
Magallanes & Co, Isabel Soler

Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi.
Boda de don Julio Gadea, Prefecto del Cusco. Toma, año 1930. Copia realizada en el taller de Juan Manuel Castro Prieto, en 2005[1].
Esta foto fascinante es la más famosa del genial Martín Chambi. Está tomada con una cámara de gran formato. Una vez revelada la placa, el fotógrafo actuó bastante agresivamente sobre el negativo, para conseguir ese viñeteado salvaje, esos negros en la periferia de la foto. De esa forma quería obligar al ojo a que se centrara en los novios, gente rica de Cuzco. Detrás, en muy segundo plano, está la familia. Quitando las damas de honor, de los demás apenas es posible distinguir bien su rostro. Me gusta, entre otras cosas, lo bien que Chambi clava el foco sobre los rostros de los novios.
Mi experiencia como lector apasionado de libros sobre la Segunda Guerra Mundial guarda un parecido, metafórico, con esa foto. Los novios siempre han sido Alemania. Por los mismos motivos, supongo, que los de otros miles de aficionados como yo: fascinación estética, interés por comprender el galimatías místico que montaron, las inasibles batallas en el frente del Este, los carros Tiger… En cierta medida toda esta proyección de historias y símbolos que nos ha hipnotizado a tantos, se parece mucho a un patrón que he visto en otros sitios, en lo concerniente al origen de su creación. Por ejemplo, hace poco entendí que el mito de la conquista del salvaje oeste americano fue una creación estadounidense ideada para consumo propio, del pueblo americano. Y luego se exportó. El show de Buffalo Bill se representaba antes que en Londres, en los EEUU… La imaginería en torno al mundo vikingo creo que sigue un patrón bastante parecido. David Alegre nos cuenta que en los entornos colaboracionistas noruegos se jugaba con ese mito para motivar a los chavales. Y luego ya nos llegó a nosotros. Pues bien, de la misma manera, me pregunto si todo el universo mitológico que hay en torno a Alemania en la Segunda Guerra Mundial también tiene origen en Alemania, que luego lo habría exportado al mundo entero: ya desde la guerra, con sus Signal, Der Adler; desde 1945 con, verbigracia, los generales que escribieron manuales e historias para los americanos (en el Foreign Military Studies), o desde la propia RFA, arropados por el ambiente de la guerra fría. Por ejemplo, en la posición 2060: “También había otros voluntarios como Karl Aage Petersen que reconocían el poderoso impacto que les había causado la realidad del Reich, superando todas sus expectativas previas. A sus ojos, la alemana era una sociedad invencible a nivel espiritual por la perfecta conjunción de sus hombres y mujeres, y por lo conscientes que eran de la necesidad de sacrificarse por un futuro mejor.” Sigue leyendo
Durante más de trescientos años, España defendió, con resultados positivos, sus posesiones en América frente a numerosos ataques procedentes del exterior y algunas -pocas, según Madariaga- sublevaciones internas. Posiblemente, la segunda mitad del siglo XVIII es cuando estas agresiones revistieron mayor peligrosidad, por la calidad y la cantidad de los medios que en ellas se emplearon. La respuesta de la Corona a este incremento de la amenaza fue la elaboración, a partir de 1764, de un nuevo sistema defensivo que superaría con éxito las pruebas a las que fue sometido.
Y para corroborar la anterior afirmación el autor ofrece el siguiente botón de muestra;
(…) A fines del siglo XVIII la única potencia europea que conservaba en América prácticamente el mismo territorio que tenía al principio de la centuria era España. Ello a pesar de los esfuerzos de enemigos tan dispares como los rigurosos Granaderos británicos o los feroces apaches. (pág. 9) Sigue leyendo
Arqueología de un mundo perdido
Las Revoluciones de independencia lationamericanas
“La nación española después de dos años de una guerra sangrienta y arrebatada para defender su libertad e independencia está próxima a caer bajo el yugo tiránico de sus conquistadores franceses. Venezuela se ha declarado independiente no de la madre patria, no del soberano, sino de la Regencia, cuya legitimidad está en cuestión”. (pág. 92)
Junta de Caracas, 11 de mayo de 1810.
Que no quepa duda alguna. El proceso emancipador latinoamericano no representa una mera guerra de descolonización. Este hito histórico, minusvalorado o desconocido o empañado con frecuencia, se enmarcaría dentro de la lucha entre la moderna mentalidad liberal y el inmovilismo del Antiguo Régimen absolutista, esto es, encajaría a la perfección en el proceso que comienza en el último tercio del siglo XVIII con la revolución de las Trece Colonias angloamericanas y culminaría con las revoluciones liberales europeas postnapoleónicas. La interacción continental América-Europa-América-Europa resulta evidente. Sigue leyendo
PARIS, 1919: SEIS MESES QUE CAMBIARON EL MUNDO
Después de tanta trinchera, gas y alambrada en el 2008, parecía que el año 2009 se iba a acabar sin ningún aniversario que celebrar. Sin embargo, precisamente este mes de noviembre se cumplen cien años de la firma de varios de los últimos y volátiles acuerdos resultantes de la Conferencia de Paz de Versalles, celebrada entre enero y julio de 1919. A París acudieron en aquellos meses las figuras políticas más destacadas del momento –desde Lawrence hasta Gandhi, desde Ho Chi Minh hasta Churchill-, para intentar arreglar el devastador paisaje de odios, injusticias y matanzas que había provocado el que hasta el momento era el mayor conflicto que había tenido que soportar el planeta, la Primera Guerra Mundial. Sigue leyendo
Un invento contra España
Una leyenda es una relación de sucesos fantásticos, maravillosos, tradicionales que no corresponde con la verdad histórica, si a eso se le añade la opinión desfavorable y contraría hacia lo español desarrollada en el siglo XVI, tenemos “La Leyenda Negra” expresión como se le conoció y se le conoce. Su origen proviene y procede de la propaganda inglesa vertida contra el Imperio Español, pero además hay que buscarla también en la propaganda holandesa realizada contra España. Sigue leyendo
«-Si a vosotros os faltan los libros sagrados, ¿con qué guía contáis que dirija vuestros pasos?- -Si leyeseis a nuestros filósofos, y muy especialmente al divino Platón, os conveceríais de que existen otros guías que pueden llevarlo a uno a idéntico fin.» (Simón de Melas y Cayo Crasso)
Historias de la antiguedad lo componen 12 relatos que comprenden el período del siglo II a.C. hasta los siglos VI-VII d.C., con la única excepción de la última historia. Un punto de encuentro, que nos traslada a la Grecia Homérica y al deslumbrante encuentro entre Odiseo, el Rey David y su hijo Salomón. Sigue leyendo
Franz Stangl era un ex-policía austríaco que acabo siendo el jefe del campo de exterminio mas grande del sistema genocida nazi; en dicho campo se llegaron a exterminar entre 900.000 y 1.200.000 judíos en poco mas de un año y medio.
Gitta Sereny, autora del libro, se entrevistó con Stangl hasta poco antes de que éste muriera de un ataque de corazón en la cárcel de Dusseldorf el 28 de junio de 1971. Al hilo de las conversaciones que Stangl Sereny va contraponiendo la información que éste le va dando con otras que le dan otras personas que vivieron en la misma situación y en el mismo tiempo histórico. Sigue leyendo