Tercera cruz de Caballero, Ildefonso Arenas

Esta novela de Arenas traza la novelesca vida de un teniente coronel del ejército del aire español de origen hispano-alemán que lucha en el arma aérea con el bando nacional en la Legión Cóndor (Guadalajara, Teruel, batalla del Ebro), se enrola en la Escuadrilla Azul (División Azul aérea que combatió en el Frente del Este hasta 1944), en la Luftwaffe donde alcanza la Cruz de Caballero con hoja de robles y espadas (3ª dada a un soldado español por la Wehrmacht durante la SGM, de ahí el título del libro), lucha con la fuerza aérea israelí contra los ejércitos árabes en 1947-1952, en la Guerra de Katanga en 1960 y acaba de teniente coronel del Ejército Español gracias a sus antiguos amigos de la Escuadrilla Azul. Esta es la peripecia novelesca de un protagonista del que nunca se dice el nombre.
Esta historia militar está tramada en un gigantesco flash-back ya que esta historia militar se la cuenta a una sargento del ejército del aire que va a cuidarlo en sus últimos momentos de vida y esta historia es contada por la sargento a unos periodistas alemanes que quieren hacer una serie de documentales sobre los militares extranjeros que consiguieron la Cruz de Hierro de Caballeros (52 personajes de la Europa de la SGM). Esta es la enrevesada trama de la novela. Sigue leyendo

El Ejército de Hitler, Omer Bartov

Omer Bertov es un historiador judío formado en Alemania que dirige la Cátedra de John P. Birkelund en la Universidad Brown en Estados Unidos. Es especialista en estudios sobre la mentalidad e ideología de la Wehrmacht. Este es un libro ya antiguo, de 1992, pero se considera un clásico acerca de la mentalidad y la ideología del soldado alemán. Maneja con soltura fuentes primarias alemanes y bibliografía tanto alemana como anglosajona.

La pregunta que se hace Bartov es la siguiente ¿Porqué el ejército alemán siguió luchando con ferocidad y determinación hasta prácticamente el final de la guerra? ¿era la Wehrmacht un ejército nazificado o era una institución aparte de la ideología nazi como sostienen autores como Shils y Janowitz? Para Bartov, la respuesta a ambas preguntas es que el ejército alemán, sobre todo en el Ostfront, era un ejército muy imbuido por la teorías raciales y políticas del Partido Nazi y que precisamente esta fuerte ideologización, así como el miedo a la invasión rusa del suelo alemán, hizo posible esta guerra tan brutal y tan encarnizada por parte del ejército alemán. Sigue leyendo

1914, Max Hastings

El Año de la Catástrofe

Max Hastings es sobradamente conocido por los lectores interesados en la SGM por sus libros Armaggedon, Némesis o Se desataron todos los infiernos que son atractivos por su mezcla de erudición histórica y los ejemplos de combatientes reales que vivieron los hechos militares que narra.

El libro objeto de esta reseña, editado por Hastings este mismo año de 2013, se centra en el año de comienzo de la PGM, 1914, al que describe tanto en sus hechos políticos como en sus hechos militares. Sigue leyendo

Continente salvaje, Keith Lowe

Este libro es tan importante por lo que dice como el porqué lo dice, es un libro de tesis que aporta tanto información como reflexión acerca de la verdad histórica.

El libro se desarrolla en el momento en que los nazis empiezan a perder la guerra en 1943 y llega hasta la mitad de los años 50 en que los últimos rebeldes lituanos, los hombres del bosque, se rinden al ejército soviético de ocupación. Tiene cuatro partes: la primera describe el paisaje del caos en el que se encuentra Europa tras la paulatina derrota alemana en la URSS, Italia, Francia y Alemania. El segundo bloque describe la venganza de individuos contra individuos: niños noruegos hijos de soldados alemanes, mujeres francesas amantes de alemanes, prisioneros alemanes, colaboracionistas o kapos de campos de concentración. El tercer capítulo narra los procesos de limpieza étnica que tuvieron lugar en Yugoslavia, Polonia, Ucrania, la URSS o Checoslovaquia: serbios contra croatas, polacos y checos contra alemanes, polacos contra ucranianos y ucranianos contra polacos, todos contra los judíos, rusos contra lituanos o tártaros de Crimea. El último capítulo narra las guerras internas de la SGM: guerras por territorios, guerras sociales, guerras nacionalistas, guerras étnicas que no acabaron con el armisticio del 9 de mayo de 1945. Violencia política en Francia e Italia, guerra civil griega, guerras políticas en el Este de Europa, resistencia entre los países bálticos y Ucrania contra la URSS a la que veían como una fuerza de ocupación tan brutal como la alemana. Sigue leyendo

El camino estrecho al norte profundo, Richard Flanagan

el camino estrecho al norte profundo-richard flanagan-9788439731139

Richard Flanagan escribe esta obra con la que gana el premio mas importante de las letras inglesas, el Man Booker Award, el año 2013.

Richard Flanagan es australiano, de la isla de Tasmania, y es hijo de un soldado australiano, Archie, que logró sobrevivir a la construcción de la línea ferroviaria que comunicaba Burma y Tailandia. En dicha línea murieron 110.000 asiáticos y 13.000 soldados aliados (ingleses, norteamericanos, australianos y neozelandeses). La línea se construyó entre 1941 y 1943 y es la base de la trama de la novela de Pierre Boullé que sirvió de base argumental para la famosa y oscarizada película de David Lean “El puente sobre el río Kwai”. Sigue leyendo

Verdún, Paul Jankowski

Paul Jankowski es un profesor universitario francés afincado en la Universidad norteamericana de Brandeis que es un especialista en historia contemporánea de Francia y este es un libro publicado el año pasado en Francia y que ve la luz ahora con cierto oportunismo editorial ya que este mes se cumplen el primer centenario del comienzo de la batalla.

La batalla de Verdún comenzó el 21 de febrero de 1916 y acabó a finales de año a lo largo de 300 días de batalla de desgaste en lo que fue la batalla mas larga de toda la PGM. El motivo del libro para Jankowski es doble: por una parte deslindar el mito construido de la batalla histórica en sí y; por otra parte, conjugar el dato macrohistórico con la vivencia personal del soldado que padeció la batalla. Sigue leyendo

Carlos V a la conquista de Europa, Antonio Muñoz Lorente

Antonio Muñoz Lorente, nuestro Leyva, ya es suficientemente conocido en nuestro foro para presentarlo; baste decir que publicó en Inédita un libro sobre la Operación Market-Garden y en Platea un libro sobre la Batalla del Marne titulado El verano de los gigantes; ambas muy fundamentadas y amenas.

En el libro objeto de esta recensión lo primero que hay que decir es que el título no corresponde al contenido puesto que no se habla de Carlos V hasta la página 188 y lo que se habla de él tiene que ver con la guerra en la península itálica, nada que ver con las guerras contra los estados protestantes o contra Francia en Flandes. Sigue leyendo

En torno a Annual, Julio Albi de la Cuesta

Julio Albi es conocido y reconocido por todos los amantes de la Historia Militar Española gracias a sus libros acerca de las campañas de Flandes y el Ejército Español.

En esta ocasión el libro es una verdadera ganga pues es todo un tomo de 666 páginas puesto en la calle por el módico precio de 12 € gracias a la labor de difusión del Ministerio de Defensa.

¿Porqué este libro? y ¿Qué cuenta este libro? En la introducción hace el autor una justificación del mismo: » en las siguientes páginas se intenta abordar no únicamente la retirada y los días inmediatamente anteriores y posteriores a la misma, sino también el periodo que se extiende hasta que termina el juicio declarando la culpabilidad del general Berenguer.» Es decir, desde los hechos mismos que suponen el desplome de la zona oriental de Protectorado hasta la sentencia del 26 de junio de 1924 que absuelve al General Navarro y condena al General Berenguer a la separación del servicio y su pase a la reserva. Esta sentencia será objeto de especial indulto por parte del General Primo de Rivera, ya al mando del Gobierno de España. Sigue leyendo

1849 Soldados españoles en Italia, Joaquín Mañes

1849 SOLDADOS ESPAÑOLES EN ITALIA

Joaquín Mañes es un escritor sevillano ampliamente conocido en España por sus libros acerca de los soldados españoles integrados en la Legión Extranjera y soldados mercenarios en las diversas guerras coloniales y post-coloniales de Africa.

En este libro cambia de registro y narra el siglo XIX a través de una campaña muy poco conocida como la fue la campaña de Italia de 1849 en que los reinos católicos de Europa repusieron a Pío IX en su trono de Roma de donde había sido despojado por las tropas nacionalistas italianas, mandadas por Mazzini y Garibaldi, que querían incorporar a los Estados Pontificios al nuevo Reino de Italia. La narración de la campaña en que los soldados napolitanos, españoles, franceses y austríacos atacaron a los revolucionarios italianos y repusieron al Papa en su trono terrestre. Sigue leyendo

El desbarajuste, Ferrán Planes

Ferrán Planes nació en 1914 en la comarca catalana del Berguedá, en el pueblo de Bagá. Entre Bagá y Balsareny transcurrió su vida adulta hasta que la Guerra Civil le pilló en Madrid.

El libro esta construido en tres trípticos o momentos narrativos: la IIª República, la Guerra Civil y la SGM en Francia. El autor tiene la originalidad de narrar los tres motivos en una cronología inversa: de 1943 a 1931. Esto es así porque interpreta que los tres momentos son como capas de cebolla en la que la mas exterior es la mas posterior y la mas interior es la mas antigua. Sigue leyendo