Secesión. La guerra civil americana, John Keegan

De la Guerra Civil Norteamericana siempre había leído libros inconexos acerca de batallas concretas como Antietam, Chancellorsville o Bull Run pero este es el libro mas completo y ameno que he leído sobre esta importante fase de la historia militar.

Keegan comienza el libro acercándonos a la geografía física y económica donde tuvieron lugar los hechos de armas que durante 5 años asolaron a la joven república norteamericana. La red de transportes, la geografía física y el tipo de industria de uno y otro bando determinaron, a la larga, el desenlace de esta cruenta guerra. Otro de los elementos que analiza Keegan es la doctrina militar de la época, enseñada en West Point y compartida con los mandos de uno y otro bando. La defensa del sistema esclavista, que provocó la desafección de los países europeos por el Sur, y el excesivo federalismo del Sur también rompió la unidad de acción de la estrategia militar de Sur. Sigue leyendo

De la Blitzkrieg a Tormenta del Desierto, Robert M. Citino

Seguro que a casi todos los lectores habituales de la Segunda Guerra Mundial nos suena el apellido Citino. Sino, algo estás haciendo mal 😉 por que este hombre es el autor, entre otros de los excelentes La muerte de la Wehrmacht, Las campañas de 1942” yLa Werhmacht se retira, Luchando una guerra perdida, 1943” en los que se repasa la doctrina de combate del ejército alemán en 1942 y 1943 y su impacto directo en las campañas de esos años. En esta ocasión Citino, el profesor Citino mejor dicho, arranca en 1940 y analiza numerosas campañas hasta nuestros días desde un punto de vista operacional y cómo se ha ido volviendo tremendamente complicado conseguir resultados estratégicos con doctrinas operacionales. Sigue leyendo

Desperta Ferro: Panzer Volumen Nº5 (1944) El año del Tiger I

Quinta entrega ya del esperado especial Panzer de Desperta Ferro. Como todo septiembre desde hace unos años, la editorial nos sumerge a los aficionados en el fascinante mundo de la maquinaria de guerra acorazada alemana. Vamos ya por 1944 y el subtítulo no creo que deje a nadie indiferente: «El año del Tiger». Y es que pese a lo avanzado de la guerra y las malas perspectivas para el Reich alemán, el año 1944 fue quizá el de la madurez de la maquinaria blindada de la Panzerwaffe. Los modelos del Panther estaban cada vez más mejorados, el Tiger I se producía en serie y estaba bregado en combate desde hacía muchos meses, demostrándose mortíferos sus batallones de carros pesados (schwere Panzerabteilung), y aparecía por primera vez el que sería uno de los carros icónicos de la contienda: el Tiger II, apodado Königstiger. Sigue leyendo

Los panzer de Hitler, Dennis E. Showalter

Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial en 1945 el interés por los carros de combate ha ido en aumento en la sociedad. Los comics, libros ilustrados y sobre todo las películas provocaron que los tanques sean parte de nuestro día a día, aunque no lo creamos. De todos los que ha habido los que más fascinación crean son los utilizados por los alemanes en la última gran guerra. Siguiendo esta senda en noviembre de 2020 llegó al castellano: los panzer de Hitler. Escrito por el ya fallecido historiador militar Dennis E. Showalter. Sigue leyendo

Tercios de España, VVAA

La Infantería Legendaria

No cabe duda de que los españoles aspiran al dominio universal, y que los únicos obstáculos que han encontrado hasta ahora son la distancia entre sus dominios y la escasez de gente.

Esta aparentemente resignada reflexión del Cardenal Richelieu a su Monarca, Luis XIII de Francia, surge a causa del adjetivo calificativo “católico” que añadían a sus títulos, bajo autorización pontificia, los reyes de España ya desde tiempos de Isabel y Fernando, pero el término no sólo aludía a la firmeza religiosa sino que implicaba la acepción de “universal” y ese significado molestaba e inquietaba bastante a las restantes potencias europeas. Sigue leyendo

Yo estuve en Stalingrado, Hans Weest

Pocas cosas puedo decir de este libro, el título habla por si mismo y todos, en mayor o menor medida conocemos lo que Stalingrado fue. Unas descorazonadas memorias de un veterano soldado alemán. Después de los éxitos de Polonia, Francia y el resto de Europa es trasladado junto al VI ejército de Paulus al Este. Ya desde el primer revés alemán durante el invierno de 1941-42 se comienzan a ver las dificultades y que no todo iba a ser pan comido como auguraban los primeros meses de Barbarroja. Sigue leyendo

Los invencibles de América, Jesús A. Rojo Pinilla

Un ejercicio casi exagerado de síntesis biográfica dedicada a los principales descubridores y conquistadores de América que, por lo menos, ha despertado en mí el interés por este periodo histórico

Contaba yo con once años cuando se celebró el Vº Centenario del descubrimiento de América (cosa impensable en la pusilánime actualidad, no fuera a ofenderse nadie), y, como un niño en semejantes edades, poseía un superficial conocimiento y conciencia de lo que nos estaba rodeando. Miguel de la Quadra-Salcedo en pleno Amazonas se fusionaba en la televisión con las promociones de Coby en el Cola-Cao y de Curro para la Expo de Sevilla. Recuerdo hasta una publicación especial, en formato revista, que se coló en casa (un grueso volumen con páginas a todo color (hoy perdido) que mostraba todos los pabellones de los países participantes), y un continente plástico de helado que formó parte de la legión de figuritas sobre la repisa. Sigue leyendo

Stopped at Stalingrad, Joel S.A. Hayward

The Luftwaffe and Hitler’s defeat in the East. 1942-1943

Robert M. Citino (Death of the Werhmacht )califica “Stopped at Stalingrad” como uno de los 10 mejores libros sobre el Ostfront que ha leído. Joel Hayward realiza un espléndido análisis de la campaña alemana en el Sur de Rusia durante 1942, desde la entrada en Crimea a finales de 1941 hasta la rendición de Stalingrado en Febrero del 43, poniendo especial énfasis en las operaciones de la Luftwaffe. Digo esto porque las operaciones en tierra son las que van marcando todo el argumento del libro y son analizadas no de pasada. Sigue leyendo

El gran espectáculo, Pierre Clostermann

Pierre Clostermann (Curitiba, Brasil, 28 février 1921, Montesquieu-des-Albères, Francia, 22 mars 2006), fue un aviador, político e industrial francés.

Hijo de diplomáticos de origen alsaciano residentes en Brasil, Pierre Clostermann conoció allí a los famosos pilotos postales Mermoz y Guillemot. Obtuvo el mismo su licencia de piloto en 1937. Mientras se encontraba en los EE.UU. se produjo la derrota de Francia en 1940 y sin vacilar decidió a ingresar en la R.A.F. Sigue leyendo

Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº65, Los Pueblos del Mar

El recientemente publicado último número de Desperta Ferro, en su línea de Hª Antigua y Medieval, afronta uno de los temas más interesantes y misteriosos de se nos presenta en el estudio de la Humanidad. Me refiero a la crisis del siglo XII a. C. y particularmente al jugoso y misterioso asunto de los llamados Pueblos del mar y el ocaso de la Edad del Bronce. Y lo hace, como nos suele tener habituados, con un buen número de artículos firmados por eminentes estudiosos, acompañados de planos e ilustraciones, con los que soportar y fundamentar las teorías que circulan en la actualidad sobre este apasionante asunto.

Sigue leyendo