Desperta Ferro: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja

Después de que en el Volumen 1 del especial dedicado a los Panzer se hiciese un repaso a los orígenes de los vehículos blindados, la organización de las divisiones panzer, se abordasen los primeros modelos I, II y III, se pasase por algunas acciones de la campaña de Polonia, además de un artículo dedicado a los primeros procesos de producción de carros de combate y un rápido vistazo a los carros checos y al Sturmgeschütz, tenemos este nuevo volumen que se centra principalmente en la guerra acorazada durante el año 1941.

Este segundo volumen se divide igualmente en varios bloques temáticos, a saber, tácticas, modelos de carros de combate, unidades de reconocimiento, infantería de acompañamiento y operaciones efectuadas en los distintos teatros balcánico, soviético y africano, con una batería de artículos de autores de primerísimo nivel como David M. Glantz, del que Desperta Ferro está publicando en español algunos de sus libros, o David Stahel.

Comienza con un artículo de Jonathan M. House dedicado a la evolución de las tácticas panzer tras la experiencia acumulada por las campañas de Polonia y el oeste. Se abordan cuestiones interesantes como la preocupación por una mejor coordinación entre la Luftwaffe y el arma panzer mediante oficiales de enlace desplegados en las vanguardias de las unidades terrestres, o la preocupación que empezaba a suscitar la carencia de carros de maniobra con blindaje y potencia de fuego necesarias para hacer frente a las unidades de las potencias beligerantes.

En el aspecto operacional tenemos varios artículos dedicados a acciones concretas en distintos teatros de 1941. El primero de ellos describe las vicisitudes de las fuerzas de invasión alemanas que avanzaban hacia el sur desde Salónica en la campaña de los Balcanes. Las fuerzas aliadas se enrocaron en el paso de las Termópilas y la cordillera que hay a sus espaldas en un último intento de frenar el avance alemán en un terreno angosto y de difícil maniobra para las fuerzas móviles.

Cambiando de teatro y en un artículo muy interesante, David Stahel analiza toda la problemática a la que se tuvo que enfrentar la fuerza panzer en la Operación Barbarroja. Las fuerzas alemanas se tuvieron que enfrentar a carros muy superiores, a problemas logísticos y de aprovisionamiento crónicos, a problemas mecánicos y a una ausencia casi absoluta de reemplazos, motivos que todos juntos y adecuadamente aderezados, nos cocina Stahel para mostrarnos las enormes dificultades que se les presentaban a los alemanes en su camino a Moscú incluso antes de desatar la ofensiva en junio de 1941.

Sin dejar Barbarroja, tenemos un artículo de David M. Glantz de una acción concreta de la costosísima batalla de cerco de Smolensko, La batalla del río Vop, acción muy poco conocida en la literatura española y que Glantz aborda con su habitual aproximación operacional y con abundante documentación soviética.

No podía quedar atrás el teatro africano, y eso precisamente es lo que viene a cubrir el artículo de Douglas Porch, el célebre Totensonntag o domingo sangriento, enfrentamiento que tuvo lugar en el contexto de la Batalla de Sidi Rezegh, una feroz batalla de carros de combate librada al sur de Tobruk durante la Operación Crusader.

Pero hay más, como no podía ser de otra manera, se analiza un carro de combate, en este caso el Panzer IV y solo en su desarrollo y evolución desde su diseño hasta 1942, con los distintos enfoques doctrinales, necesidades a satisfacer, modificaciones efectuadas como consecuencia de las sucesivas campañas, especialmente en su cañón, etc. Muy interesantes lo distintos modelos y especificaciones mostradas en una atractiva composición de perfiles. A ello hay que añadir un artículo sobre el desgaste de las unidades en combate (recuperación, talleres, etc) y otro muy curioso relativo a las distintas transformaciones estudiadas y probadas en los modelos para condiciones extremas, como vehículos sumergibles, o adaptaciones a los duros climas de Rusia o del Norte de África.

En su repaso al arma panzer, se abordan también en este número otros dos componentes doctrinales esenciales para la división panzer, las unidades de reconocimiento (aufklärungs), y la infantería de acompañamiento, las unidades de fusileros (Schützen y Kradschützen). En resumen, un número especial muy completo que ha cubierto todas las expectativas puestas en él.

Contenido del Especial:

Tácticas Panzer hasta 1941 por Jonathan M. House

Panzer en las Termópilas por Peter Wood

Panzer IV Primera evolución del carro definitivo por Thomas Anderson

La derrota de Hitler en el este por David Stahel (University of New South Wales y Australia y Defence Force Academy)

Panzerspähwagen El reconocimiento táctico alemán por Thomas Anderson

La batalla del río Vop por David Glantz

Comprender el desgaste por Gregory Liedtke (Laurier University)

Transformaciones para condiciones extremas por Dennis Oliver

Totensonntag. La batalla de Sidi Rezegh por Douglas Porch (Naval Postgraduate School)

Schützen. La infantería de las divisiones Panzer por Pier Paolo Battistelli

Ordnung in Chaos. Las memorias de Hermann Balck por Javier Veramendi B

  • ISBN: 101025923
  • Editorial: Desperta Ferro Ediciones
  • Fecha de la edición: 2018
  • Lugar de la edición: Madrid. España
  • Encuadernación: Rústica
  • Medidas: 28 cm
  • Nº Pág.: 81
  • Idiomas: Español

 

Un pensamiento en “Desperta Ferro: Panzer volumen 2 (1941). De África a Barbarroja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *