Capitán Conan, Roger Vercel

Es la primera reseña que realizo en Novilis de este género, y lo hago por tres motivos: la primera razón o motivo, porque es una novela; la segunda, porque trata o habla de un periodo de la historia (Primera Guerra Mundial) que es uno de mis preferidos; y la tercera, porque es la primera vez que reseño en Novilis una obra de Inédita, pues aunque el presente libro sea de la editorial books4pocket, los derechos exclusivos de edición en español y la propiedad de traducción es de Inédita Editores. Bien, dicho esto, he elegido la presente obra: Capitán Conan, pues creo que es un tema presente, muy vivo… Lo que nos cuenta se refiere o se basa en el conflicto armado de la Primera Guerra Mundial, pero podría ser de la II Guerra Mundial o de cualquier guerra… de hoy mismo, de estas guerras llamadas de ‘baja intensidad’ que pululan por el planeta, pues la base o la esencia de la historia no es la guerra en sí, sino el ‘Hombre de guerra’, el militar de carrera, el soldado, el mercenario, que tiene como denominador común: ‘el amor a la guerra’, que la vive, que no sabe hacer otra cosa… Las guerras producen un antes y un después: que atrapa, que no tiene camino de retorno, a todos, les produce un efecto independiente de cuales sean sus consecuencias, para bien o para mal.

La publicación «Capitán Conan» nos cuenta el efecto (un efecto) de como la guerra moldea a una persona independientemente de cuales sean sus características, cultura, procedencia… que lo lleva a unas consecuencias.

El caso del Capitán Conan es el retrato de un hombre duro, un guerrero que ama la guerra, que mata sin vacilar empleando con éxito -la vieja ‘táctica sicológica’ del miedo-:

«En la guerra el que conoce mejor al miedo es el que gana» (pp.196).
«… Matar a un tipo, cualquiera podía hacerlo, pero conseguir, matando a uno, aterrorizar a otros diez mil, era nuestra especialidad… Para eso era necesario utilizar el cuchillo […] ¡Los cuchillos han ganado la guerra, y no los cañones! Un soldado veterano, que sería capaz de enfrentarse a un tren blindado, saldrá corriendo si cree que le atacan unos tipos con cuchillos. No serán más de tres mil los que los hayan utilizado, contado todos los frentes. Son esos tres mil los verdaderos vencedores… ¡Los otros se limitaban a ir detrás, recogiendo los frutos!..» (pp. 226).

El capitán Conan y sus hombres se dedicaban literalmente en la guerra a: degollar, asesinar a cuchillo. Bajo su mando él y sus hombres habían matado en las trincheras a más aliados a cuchillo que cualquier otro con pistola. Conan se encuentra destinado en el frente Oriental (Macedonia, Bulgaria) en la Campaña de Rumanía en los últimos momentos de la guerra…, pero llega el armisticio y con ello el fin de la guerra. La posguerra trae una forma de vida, unas reglas, una rutina: que ahoga, que deprime… una situación donde un soldado tiene que cumplir las ordenanzas (aunque después de siete meses de concluida la guerra, continúan en ‘zona caliente’ Dniéster, al sudeste de Bender, ciudad que los rumanos habían conquistado y que los franceses ayudaban a conservar dado que era objeto de los rojos), ése es el soldado que se espera. Un soldado belicoso, aguerrido, deseoso de enfrentarse al enemigo… sino comprende las ‘nuevas reglas’: se enfrentará a un Consejo de Guerra aplicándole el código de justicia militar, pero  ¿cómo puede un hombre que ha aprendido a amar la guerra y a vivirla volver a una ‘vida normal’?, y ¿podrá volver a la vida civil?.

El autor de la obra Roger Vercel, cuya experiencia en la guerra (Primera Guerra Mundial) y después de ella le llevó a escribir su libro en 1934, ganaría por su novela el «Premio Goncourt» (premio literario francés por excelencia, creado por  Edmond Goncourt) nos muestra la historia de su personaje el «Capitán Conan» (un bretón enérgico) narrando la historia misma a través de otro personaje, el teniente André Norbert, creando una relación estrecha entre ambos. El teniente Norbert (por un tiempo fiscal militar del «Consejo de Guerra de la Novena División») intentará salvar a su amigo el capitán Conan de las garras de una vida, para la cual no está preparado: la Paz. El autor en su obra también realiza una crítica a la justicia militar y a la hipocresia de la misma, además muestra una posición ambigua; pues ensalza y admira a su protagonista…, pero al mismo tiempo conecta: el horror de la guerra, dejando claro que  los que pierden siempre son los de abajo, independiente del bando donde estén, al final deja una conclusión en la figura que representa el capitán Conan: todo es vanidad.

Creo que es una historia (novela) muy recomendable (tiene más de 75 años y es tan cercana…) para todo aquél que le guste la novela de guerra, en su vertiente mas pura -el amor y la añoranza del guerrero a la guerra-, y además como ‘condimento’ los entresijos de la justicia militar.

La obra se compone de 260 páginas y 15 capítulos, algunas notas a pie de página muy interesantes como: biribís, tourniquet, trainglot, etc.; y en el aspecto de los nombres de lugar ( topónimos), el autor también muestra un alto grado de conocimiento; a hilo de esto último, la obra se centra en lugares (un arco que va desde Macedonia, Bulgaria, Rumanía) que son de los menos conocidos (por un gran público) de la I Guerra Mundial.

¡Qué disfrutéis de su lectura!
Idioma: Español
ISBN: 9788496829657
Edición: Primera
Año: 2008
Edición y traducción en español: 2004, Inédita Editores, S.L.
Editorial: books4pocket.
Título original: Capitaine Conan
Autor: Roger Vercel

18 comentarios en “Capitán Conan, Roger Vercel

  1. Nota:

    No he querido decir Aliados con mayúsculas, sino como está escrito con minúsculas, pero por si hay alguna duda lo comento (mejor hubiese empleado otra expresión). Como dijo Poncio Pilato: «lo escrito escrito está». Afortunadamente, apelo a la máxima: «Rectificar es de sabios», aunque más bien aclaro, creo que con ello se entiende, pero por si hay alguno…
    El término aliado se usa en un sentido genérico de: todos los que se oponen al enemigo en común». Me refería a los aliados de las Potencias Centrales, aunque como Aliados se entienda que abarca a las naciones como: EE.UU., R.U., Francia, Rusia, etc., las cuales lucharon contra las Potencias Centrales y sus aliados.

    Un saludo.

  2. Recuerdo cuando lo leí, las primeras páginas me impactaron. llega el Armisticio y estos hombres SE DEPRIMEN¿¿??, pero, ¿cómo es posible?, odian la paz, el vivir en convivencia, no saben hacer otra cosa que estar en guerra, es su entorno natural. a partir de ahí todas las disertaciones posibles. Un gran libro que hace pensar mucho. Lo tengo que volver a releer.

  3. Es verdad Javi, da que pensar… Es un gran libro, y aunque tenga la obra de Vercel más de tres cuartos de siglo parece que sea de hoy mismo.

    ¡Saludos!

  4. El tema de los veteranos que no sea adaptan a la vida civil o la militar reglada despues de un intenso y largo conflicto bélico viene de muy atrás: basta recordar a Jenofonte y muchos combatientes de la guerra del Peloponeso que se negaban a regresar a sus ciudades arruinadas y a una vida cotidiana «mezquina» llena de cálculos y repleta de lo que entendían como «debilidades», y preferían engancharse como mercenarios en la expedición de los 10.000 o en las campañas de Agesilao, o a un nivel más siniestro, transformarse en meros piratas o bandoleros por cuenta propia. Pueden pasar 2.400 años pero el tema sigue vigente.

  5. Efectivamente, Von Scheer, está en la naturaleza humana, este aspecto (como otros que no vienen al caso ahora) por muchos años que pasen. Vercel lo único e importante que hace entre otras cosas: es recordarlo.

    Un saludo.

  6. La verdad es que sería un tema de estudio interesante realizar una medida del impacto en las sociedades de posguerra despues de los dos grandes conflictos mundiales de los excombatientes «inadaptados», por ejemplo, viendo la cantidad de ellos juzgados en los años posteriores por delitos comunes, o el cambio en el estilo de vida antes y despues de la contienda.

    A bote pronto, recuerdo a los antiguos miembros de la Werhmacht y las Waffen SS que se alistaron en la Legion extranjera francesa y fueron empleados en Indochina en 1946-54. Hubo un batallón casi exclusivo de ellos en Dien Bien Phu.

  7. Hola, ayer estuve en el National Army Museum, en Londres (bastante curioso, por cierto) y apuntaba en un panel informativo que el 9 por 100 de la población reclusa británica está formada por ex-soldados.

    Saludos

  8. Von Scheer, existir existen obras referente al tema del trauma de la guerra y los veteranos )y muchos más )….otra cosa es que, como siempre, estas publicaciones solo estén en el idioma de los Pérfidos.

    Como ejemplo : Treating the Trauma of the Great War: Soldiers, Civilians, and Psychiatry in France, 1914-1940 publicado por la Louisiana State University.

  9. En español tenemos algunos «aperitivos» que nos ilustran un poquito en el tema sobre algunas vertientes como:

    El capítulo 11 «El regreso a la vida civil» de la obra de Joanna Bourke, cuyo título en español es: «Sed de sangre».

    I’m afraid to hold a gun now. What if I were to run amuck here in suburbia. And rush out into the street Screaming. ‘Airborne all the way!’ And shoot the milkman.

    Charles M. Purcell, poseedor de la Cruz de la Valentía vietnamita.
    (Winning Hearts and Minds. War Poems by Vietnam Veterans 1972.

    Un saludo.

  10. En castellano está la obra «Historias de Guerra» que trata de buscar explicaciones desde el punto de vista «racional» al fenómeno de la guerra y de cómo la historia de la humanidad va inexorablemente unida a la historia de la guerra, os dejo el enlace a la reseña que se publicó en su día, http://novilis.es/WordPress/?p=111 . Un gran libro publicado por Inédita en 2008.

  11. Absolutamente recomendable el libro de Joanna Burke que escribe un libro muy completo sobre la sicología del soldado, desde las técnicas de adiestramiento hasta el tratamiento de la psicosis de guerra. Está editado en Crítica, creo, y se titula «sed de sangre». Hablando de este libro ¿habéis visto la película homónima que hizo Bertrand Tavernier sobre este libro?¿os gustó?
    Hablando de películas acabo de ver la de «Centurión» sobre la 9ª Legión «Hispánica». Con ese dinero os podéis comprar un buen libro de bolsillo de Scarrow.

  12. Efectivamente, Vicent, un gran libro el de Joanna Burke (que le creó tanto enemigos militares como civiles por su obra) y de la Editorial Crítica. Si el libro es impresionante ( considera la I GM, II GM y la Guerra de Vietnam, pero se centra en el ando Aliado y en la de Vietnam, en el de EE.UU.) en 11 capitulos «nos pone al pistón» pasando por temas como: Los placeres de la guerra, Adiestrar a los hombres para matar, Crimenes de guerra, o el capítulo que menciono más arriba: El regreso a la vida civil. Una obra altamente reconmendable. A tu pregunta: me quedo con el libro.
    Por otro lado, es verdad, Javi, la obra que citas, es una de esas que son imprescindibles, a tener en nuestras bibliotecas particulares.
    Es una pena que en español haya tan poquitas publicaciones que nos hable de este tema tan delicado, esperemos que las editoriales (algunas) «se pongan las pilas» en este asunto y editen.

    Saludos.

  13. Ciertamente es un tema universal y por lo que veo tratado muy acertadamente en la novela,JF. La verdad es que apetece leerla…
    No hace muchos años vi en la TV (la TVE 2 supongo)una película ¿francesa? -no sé si hay más versiones- sobre dicha novela; me gustó e impresionó y creo que reflejaba bastante bien el espíritu de la obra de Vercel. ¿La conoce alguien?

  14. Hola Tasos, la película que conozco es la de Bertrand Tavernier del año 1996, y el actor principal en el papel de Capitán Conan es Philippe Torreton. La película es francesa. Es un drama antibelicista con otros aportes interesantes, siendo o eso creo, uno de los mejores filmes sobre la Primera Guerra Mundial en un entorno «exótico» muy poco conocido en comparación con otros.

    Véase un trailer de la película en You Tube:

    http:// http://www.youtube.com/watch?v=vlu2YgXBjis

    Saludos.

  15. la pelicula esta muy bien,introduce una primera parte con combates y la guerra de trincheras que no viene en el libro,lo malo es que algunas reflexiones y comentarios de Norbert no aparecen,y esas reflexiones en el libro dan bastante juego,no hay que olvidar que el escritor fue oficial en la primera guerra mundial y seguramente que plasma personajes y costumbres que vió y que luego comenta en el libro dando sus opiniones.Por cierto papelon del actor que interpreta a Conan.
    Hay un libro que tambien puede resultar interesante y que trata la psicologia de los soldados es «El rostro de la batalla» de John Keegan(estaba editado en la editorial ejercito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *