Las Catilinarias, Marco Tulio Cicerón

LAS CATILINARIAS, de Marco Tulio Cicerón (introducción, traducción y notas de Crescente López de Juan)

“En el año de su consulado (63 a.C.), CICERÓN (106-43 a.C.) tuvo que hacer frente a un intento de golpe de estado encabezado por Catilina. Creyendo cumplir con las obligaciones del cargo, pronunció contra el cabecilla de los conjurados cuatro discursos que tuvieron una influencia decisiva en la frustración del complot. Años más tarde, según la costumbre al uso y probablemente para justificar su actuación, los publicó como obra autónoma. Desde este momento las CATILINARIAS contribuyeron como ningún otro discurso a la fama de su autor, así como también a la del propio Catilina, y son todo un clásico de la oratoria política. El presente volumen ofrece una traducción a cargo de Crescente López de Juan, precedida de un prólogo con los datos del contexto histórico necesarios para comprender mejor los propios discursos”. (Sinopsis de la  contraportada). Sigue leyendo

The ghosts of Berlin, Brian Ladd

Confronting German History in the urban landscape

Berlín es una ciudad condenada a no ser, a estar siempre en proceso de devenir”.

Kart Scheffler(1869-1951)

Los fantasmas de Berlín es un libro ideal para tener una idea del Berlín actual, de los problemas históricos que aún lo azotan, y de lo reciente y candente que es su historia. Sigue leyendo

Las Independencias en América, Manuel Chust Calero e Ivana Frasquet

LAS  INDEPENDENCIAS  EN  AMÉRICA

El tema de la Emancipación Americana ha producido desde hace dos siglos cientos y cientos de textos que en numerosas ocasiones han superado los límites de lo estrictamente historiográfico para derivarse hacia cuestiones socio-políticas, ideológicas, emocionales o meramente étnicas.

Y a pesar de ello todavía hay algunos necios y bastantes desinformados que piensan que las emancipaciones triunfaron a causa de oscuras maniobras “masónicas” y del pronunciamiento del General liberal Rafael del Riego. Pues no; el asunto es mucho más intrincado.

Nos adelantan los autores en la Introducción que a mediados del siglo XX existía una simplista visión maniquea de aquellos conflictos en los cuales se enfrentaban, según el prisma, “buenos y malos, americanos y gachupines”. Durante los años sesenta  el proceso de descolonización, la Revolución Cubana y las corrientes marxistas historiográficas plantearon una interpretación que oscilaba entre los términos “continuidad y revolución” para explicar aquellos hechos decimonónicos. Pero a partir de los años setenta la cuestión se enriqueció con nuevos enfoques como la historia regional y la sociología histórica, la “inevitabilidad” de la independencia, las estructuras económicas del XVIII y del XIX, etc. Sigue leyendo

Gladiadores, Desperta Ferro Arqueología

Resulta curioso que el fenómeno gladiatorio de la antigua Roma evolucionase desde una costumbre religiosa inicialmente funeraria a un movimiento de masas que desataba las pasiones del respetable y que, por tanto, como lo puede ser hoy en día el fenómeno del fútbol, estuviese avocado a ser un instrumento político del poder y un inmenso negocio para sus promotores.

«Rastrear el origen del fenómeno de los gladiadores en Roma es a la vez sencillo y casi imposible», afirma el profesor Quesada Sanz el artículo que abre el número y en el que aborda los orígenes del fenómeno gladiatorio, rastreando a través de restos arqueológicos, combates del siglo VI a.C. que representan parejas de luchadores armados, quizá una evolución de los sacrificios humanos en ceremonias funerarias durante los primeros siglos de existencia de Roma. Sigue leyendo

Un siglo decisivo, Michael Scott

Del declive de Atenas al auge de Alejandro Magno

En Grecia, vayas donde vayas, lo más probable es que estés caminado sobre la Historia«,  Cicerón.

Grecia. Ahora mismo, mientras me enfrento a esta reseña y tras haber leído este magnífico libro, intento buscar en mi cabeza algo para definirla, una frase que a modo de titular deje patente lo que significa y lo que ha significado a lo largo de la historia. Lo siento, pero me resulta imposible. Es imposible definir algo tan grande, tan complejo, tan lleno de matices, de hombres, de pensamientos, de arte, de guerra, de sufrimiento, de lucidez, …., es imposible encontrar una definición para todo lo que representa esa simple palabra que es GRECIA. Sigue leyendo

Pedro el Grande, Robert K. Massie

“El ejemplo más terminado de rey guerrero fué sin duda fue Carlos XII de Suecia”

El placer de leer no es algo abstracto. Es algo concreto. Y solo se puede materializar con un buen libro en las manos. Quienes hablan de la lectura como un placer automático, que se logra con cualquier libro, no saben de lo que hablan. Satisfacemos nuestro apetito con libros de relleno, y esperamos, esperamos con demasiada paciencia las raras ocasiones en que se nos regala la oportunidad de renovar nuestros votos con nuestra gran afición. El momento mágico en que volvemos a ser lectores inocentes, y en que descubrimos con la pasión de la primera vez el placer increíble de enfrascarnos en una lectura apasionante. Un libro que leer como si fuese el primero. Sigue leyendo

Un fascisme roumain. Histoire de la Garde de Fer- Traian Sandu

En castellano existen innumerables obras que abarcan el estudio del nazismo alemán o del fascismo italiano, ambos movimientos políticos representan sin ningún género de dudas los estandartes en la Europa marcada por esta ideología en su máximo esplendor allá por los años 30. Pero además de los casos italiano y alemán se dieron movimientos de corte semejante en otros lugares de Europa, siendo Rumanía uno de ellos. La editorial Perrin, en lengua francesa, y gracias al historiador rumano Train Sandu( profesor agregado en la Universidad Sorbonne Nouvelle-Paris 3 y autor de una historia de Rumanía también editado en francés) nos permite conocer y descubrir uno de los grupos fascistas más singulares de esta Europa de entreguerras: La Guardia de Hierro.

La creación en 1927 por su carismático líder, Corneliu Zelea Coodreanu, de la Legión del Arcangel Miguel, futura Guardia de Hierro, es el punto de salida para el nacimiento del fascismo rumano. El profesor Train Sandu va a intentar ofrecernos una historia completa y transversal desde la génesis de este movimiento fascista, allá por los primeros años 20, hasta su declive como movimiento de masas tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial y su posterior legado en la Rumanía comunista. Sigue leyendo

Desperta Ferro Arqueología e Historia nº 13: El mundo vikingo

 Los vikingos siempre han despertado en nosotros un sentimiento aventurero, no sé si emplear el término épico. Desde aquella plegaria «¡Líbranos señor de los hombres del norte!» que cantaban en sus misas los pobladores de las riberas de medio mundo cristiano, pasando por Kirk Douglas y Hollywood, los cascos con cuernos y las borracheras épicas de cuernos de cerveza en las pantagruélicas fiestas de aquellos fornidos barbudos que saqueaban y mataban por Odín, hasta sus extraordinarios viajes por mares y océanos hasta el Mediterráneo, hasta Sevilla, hasta Groenlandia y hasta las costas de América del norte, conforman nuestro imaginario colectivo del mundo vikingo. Sigue leyendo

OPERACIÓN «IMPENSABLE»: 1945, Jonathan Walker

Los planes secretos para una tercera guerra mundial.

¿Y si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado en Europa con la derrota de Alemania? ¿Y si ante la negativa encubierta de Stalin de proporcionarle un gobierno democrático a Polonia los aliados occidentales hubieran atacado a la URSS? ¿Y si el 1 de julio de 1945 hubiera estallado la Tercera Guerra Mundial?.

Estas premisas son las que van a obligar al lector de historias alternativas a comprar este libro. El planteamiento inicial es muy atractivo al plantear el posible enfrentamiento entre los antiguos aliados. ¿El motivo? La desconfianza, de Churchill principalmente, de que el comunismo de Stalin engullera uno tras otros todos los paises de Europa Oriental y, sobre todo, que le negase un gobierno democrático a Polonia, tal y como se había acordado en Yalta, aquel país por el que Gran Bretaña había ido a la guerra.

Sigue leyendo

Wehrmacht , El arte de la guerra alemán

Edición de Bruce Condell y David T. Zabecki

Truppenführung: el manual básico del ejército más temido del mundo.

La instrucción, la doctrina y la táctica en la guerra no son siempre los elementos que más se evalúan o estudían en la historia militar. Sin embargo, en el caso de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y concretamente durante su periodo de éxitos en la primera mitad de este conflicto, quedó patente que una férrea doctrina y una realista táctica de guerra eran elementos básicos para derrotar a todos los enemigos, incluso superiores en número y en calidad de medios como pasó en Francia. Sigue leyendo