Qué mejor lectura para el verano que un buen libro de Submarinos!!. De los submarinos americanos en el Pacífico. De sus increibles hazañas y aventuras, muchas de ellas tan arriesgadas que resultaban mortales para sus protagonistas. Hay infinidad de libros, documentales, películas, historias y todo tipo de historiografía sobre los famosos U-Boot y sus cazas de lobos, sin embargo hay otra parte bajo el agua, bajo las aguas del Pacífico donde se utilizó el arma submarina con gran éxito y donde los hombres que las dirigían protagonizaron increibles batallas e incursiones para inflingir el máximo daño al enemigo. Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Historia Naval
El Mar en la Gran Guerra, Luís de la Sierra
Estamos de suerte los amantes de la historia naval ya que desde hace algunos meses se han vuelto a reeditar los títulos de este gran escritor e historiador naval que es Luís de la Sierra. Ya se ha reseñado alguno de sus títulos en este blog y yo ahora os presento este gran volumen dedicado en exclusiva a la Primera Guerra Mundial en el Mar. Sigue leyendo
Operaciones Especiales de la Segunda Guerra Mundial, Manuel J. Prieto
La lucha tras las líneas enemigas
Hoy en día tenemos bastante interiorizado lo que en terminología militar se conoce como «Black Ops», ya sea por ser el título de un famoso juego de video consola o por las innumerables películas que hemos visto a lo largo de los últimos años de Operaciones Especiales, desde los 12 del patíbulo pasando por Navarone y por supuesto en guerras actuales, desde Vietnam a Afganistán e Irak. Pero como todo en la vida, cada cosa tiene su comienzo, su nacimiento con sus errores y desarrollo al más puro estilo «ensayo-error», aunque aquí los errores se pagan con la muerte o el más cruel de los cautiverios. El comienzo de las Operaciones Especiales tal y como lo conocemos hoy en día se gestó y desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial. Sigue leyendo
Los lobos y el almirante, Wolfgang Frank
«Nos comunican que el hijo de un tal Cornelius
ha construido para los holandeses una anguila invisible,
para entrar con ella a Dunkerque
y hundir a todos los buques en el puerto».
Ben Johnson, 1624
Este libro consta de sus buenas setecientas páginas de historia y aventura, sí, aventura, porque aunque atroz en su dureza y mayormente fatal en su desenlace, eso es lo que al final fue la acción de los submarinos alemanes. Lucharon de Groenlandia a Freetown por el Atlántico, el Mediterráneo y el Mar Negro vieron sus estelas, navegaron por el Océano Índico y se las arreglaron para llegar al Japón, en una hazaña increible llevada a cabo en mares por completo en manos del enemigo. Sigue leyendo
Desperta Ferro ESPECIAL LA ARMADA ESPAÑOLA (I) – EL MEDITERRÁNEO, SIGLO XVI
El Mediterráneo es un buen punto de partida para el nuevo especial de Desperta Ferro dedicado a la Armada Española. Y el siglo XVI, un buen siglo de inicio para todo lo relacionado con dicho mar en la esfera de la guerra. El mar Mediterráneo siempre fue mar de comerciantes, con líneas y rutas marítimas bien definidas desde la antigüedad, y con navíos, organizaciones y modos de pelear bien parecidos, salvo por las armas de fuego, a los empleados en las guerras púnicas, o en las guerras de griegos y persas.
Las líneas marítimas eran las que comunicaban oriente y occidente, la salida de los productos del Lejano Oriente hasta los países ribereños y Europa, con dos entidades soberanas dominantes en la baja edad media, Génova y Venecia, y una potencia creciente y dominante, como es Aragón. Los mismos entramados y estructuras comerciales, se convertían a todos los efectos en recurso de guerra en caso de conflicto en un mar confinado y bien conocido. Sigue leyendo
Victorias por mar de los Españoles, Agustín Ramón Rodríguez González
Creo que todos nos podríamos hacer una agradable idea de como nos podríamos sentir al saborear un buen jamón de pata negra, acompañado de un rioja viejo contemplando un paisaje verde en un día de primavera. Esta es la sensación que me ha quedado tras leer este libro, una sensación más que agradable, de alivio, de un gran suspiro con una sonrisa. Sigue leyendo
The US Navy in World War II, Mark Henry
ilustrado por Ramiro Bujeiro
Cuando uno tiene que hacer un trabajo en el campo histórico – militar, OSPREY es la mejor opción para comenzar la andadura. Debido a mi creciente interés por la Guerra en el Pacífico de 1941-1945, me he estado dedicando a buscar información y bibliografía sobre el tema y rápidamente apareció este pequeño cuaderno que abarca la acción de la Marina de Guerra de los EEUU tanto en el océano más grande del mundo como en el Atlántico durante esos años. Sigue leyendo
Trafalgar y el conflicto naval anglo-español del siglo XVIII, Agustín Rodríguez González
“España es lo que es, y no lo que debiera ser; porque ha vivido y vive, ajena a la mar…”. Así de tajante es la afirmación de Mateo Mille en el prólogo de su Historia naval de la Gran Guerra 1914-1918, publicada por vez primera en 1935 y recién recuperada por Inédita. Desde luego yo no soy quién para refutar tal postura que creo que no va nada desencaminada, pero quizás sí hubo una época en la que España y sus gobernantes se alejaron bastante de esa actitud: el Siglo de las Luces. Se distanciaron progresivamente de esa tendencia, al menos, desde el reinado de Felipe V hasta el final del gobierno del buen Carlos III. (Posiblemente también ocurrió en esporádicas ocasiones a lo largo de los siglos XVI y XVII).
Pues bien, el libro reseñado es uno de los muchos que se publicaron allá por 2005 para conmemorar la batalla de Trafalgar, pero su peculiaridad radica en que no se trata de un monográfico sobre dicho enfrentamiento; su enjundia se halla en el subtítulo, esto es, el autor realiza un ameno y riguroso estudio sobre el devenir de la Real Armada a lo largo de todo el siglo XVIII, haciendo especial hincapié en el pulso que ésta y la Royal Navy mantuvieron durante esa centuria. Sigue leyendo
La Escuadra del almirante Cervera, Alberto Risco
La aventura antártica del Endurance, F.A. Worsley
Hay situaciones increíbles, situaciones límites en que el ser humano es capaz de adaptarse y sobrevivir con lo mínimo contra los elementos en las condiciones más extremas y ante las adversidades. Muchas veces hemos hablado de estas situaciones en épocas de guerra, en medio de una trinchera, en la carlinga de un caza o en un claustofóbico submarino pero para verse en estas situaciones extremas de vidas heróicas no hace falta estar en una guerra; hay otro tipo de hombres, hechos de otra madera que están dispuestos a todo por un sueño, son las almas inquietas de los grandes exploradores y aventureros. Sigue leyendo