¡Asedio!, Patrick MacTaggart

Los libros que tratan la Historia de la guerra en el Frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial en castellano se caracterizan por tratar y contar los hechos de forma global y generalizada. Grandes libros y estudios que nos hablan de los tres grupos de ejércitos invadiendo la URSS, asedios como el de Leningrado y batallas como la ofensiva de invierno rusa, Stalingrado, Kursk, Bagration (esta no muy tratada) y finalmente Berlín. Para recurrir a estudios más exhaustivos y concretos de localizaciones y batallas específicas lo normal a día de hoy es recurrir a bibliografía publicada en otros idiomas. Ahora estamos ante un libro en castellano que trata algunos episodios del Frente del Este a nivel de detalle de batallas particulares, en concreto seis asedios a localidades que tanto por un bando como por el otro que fueron terribles y en algunos casos determinantes. Sigue leyendo

La Guerra en Grecia y Roma, Peter Conelly

Hablar de Peter Connolly (1935-2012) es hablar de uno de los más reconocidos e influyentes historiadores militares del mundo clásico de los últimos 50 años. Con sus ilustraciones, su trabajo de campo y sus investigaciones contribuyó a un mayor y mejor conocimiento de la guerra en Grecia y Roma. Con sus libros, además, atrajo al estudio de la Antigüedad clásica a los jóvenes de varias generaciones.

Algunos de esos jóvenes de antaño hoy son investigadores consumados que, con enorme admiración, prologan La guerra en Grecia y Roma, de Peter Connolly. Nombres como Fernando Quesada Sanz y Alberto Pérez Rubio recuerdan cómo Connolly los guio e inspiró de diferentes maneras y, ahora, publican una de sus mayores obras, que vio por primera vez la luz en 1981, en Desperta Ferro. Sigue leyendo

Las guerras napoleónicas, Alexander Mikaberidze

Una Historial Global

Napoleón es una de las figuras más controvertidas y conocidas de la Historia de la Humanidad. Su vida personal está repleta de anécdotas y batallas, muchas batallas. Lugares como Waterloo han quedado incrustados en la memoria popular siglos después de que el Sire falleciera en su exilio en Santa Elena el 5 de mayo 1821. Desde aquella fecha que se muestra ya muy lejana, el conocimiento sobre el general, y luego emperador, corso ha ido en aumento de manera exponencial. En la actualidad, autores de renombre han escrito ensayos magníficos que tratan la vida de Bonaparte desde distintas ópticas; cada cual más interesante. Sigue leyendo

Seal Six Team, Howard E. Wasdin y Stephen Templin

“Yo fui francotirador del Team Six. A partir de esta página os cuento mi historia”. (Howard E. Wasdin)

«El Team Six de los SEAL son los caballeros Jedi de los equipos de la Marina de Estados Unidos de mar,aire y tierra…», no os podéis ni imaginar las expectivas,que ya eran altas,tras leer tan demoledora afirmación como inicio del libro

La Marina estadounidense cuenta con tres equipos Seal:el Team One en la Costa Este,el Team Two en la Costa Oeste,y luego esta el grupo ultrasecreto y más especializado de los tres que es el Team Six.Este grupo ultrasecreto solo es comparable a la Delta Force del ejército de Tierra.Son los dos equipos más especializados,más mortíferos,y con mayor secretismo del ejército de los Estados Unidos. Sigue leyendo

Sangre, sudor y lágrimas, John Lukacs

Pienso que es difícil escribir un libro de 1000 páginas, pero también pienso, que es aún más complicado el escribir un libro de algo más de 100 páginas de una forma tan magistral y detallada. John Lukacs nos ofrece una mezcla a caballo entre la disertación personal y la narración histórica, sobre uno de los grandes personajes de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill, en uno de los momentos más controvertidos de la contienda, y en una de las artes que mejor desempeñaba éste; la oratoria. Sigue leyendo

Tank Men, Robert Kershaw

 

Sinópsis del libro:

“Tank Men es una perspectiva prácticamente a vista de torreta de lo que era luchar con los tanques desde su repentina aparición en 1916 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Británicos, alemanes, rusos, franceses, tripulantes de carros americanos e italianos describen las consecuencias emocionales y físicas que se derivan de la carrera armamentística con la aparición de esta nueva arma tecnológica.

Robert Kershaw crea un documento excepcional basado en experiencias y testimonios personales. Al leer su obra nos veremos sumergidos en batallas cruciales de las dos guerras mundiales desde dentro de los carros de combate y viviremos la brutal historia de sus tripulaciones.

Las personas de este libro aguantaron dentro de una caja de metal cerrada, asfixiante y ruidosa, temiendo ser alcanzados y quemados vivos por un enemigo al que no podían ver. Dominado por consideraciones mecánicas, su medio terrestre hace de estos soldados un grupo diferente al resto. Son los tanquistas.”

Hasta ahora en castellano estaba acostumbrado a tener que conformarme a la hora  de escoger una publicación que tratase sobre carros de combate a tragarme páginas y páginas de datos, fichas, perfiles e informes técnicos. Tener que leer líneas y líneas sobre espesores de blindaje, milímetros de cañones,  tipos de suspensiones y hasta en algunos casos el número de remaches que tenía cada tipo de carro. Tener que “tragar” con todo eso para encontrar en algún apartado suelto algo de historia, algo sobre batallas o sobre los soldados que manejaban esas máquinas de guerra, algo centrado exclusivamente en los carristas. Sigue leyendo

La defensa de las Indias (1764-1799), Julio Albi de la Cuesta

Durante más de trescientos años, España defendió, con resultados positivos, sus posesiones en América frente a numerosos ataques procedentes del exterior y algunas   -pocas, según Madariaga- sublevaciones internas. Posiblemente, la segunda mitad del siglo XVIII es cuando estas agresiones revistieron mayor peligrosidad, por la calidad y la cantidad de los medios que en ellas se emplearon. La respuesta de la Corona a este incremento de la amenaza fue la elaboración, a partir de 1764, de un nuevo sistema defensivo que superaría con éxito las pruebas a las que fue sometido.

Y para corroborar la anterior afirmación el autor ofrece el siguiente botón de muestra;

(…) A fines del siglo XVIII la única potencia europea que conservaba en América prácticamente el mismo territorio que tenía al principio de la centuria era España. Ello a pesar de los esfuerzos de enemigos tan dispares como los rigurosos Granaderos británicos o los feroces apaches. (pág. 9) Sigue leyendo

Operación Barbarroja, David Stahel

Por fin, por fin ha llegado la traducción del que es el primer título que David Stahel publicó dedicado a la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941. Y lo digo, aunque muchos de vosotros lo sepáis, porque previamente y desde el año 2018, la editorial Salamina ha publicado los otros cuatro títulos que completan su alabada y espléndida pentalogía dedicada a aquella invasión. Mediante los ensayos titulados Kiev, Operación Tifón, Moscú 1941 y La retirada de Moscú, Stahel ha realizado, paso a paso, y de la mano del estudio de multitud de informes, entrevistas, memorias y documentos, un portentoso estudio sobre el devenir de aquella enorme campaña que propició la derrota final de los ejércitos de Hitler. Y si bien, el lector de estas cuatro primeras publicaciones ya se hace una idea de cómo la campaña se desarrolló dentro de un mare magnum de decisiones equivocadas, desencuentros entre los mandos alemanes, una mediocre y limitada organización logística y, en ocasiones, una campaña llena de conflictos estratégicos en lo militar que provocó el continuo desgaste de las divisiones y cuerpos de ejército alemán, más allá de las implicaciones meteorológicas, el terreno y la sobre extensión del frente, este inicial ensayo sobre el comienzo de la campaña nos esclarece aún más los errores y sobresaltos ocurridos en aquellos meses del verano de 1941.

Sigue leyendo

SPINOLA – Capitán General de los Tercios, José I. Benavides

De Ostende a Casal

Hoy toca reseñar sobre una época y un personaje fascinantes, Ambrosio Spinola, un prohombre de la Monarquía Hispánica injustamente olvidado, banquero de Génova y Capitán General del Ejército de Flandes, vencedor de Ostende y vencedor de Breda, abandonado finalmente por España como tantos otros de sus hijos, pese a haber entregado su inteligencia, sus fuerzas, su fortuna y su honor a la mayor gloria de la corona española.

No se trata de una biografía al uso y es algo que se agradece enormemente, pues nos mete de lleno en las intrigas a dos, tres y hasta cuatro bandas que asolaban las dependencias del gobierno del rey en Bruselas en el primer cuarto del siglo XVII. Empieza abordando los motivos que pudieron llevar a un hombre acomodado de una de las familias de banqueros más poderosas de Génova a servir al rey en los barrizales de Flandes. Quizá se debiese a una maniobra de imagen y prestigio, una batalla por la fama y la influencia que probablemente no pudiese ganar de tú a tú en su plaza natal contra las familias rivales, pero que metidos en los círculos cercanos al rey de España, los archiduques de los Países Bajos y los Consejos de la monarquía, quizá le valiesen la distinción que no conseguía en la Génova de los Doria. Sigue leyendo

Zhukov, Otto Preston Chaney

Otto Preston Chaney publicó hace ya más de treinta años una biografía de uno de los más grandes militares de la Segunda Guerra Mundial, nos referimos concretamente al mariscal Zhukov. La edición que he tenido la oportunidad de leer fue publicada por Altaya en el 2008, en la famosa colección Memorias de Guerra, un libro fácil de adquirir y a precios muy económicos. Seguramente estamos muy huérfanos en literatura en español sobre tan ilustre militar, así que tenemos que aprovechar lo poco que hay publicado en castellano sobre Zhukov, esta biografía es uno de esos trabajos que pueden leerse ante la ausencia de obras más recientes. El libro, me consta que hay una edición en inglés actualizada y de mayor extensión, dispone de 432 páginas entre las que se encuentra una buena serie de mapas y un apartado fotográfico sobre el biografiado. Sigue leyendo