Desperta Ferro Arqueología e Historia nº 13: El mundo vikingo

 Los vikingos siempre han despertado en nosotros un sentimiento aventurero, no sé si emplear el término épico. Desde aquella plegaria «¡Líbranos señor de los hombres del norte!» que cantaban en sus misas los pobladores de las riberas de medio mundo cristiano, pasando por Kirk Douglas y Hollywood, los cascos con cuernos y las borracheras épicas de cuernos de cerveza en las pantagruélicas fiestas de aquellos fornidos barbudos que saqueaban y mataban por Odín, hasta sus extraordinarios viajes por mares y océanos hasta el Mediterráneo, hasta Sevilla, hasta Groenlandia y hasta las costas de América del norte, conforman nuestro imaginario colectivo del mundo vikingo. Sigue leyendo

OPERACIÓN «IMPENSABLE»: 1945, Jonathan Walker

Los planes secretos para una tercera guerra mundial.

¿Y si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado en Europa con la derrota de Alemania? ¿Y si ante la negativa encubierta de Stalin de proporcionarle un gobierno democrático a Polonia los aliados occidentales hubieran atacado a la URSS? ¿Y si el 1 de julio de 1945 hubiera estallado la Tercera Guerra Mundial?.

Estas premisas son las que van a obligar al lector de historias alternativas a comprar este libro. El planteamiento inicial es muy atractivo al plantear el posible enfrentamiento entre los antiguos aliados. ¿El motivo? La desconfianza, de Churchill principalmente, de que el comunismo de Stalin engullera uno tras otros todos los paises de Europa Oriental y, sobre todo, que le negase un gobierno democrático a Polonia, tal y como se había acordado en Yalta, aquel país por el que Gran Bretaña había ido a la guerra.

Sigue leyendo

Wehrmacht , El arte de la guerra alemán

Edición de Bruce Condell y David T. Zabecki

Truppenführung: el manual básico del ejército más temido del mundo.

La instrucción, la doctrina y la táctica en la guerra no son siempre los elementos que más se evalúan o estudían en la historia militar. Sin embargo, en el caso de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y concretamente durante su periodo de éxitos en la primera mitad de este conflicto, quedó patente que una férrea doctrina y una realista táctica de guerra eran elementos básicos para derrotar a todos los enemigos, incluso superiores en número y en calidad de medios como pasó en Francia. Sigue leyendo

Ghettostadt: Lodz and the Making of a Nazi City- Gordon J. Horwitz

Gordon J. Horwitz es profesor en la Universidad Wesleyan de Illinois, especialista en las dos guerras mundiales y en el estudio de la Shoah enseña historia moderna y contemporánea de Alemania en dicha universidad y es el autor de este trabajo sobre el gueto de Lodz.

El libro que reseño es una edición francesa editada por Calmann -Levy en 2012, pero dejaré los datos de la publicación en inglés de este trabajo en 2010 que creo más asequible.

Sigue leyendo

Años de vértigo, Philip Blom

Eric Hobsbawm, el historiador marxista recientemente fallecido, explicaba que un alumno le preguntó, alarmado, si el término de Segunda Guerra Mundial implicaba que había existido alguna vez una primera y cuándo se libró. Hobsbawm utilizaba el ejemplo para mostrarnos la extrema fragilidad de la memoria histórica, siempre manipulada y siempre debatida con mayor o menos rigurosidad por los que hacen la cultura. Si un alumno de postgrado de historia no sabía de la existencia de la Gran Guerra, ¿qué esperar entonces del común de los mortales cuyo horizonte epistemológico podría remontarse, siendo optimistas, a la última jornada futbolística?

Esperemos entonces que, incluyendo al alumno de Hobsbawm, todo el mundo esté al tanto del simbolismo de la fecha: en agosto de 2014 se cumplirán cien añitos, un siglo nada más y nada menos, del comienzo de la Primera Guerra Mundial, el acontecimiento fundacional de una época de violencias. Parece que fue ayer que acabó “el mundo de ayer”, como le llamaba Stefan Zweig, una de las muchas, incontables, víctimas de aquella época de brutalidad, de catástrofe y matanza sistemática que fue el siglo XX. Sigue leyendo

Pasajes de la Historia, J.A. Cebrián

Vaya por delante mi admiración y respeto por Juan Antonio Cebrián un auténtico apasionado de la história que hace ya más de un año nos dejó repentinamente a la pronta edad de 42 años.

Creador y director del programa La Rosa de los Vientos, programa radiofónico de tres horas intensas en el que Cebrián y sus colaboradores explicaban (y siguen explicando a dia de hoy) de forma apasionada momentos de la historia universal. Creador de diversas obras de divulgación histórica la que hoy os quiero reseñar es una recopilación de una de las secciones más populares de “La Rosa de los Vientos”. Sigue leyendo

Rincones de Historia Española, León Arsenal y Fernando Prado

Recuerden siempre que olvidamos; podría señalarse la expresión anterior como el lema o un posible subtítulo para el libro que nos ocupa hoy. La desmemoria sería el eje transversal que recorre toda la obra. Pero no se piense que los autores se refieren únicamente a una desatención hacia las gestas heroicas, que sí, que se contemplan, sino que también recuperan hechos merecedores de ese descuido por haber sido ignominiosos o deleznables, o incluso aluden a sucesos que han pasado casi totalmente inadvertidos por circunstancias varias y que serían dignos de las mayores alabanzas o vituperios. Por otra parte, se dan paradojas históricas en cuanto a que aquello que fue glorioso en una época determinada, con el transcurrir de los años y de las mentalidades, se ha convertido en algo despreciable y vil. Sigue leyendo

Antes que nadie, Fernando Paz

Conjunto de historias que debían ser de conocimiento de todos y que Fernando Paz reúne en un libro cuyo subtítulo engarza a la perfección con el resultado final

Fernando Paz, profesor e historiador, firma una obra corta que luce un ostentoso subtítulo que reza de la siguiente manera: «Aventuras insólitas de unos españoles que quisieron ser demasiado», el cual, por desgracia, se puede aplicar, en su tramo final y en negativo, sin restarle una sola letra, al conjunto de historias de la Historia que se visten con las fastuosas tapas de una escena de caballería inmortalizada por los pinceles y el buen arte de Augusto Ferrer-Dalmau. Un libro que, por su génesis, no debería ni existir si aquellos que formamos la piara histórico-cultural, tantas veces informe como acomplejada, que se llama España tuviéramos, aunque fuera en cantidad irrisoria, algo de orgullo nacional al más puro, rancio y simple estilo inglés o, si no es menester hacer tal largo camino y cruzar las aguas para alcanzar la pérfida Albión, del que se encuentra al Norte de los Pirineos o al Sur del río Miño; historias que debían ser de conocimiento de todos y cada  uno de nosotros hasta la náusea o que, al menos, nos “sonaran”.

1762. La Habana inglesa, Guillermo Calleja Leal & Hugo O’Donnell

La toma de La Habana por los ingleses.

Es una desgracia que cambiásemos La Habana por Florida.

Sir Winston Churchill

Pues sí, La Habana, la principal base naval española en América, el principal astillero y arsenal de la Real Armada, uno de los mejores puertos del mundo con una capacidad para mil navíos, la gran abastecedora de víveres frescos y agua para toda nave surta en el puerto, la capital de la “Perla del Caribe”, una de “las llaves” del Imperio español en el Nuevo Mundo, la salida de la Flota del tesoro hacia España, la salvaguarda de La Florida y Apalache, la vigía de todo movimiento en el Seno Mexicano, la hostigadora del comercio británico… Sí, esa espléndida ciudad con casi 27.000 habitantes –sólo superada por Lima y México y ni alcanzada de lejos por Boston, Filadelfia o Nueva York-, la gran exportadora de azúcar, tabaco y cueros –sólo los impuestos derivados del tabaco llegaron a suponer, a veces, en torno a un 29% de los ingresos del Estado-… Sí, la hermosa y acogedora Habana estuvo en manos de la “Pérfida”. Sigue leyendo

Continente salvaje, Keith Lowe

Este libro es tan importante por lo que dice como el porqué lo dice, es un libro de tesis que aporta tanto información como reflexión acerca de la verdad histórica.

El libro se desarrolla en el momento en que los nazis empiezan a perder la guerra en 1943 y llega hasta la mitad de los años 50 en que los últimos rebeldes lituanos, los hombres del bosque, se rinden al ejército soviético de ocupación. Tiene cuatro partes: la primera describe el paisaje del caos en el que se encuentra Europa tras la paulatina derrota alemana en la URSS, Italia, Francia y Alemania. El segundo bloque describe la venganza de individuos contra individuos: niños noruegos hijos de soldados alemanes, mujeres francesas amantes de alemanes, prisioneros alemanes, colaboracionistas o kapos de campos de concentración. El tercer capítulo narra los procesos de limpieza étnica que tuvieron lugar en Yugoslavia, Polonia, Ucrania, la URSS o Checoslovaquia: serbios contra croatas, polacos y checos contra alemanes, polacos contra ucranianos y ucranianos contra polacos, todos contra los judíos, rusos contra lituanos o tártaros de Crimea. El último capítulo narra las guerras internas de la SGM: guerras por territorios, guerras sociales, guerras nacionalistas, guerras étnicas que no acabaron con el armisticio del 9 de mayo de 1945. Violencia política en Francia e Italia, guerra civil griega, guerras políticas en el Este de Europa, resistencia entre los países bálticos y Ucrania contra la URSS a la que veían como una fuerza de ocupación tan brutal como la alemana. Sigue leyendo