuentes del Archivo General de Indias (AGI), pues es un «pilar» de esta magnifica obra. La publicación nos muestra también un índice de ilustraciones (89 en total, algunas son reproducciones de mapas del siglo XVIII), agradecimientos y una introducción escrita por el propio autor.

El autor Alfredo Jiménez Núñez, catedrático, historiador y licenciado en antropología entre otras cosas, con su obra quiere acercar al público a una historia real, qué existió, que la propia Historia se ha encargado de que no se olvide, además sigue presente…, hace un guiño, una comparación o un contraste entre el Norte (Novo Hispano) y el Oeste angloamericano (Far West).

Como nos dice el propio autor en la página 472:

» […] Conocer el pasado español de esta gran frontera de América del Norte es bastante más que una exigencia académica».

Como conclusión comentaré lo siguiente:

Considero que la obra es «híbrida», me explico, es una especie de manual de historia por un lado y de estudio profundo por otro, lo último que apunto lo demuestra las propias fuentes ( un ensayo metodológico basado en numerosos documentos).

A la obra de pongo una «pega»; lo mismo que lo hace muy bien en varios apartados como son: un índice analítico o una biografía excelente, lo hace insuficiente (para una obra de estas características) en «notas», pues con la gran profusión de referencias y notas a pie de página (contabilizo 728) la publicación podría llevar -un apartado de notas-, creo que haría más eficaz el estudio del libro.

Recapitularé de un modo breve algunos puntos que creo que son importantes.

1.1. Sí, una obra que hace justicia al descubrimiento, exploración, conquista y colonización de España en una zona tan extensa como son los actuales estados  de: Arizona, California, Nuevo México, Texas, etc., de los EE. UU.

1.2.  El Gran Norte, nació a los pocos años de la conquista de México. El primer gran acontecimiento fue la expedición de Coronado (1540-1542), seguido del hallazgo de plata en Zacatecas (1546), y el final lo marcó la independencia de México en 1821.

1.3. El capítulo 6 «Tierra de guerra viva» me ha gustado mucho. La guerra es presente en la frontera, no se detiene… en una frontera cambiante, inmensa. En el siglo XVII la frontera empezaba no lejos de la ciudad de México, doscientos años después la frontera seguía estando, aunque  muy al Norte y con una extensión enorme de miles de kilómetros. El subtema: «Guerra y modos de guerrear» también me ha gustado, en una frontera donde el tiempo y es espacio impera, la guerra es tranquila, pausada, pero siempre está ahí; y bueno el capítulo 9: «Una frontera imperial en perspectiva» me ha encantado.

1.4. La expansión angloamericana más allá del Misisipí pertenece al siglo XIX, que no se les olvide a los anglosajones.(Antes estuvo España con sus Borderlanders y la frontera española).

1.5. Antes que EE.UU. fuese un país y llegara al Oeste, soldados y colonos españoles convivieron, lucharon y se mestizaron con los amerindios (apaches, comanches, navajos, etc.)

1.6. Antes del Far West angloamericano (sobre todo del  hollywoodiense que tanto nos han vendido) existió el Oeste español, el «Western español» era una realidad con su Novo Hispano y el Gran Norte fue la frontera de un Imperio, el de España en el virreinato de Nueva España.

1.7. Cada capítulo tiene como introducción comentarios, frases, etc., sobre: personajes, instituciones; pero también menciona y escribe sobre los indígenas (importante) en su lucha por conservar su cultura, sus tradiciones, su forma de vida y su tierra ante el hombre blanco.

1.8. Historiografía anglosajona sesgada (pág. 454- 457).

1.9. Críticas hacia el mundo académico (pág. 470).

Lo dicho, una obra excelente, magnifica (uno de los mejores libros que se han escrito en los últimos años sobre el tema). Una obra que tiene que estar en nuestras bibliotecas sin falta.

¡Qué disfrutéis de su lectura, ilustraciones y mapas; y algunos otros de su estudio!

Idioma: Castellano.
ISBN: 9788473602211
Edición: Primera.
Plaza: Madrid.
Año: 2006
Editorial:  Editorial Tébar.
Autor: Alfredo Jiménez Núñez.

7 comentarios en “El Gran Norte de México, Alfredo Jiménez Núñez

  1. Vaya, JF, una vez más me dejas pasmado por el tema que traes, por el nivel de la obra y por la extensión y claridad de la reseña: gracias.
    Dime; ¿este estudio es más profundo, académico y profesional que el de «Banderas lejanas»?
    ¿Es una lectura accesible para «profanos» sin estudios historiográficos? O dicho de otra manera ¿tiene carácter divulgativo?
    Saludos

  2. ¡Muchas Gracias! Muy amable por tus comentarios Tasos.

    Con respecto a tus preguntas:

    Bueno, «Banderas lejanas» (con todo respeto a la obra y sus autores) es un manual de consulta (es lo que creo), su pretensión es el conocimiento o estudio general, pero no el estudio en profundidad, y prueba de ello: su estructura con su temática y cronología llena de: fechas, lugares, nombres…
    La publicación «El Gran Norte de México…» de Alfredo Jiménez está a otro nivel, por lo menos en parte, me explico: la primera parte del libro se puede decir que es un manual al igual que «Banderas lejanas» pero a otra escala; sin embargo la segunda parte es otra cosa y está a escala superior u otro nivel, y ello es debido a sus fuentes como las del Archivo General de Indias, la bibliografía (citada y sugerida) que apunta a los distintos puntos o focos de la historiografía. Es un libro para estudiosos, pero también para el profano (que aprenderá y disfrutará con la obra si le gusta el tema); y eso lo ha conseguido el autor al saber conjugar el aspecto «hibrido» del que hablo en la reseña.

    Saludos.

  3. Ayer estuve preguntando por él en la librería Picaso de Granada, y nada de nada. De lo que cuentas, JF, me atrae eso de los capítulos cortos, en plan Eslava Galán, que me permiten ir alternando ese libro con otro.

    Tema muy interesante, JF, me ha encantado la reseña

  4. ¡Gracias! Isidoro.

    Sí, los capítulos son cortos pero intensos, sobre todo, los de la segunda parte del libro. Efectivamente, puedes intercalar el libro con otro, y si es del mismo tema o afín mejor que mejor… pues podrás comparar o a lo mejor ampliar conocimientos.
    Es una obra que no se encuentra en todos los sitios (en librerías especializadas supongo que no tendrás problemas). Pídelo directamente a la editorial.

    Un saludo.

  5. Pingback: Dragones de cuera – La América española

Responder a Isidoro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *