Sin novedad en el frente, Erich Mª Remarque

En la portada del libro figura una ilustración y esa ilustración me apena, porque contiene el rostro de un joven, un muchacho, vestido con uniforme militar y me pregunto ¿por qué?. Porque a ese muchacho , al igual que a otros más que él le han partido la vida, le han partido sus ilusiones, le han partido su porvenir. Y cuando lo leo,  por momentos me llena de angustia, de ansiedad, de tensión, hasta de preocupación y tristeza porque no es justo que los acontecimientos que en él se narran tenga que vivirlos y sufrirlos este muchacho, y todos los que con él están,  en una trinchera donde viven el día a día y lo viven con la incertidumbre de si verán un nuevo amanecer. Sigue leyendo

Viento de arena, Joseph Kessel

Ahora que ya no se pueden vivir más aventuras que reiniciar el ordenador a ver si peta de una vez, conviene de vez en cuando darse un baño en el universo de los afortunados que pudieron vivir las últimas de la era moderna. Y si el que te cuenta todo esto es un gran escritor, mejor que mejor. Porque Joseph Kessel fue piloto, enfermero, viajero, miembro de la Resistencia y periodista. Bebió lo suyo, conoció los antros de medio mundo, fue amigo de sus amigos y enemigo acérrimo de los que le fastidiaban y miembro de la Academie, lo que en Francia equivale más o menos a ser mariscal de campo. Sigue leyendo

Tercera cruz de Caballero, Ildefonso Arenas

Esta novela de Arenas traza la novelesca vida de un teniente coronel del ejército del aire español de origen hispano-alemán que lucha en el arma aérea con el bando nacional en la Legión Cóndor (Guadalajara, Teruel, batalla del Ebro), se enrola en la Escuadrilla Azul (División Azul aérea que combatió en el Frente del Este hasta 1944), en la Luftwaffe donde alcanza la Cruz de Caballero con hoja de robles y espadas (3ª dada a un soldado español por la Wehrmacht durante la SGM, de ahí el título del libro), lucha con la fuerza aérea israelí contra los ejércitos árabes en 1947-1952, en la Guerra de Katanga en 1960 y acaba de teniente coronel del Ejército Español gracias a sus antiguos amigos de la Escuadrilla Azul. Esta es la peripecia novelesca de un protagonista del que nunca se dice el nombre.
Esta historia militar está tramada en un gigantesco flash-back ya que esta historia militar se la cuenta a una sargento del ejército del aire que va a cuidarlo en sus últimos momentos de vida y esta historia es contada por la sargento a unos periodistas alemanes que quieren hacer una serie de documentales sobre los militares extranjeros que consiguieron la Cruz de Hierro de Caballeros (52 personajes de la Europa de la SGM). Esta es la enrevesada trama de la novela. Sigue leyendo

Ostfront 1943, J.J. Herrero

Cuantos recuerdos he revivido al leer esta increible novela, y no por que yo haya sido un veterano del Frente del Este. Espero algún día que el autor me saque de dudas, pero juraría que se ha leído al menos 3 o 4 novelas de Sven Hassel. Qué recuerdos de juventud cuando disfrutaba de las aventuras de hermanito y compañía, desde luego estos libros merecen una reseña especial. Bueno, a lo que iba, estoy convencido que J.J. Herrero ha tenido que leerse  unas cuantas novelas del veterano Hassel; los dialogos, la camaradería e incluso los motes de algunos de los protagonitas parecen estar muy inspirados en sus épicas novelas, lo cual a mí personalmente me ha encantado. Sigue leyendo

Los hijos del senador, Olga Romay

Olga Romay comparte generosamente sus amplísimos conocimientos acerca de la vida romana durante el s. I a. de C.; no hay detalle doméstico, militar, político, ritual, comercial… que se le pase por alto y no lo mencione en una visita guiada de excepción por Roma y sus rincones más brillantes y sórdidos.

Si cometemos la insensatez de mezclar juventud, hormonas desatadas y ausencia de control paterno, todo ello en dosis desproporcionadas, el cóctel resultante ha de denominarse, a la fuerza, Desastre Asegurado, pero si a éste le sumamos una guerra civil encabezada por Pompeyo y Julio César, la cosa se pone más peliaguda aún si cabe para unos protagonistas que no tardarán en meterse de cabeza en alcobas ajenas y en buscarse enemigos excesivamente poderosos. Sigue leyendo

Madre Noche, Kurt Vonnegut

«Me llamo Howard W.Campbell.Jr.Soy norteamericano de nacimiento, nazi por reputación y apátrida por vocación.» (Kurt Vonnegut)

Esta es la historia de Howard W.Campbell Jr. un escritor norteamericano. No, disculpen, vuelvo a empezar.

Esta es la historia de Howard W.Campbell Jr., considerado por un bando el «mejor» locutor propagandista del régimen nazi, y por el otro uno de los mayores criminales de guerra. Lo siento de nuevo, permítanme volver a empezar.

Esta es la historia de Howard W.Campbell Jr., uno de los más eficazes espías norteamericanos de la Segunda Guerra Mundial. Esperen, no estoy seguro, creo que lo mejor será que lean Madre Noche. Sigue leyendo

Sartine y el Caballero del punto fijo, Juan Granados

SARTINE Y EL CABALLERO DEL PUNTO FIJO. HOMBRE DE MAR, INTENDENTE DEL REY

 “En un momento clave en la historia europea, cuando empieza a agriarse el enfrentamiento entre Francia e Inglaterra que culminará en las guerras napoleónicas, España no se resigna a perder protagonismo. Nicolás Sartine, intendente de la Marina Real de oscuro y un tanto accidentado pasado, recibe órdenes de Fernando VI de trasladarse a Galicia con una misión más arriesgada de lo que parece: proteger la construcción de un arsenal que ponga freno a las ambiciones británicas. (Sinopsis de la contraportada).” . Sigue leyendo

El Cóndor de la pluma dorada, Blanca Miosi

Túpac estaba tan conmovido que no atinó a decir palabra. Siempre había pensado en un padre inmortal y al tener la certeza de que moriría, le invadió una sensación de temor y desconsuelo. Le había escuchado decir en algunas oportunidades que cada quinientos años habría un cambio fundamental, y el formaría parte de eso, porque regresaría transformado en un nuevo Pachacútec, pero Túpac no era un hombre fácil de convencer. Aquellas palabras, sin embargo, dichas en aquellos cruciales momentos le impresionaron profundamente.

Blanca Miosi, la autora de El cóndor de la pluma dorada dice que la escribió con el corazón. Y, efectivamente, a medida que vamos pasando sus páginas nos vamos dando cuenta de su afirmación. Estrictamente documentada, la narración se ciñe a los hechos que realmente acontecieron durante el incario y la llegada y conquista de los españoles. Sigue leyendo

Sartine y la guerra de los Guaraníes, Juan Granados

Hombre de mar, independiente del Rey

«Nicolás Sartine, uno de los personajes más entrañables, divertidos y convincentes que ha dado la narrativa histórica española en los últimos años, se enfrenta en esta ocasión a enemigos desconocidos en el Nuevo Mundo.

El Marqués de la Ensenada, secretario principal del rey Fernando VI y patrón de Sartine, le encarga a él y a sus hombres una misión ciertamente delicada: tantear el terreno en las colonias jesuitas del Paraguay, antes de que entre en vigor el Tratado de 1750 qye establece nuevos límites de dominación y los portugueses empiecen a hurgar en asuntos un poco turbios que pueden mancillar tanto a la Corona como alguna que otra sotana. La legendaria historia del enigmático rey Nicolás, una delirante investigación destinada a reproducir el Templo de Salomón, la utopía jesuítica en Paraguay y, cómo no, una mujer de bandera, se cruzan en el camino de Sartine, que sin embargo sabrá afrontarlos con la cabeza alta y el gesto socarrón que le ha hecho célebre. Y, como siempre, en compañía de la delirante e inolvidable galería de camaradas que tan bien le han servido siempre. […]»

(Sinopsis de la contraportada) Sigue leyendo

Soldados de Salamina, Javier Cercas

Esta es una de las raras excepciones en las que vi la película primero y después me decidí a leer el libro y la verdad es que no me arrepiento. La película, adaptada al cine por David Trueba, en el año 2003, me impresionó mucho y, por lo que leo en las críticas de cine, sigue teniendo gran éxito en taquilla. No me extraña.

¿Por qué el título de Soldados de Salamina?. El autor-narrador se basó en la entrevista que mantuvo con Rafael Sánchez Ferlosio, hijo de Sánchez Mazas, pero hasta el momento en que tocaron el tema de su padre, había contestado con vaguedades, pues en una de ellas se le preguntó por la diferencia entre personajes de carácter y personajes de destino y el entrevistado se salió con las causas de la derrota de los persas en la Batalla de Salamina. Sigue leyendo