An Unconmpromising Generation, Michael Wildt

The Nazi leadership of the Reich Security Main Office

En 1940 Ernst Fraenkel completó su conocida obra «El Estado Dual», en la cual describía la coexistencia en Alemania de un Estado Normativo, que normalmente respetaba sus propias leyes, y un Estado prerrogativo, que no las respetaba. Fraenkel limitó al Estado Normativo el dominio de lo legal: leyes, decisiones de los juzgados y actos administrativos. Y definió el sector político como el terreno sobre el cual el Estado Prerrogativo gobernaría. La institución central del Estado Prerrogativo era la Policía. Sigue leyendo

Alas sobre el Polo, Umberto Nobile

Hoy vemos como lo más normal del mundo el pasear escuchando la radio con un dispositivo Mp3 conectado, o conducir sin problemas siguiendo las indicaciones de un buen GPS. Vemos el tráfico aéreo, aviones que entran y salen de los aeropuertos incansáblemente y lo tenemos asumido en nuestro habitat como elementos de lo más comunes, como si hubieran estado siempre ahí, permanentemente en la vida urbana del hombre. Sin emabargo, apenas hace un siglo, unos 100 años escasos el hombre no tenían esta tecnología a mano; para guiarse se tenía la brújula y el sextante, para comunicarse tenían un primitivo sistema de radio de corto alcance y para desplazarse contaban a principios del siglo XX con aviones cuyos primeros prototipos daban más fallos que aciertos. Sigue leyendo

Yo viví la bomba atómica, Pedro Arrupe

Título atractivo donde los haya, pero antes leamos la sinopsis que nos ofrece este pequeño libro en su contraportada:

“La personalidad del Padre Arrupe fue muy rica y decisiva en la historia de la Compañía de Jesús y también en la de la Iglesia. Como todos los grandes hombres, ha sido controvertido en ocasiones e incluso descalificado. No obstante, su talante, cristiano hasta la médula, le ayudó a saber encajar tanto las posturas negativas como también las excesivamente aduladoras.

Estamos ante una narración sencilla que recuerda sus vivencias tras la explosión de la primera bomba atómica en Hiroshima y que convirtió en libro después de recorrer muchos países dando conferencias sobre el pueblo japonés y su situación después de la guerra mundial”. Sigue leyendo

Magallanes & Co, Isabel Soler

Este año se celebra el quinto centenario de la circunnavegación de la tierra por aquella expedición de cinco barcos que partió en 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes y concluyó tres años después Juan Sebastián Elcano. Sin embargo no hay más que leer la introducción que realiza Isabel Soler, la autora de este magnífico, fundamentado y bien documentado ensayo histórico, para entender que no se busca en sus páginas celebrar semejante epopeya, sino más bien homenajear a sus protagonistas, todos con nombre y apellidos, la gran mayoría de ellos fallecidos en algún momento de tan magna travesía. 

Sigue leyendo

Colaboracionistas, David Alegre

Europa Occidental y el Nuevo Orden nazi.

Boda de don Julio Gadea, Prefecto del Cusco. Toma, año 1930. Copia realizada en el taller de Juan Manuel Castro Prieto, en 2005[1].

Esta foto fascinante es la más famosa del genial Martín Chambi. Está tomada con una cámara de gran formato. Una vez revelada la placa, el fotógrafo actuó bastante agresivamente sobre el negativo, para conseguir ese viñeteado salvaje, esos negros en la periferia de la foto. De esa forma quería obligar al ojo a que se centrara en los novios, gente rica de Cuzco. Detrás, en muy segundo plano, está la familia. Quitando las damas de honor, de los demás apenas es posible distinguir bien su rostro. Me gusta, entre otras cosas, lo bien que Chambi clava el foco sobre los rostros de los novios.

Mi experiencia como lector apasionado de libros sobre la Segunda Guerra Mundial guarda un parecido, metafórico, con esa foto. Los novios siempre han sido Alemania. Por los mismos motivos, supongo, que los de otros miles de aficionados como yo: fascinación estética, interés por comprender el galimatías místico que montaron, las inasibles batallas en el frente del Este, los carros Tiger… En cierta medida toda esta proyección de historias y símbolos que nos ha hipnotizado a tantos, se parece mucho a un patrón que he visto en otros sitios, en lo concerniente al origen de su creación. Por ejemplo, hace poco entendí que el mito de la conquista del salvaje oeste americano fue una creación estadounidense ideada para consumo propio, del pueblo americano. Y luego se exportó. El show de Buffalo Bill se representaba antes que en Londres, en los EEUU… La imaginería en torno al mundo vikingo creo que sigue un patrón bastante parecido. David Alegre nos cuenta que en los entornos colaboracionistas noruegos se jugaba con ese mito para motivar a los chavales. Y luego ya nos llegó a nosotros. Pues bien, de la misma manera, me pregunto si todo el universo mitológico que hay en torno a Alemania en la Segunda Guerra Mundial también tiene origen en Alemania, que luego lo habría exportado al mundo entero: ya desde la guerra, con sus Signal, Der Adler; desde 1945 con, verbigracia, los generales que escribieron manuales e historias para los americanos (en el Foreign Military Studies), o desde la propia RFA, arropados por el ambiente de la guerra fría. Por ejemplo, en la posición 2060: “También había otros voluntarios como Karl Aage Petersen que reconocían el poderoso impacto que les había causado la realidad del Reich, superando todas sus expectativas previas. A sus ojos, la alemana era una sociedad invencible a nivel espiritual por la perfecta conjunción de sus hombres y mujeres, y por lo conscientes que eran de la necesidad de sacrificarse por un futuro mejor.” Sigue leyendo

La defensa de las Indias (1764-1799), Julio Albi de la Cuesta

Durante más de trescientos años, España defendió, con resultados positivos, sus posesiones en América frente a numerosos ataques procedentes del exterior y algunas   -pocas, según Madariaga- sublevaciones internas. Posiblemente, la segunda mitad del siglo XVIII es cuando estas agresiones revistieron mayor peligrosidad, por la calidad y la cantidad de los medios que en ellas se emplearon. La respuesta de la Corona a este incremento de la amenaza fue la elaboración, a partir de 1764, de un nuevo sistema defensivo que superaría con éxito las pruebas a las que fue sometido.

Y para corroborar la anterior afirmación el autor ofrece el siguiente botón de muestra;

(…) A fines del siglo XVIII la única potencia europea que conservaba en América prácticamente el mismo territorio que tenía al principio de la centuria era España. Ello a pesar de los esfuerzos de enemigos tan dispares como los rigurosos Granaderos británicos o los feroces apaches. (pág. 9) Sigue leyendo

El siglo soviético, Karl Schlögel

Arqueología de un mundo perdido

Del historiador alemán Karl Schlögel, experto en la historia de la Unión Soviética como ya ha demostrado con obras como Terror y Utopía, la editorial Galaxia Gutemberg ha publicado su más reciente obra en la que elabora un extenso y pormenorizado análisis social, industrial, político y económico, del conocido como siglo soviético. Y lo hace como si se tratara de una autopsia arqueológica en la que se desmenuzan las características, obras, avances y retrocesos de la sociedad soviética, hasta ahondar en el porqué, el cómo y de qué manera, afectaron en el desarrollo de aquella sociedad, golpeada por diferentes y complejos vaivenes políticos y sociales, en base a los cuales quedó marcado su universo tan particular.

Sigue leyendo

España contra el Imperio Otomano, Juan Carlos Losada

El profesor Juan Carlos Losada, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona ofrece en esta obra un repaso general de tres siglos de guerras y conflictos que enfrentaron a la Corona Hispánica con la Puerta Sublime en el marco del mar Mediterráneo. Lo ha hecho con una clara vocación divulgativa y con la meta de acercar al lector un texto ameno y legible, siempre en base, eso sí, al rigor y exactitud en los datos, fechas y personajes protagonistas de este largo y sangriento enfrentamiento entre dos imperios. 

Sigue leyendo

Naciones de rebeldes, Manuel Lucena Giraldo

Las Revoluciones de independencia lationamericanas

La nación española después de dos años de una guerra sangrienta y arrebatada para defender su libertad e independencia está próxima a caer bajo el yugo tiránico de sus conquistadores franceses. Venezuela se ha declarado independiente no de la madre patria, no del soberano, sino de la Regencia, cuya legitimidad está en cuestión”. (pág. 92)

Junta de Caracas, 11 de mayo de 1810.

Que no quepa duda alguna. El proceso emancipador latinoamericano no representa una mera guerra de descolonización. Este hito histórico, minusvalorado o desconocido o empañado con frecuencia, se enmarcaría dentro de la lucha entre la moderna mentalidad liberal y el inmovilismo del Antiguo Régimen absolutista, esto es, encajaría a la perfección en el proceso que comienza en el último tercio del siglo XVIII con la revolución de las Trece Colonias angloamericanas y culminaría con las revoluciones liberales europeas postnapoleónicas. La interacción continental América-Europa-América-Europa resulta evidente. Sigue leyendo

París, 1919, Margaret Macmillan

PARIS, 1919: SEIS MESES QUE CAMBIARON EL MUNDO

Después de tanta trinchera, gas y alambrada en el 2008, parecía que el año 2009 se iba a acabar sin ningún aniversario que celebrar. Sin embargo, precisamente este mes de noviembre se cumplen cien años de la firma de varios de los últimos y volátiles acuerdos resultantes de la Conferencia de Paz de Versalles, celebrada entre enero y julio de 1919. A París acudieron en aquellos meses las figuras políticas más destacadas del momento –desde Lawrence hasta Gandhi, desde Ho Chi Minh hasta Churchill-, para intentar arreglar el devastador paisaje de odios, injusticias y matanzas que había provocado el que hasta el momento era el mayor conflicto que había tenido que soportar el planeta, la Primera Guerra Mundial. Sigue leyendo