Agosto 1914, Alexandr Soljenitsin

agosto 1914-alexandr soljenitsin-9788496626447

Agosto 1914 es la narración en forma de novela de la batalla de Tannenberg, acaecida durante dicha fecha a comienzos de la Primera Guerra Mundial enfrentando a alemanes y rusos. Como se podía imaginar, está contada desde el punto de vista ruso tomando varios personajes, algunos históricos y otros inventados.

La historia comienza con varias familias desconocidas de la Rusia profunda y sus primeras reacciones e inquietudes ante el estallido de la guerra. Esto son varios capítulos y no tiene relevancia alguna para el posterior desarrollo de la obra. Sigue leyendo

Trafalgar, Benito Pérez Galdós

“Trafalgar” es el primero de la serie “Los episodios nacionales” que narra de manera novelada hechos importantes de la historia de España de ese siglo tan desastroso que resultó ser el XIX. En primera persona, desde el punto de vista de un muchacho gaditano de catorce años que por circunstancias de la vida termina sirviendo de paje de don Alonso, un viejo hombre de mar antiguo oficial de la Armada Española y de la esposa de éste, doña Paca. El muchacho se enamorará de la hija de ambos, pero su amor no será correspondido pues ella se enamora de un joven oficial de buena familia.

Sigue leyendo

La Gestapo, Antonio Frascoreli

He tenido que dejar pasar algunos días desde que lo leí para poder asimilar todo lo que cuenta este libro antes de escribir esta reseña. No sólo por la extensión (es una obra de casi 800 páginas), sino también por lo impactante del tema del que trata.

“La innumerable relación de atrocidades cometidas en nombre del pueblo alemán y de su espacio vital, tiene un denominador común de tres sílabas cuyo sonido todavía hoy resulta siniestro: Gestapo”.

El libro abarca toda la historia de la Gestapo, desde su germen, con los grupos SA, pasando por su consolidación, purgas internas, ascenso al poder de la mano del NSDAP, tareas como instrumento del régimen, y caída final. Para ello se divide en cinco partes. Sigue leyendo

El Verano de los Gigantes, Antonio Muñoz

Reconozco que la publicación de este libro me ha venido de cine. Llevaba bastante tiempo buscando algo sobre la batalla del Marne en español, pero lo único que encontré es una obra escrita por P. Wedelman del año 1971, y por supuesto descatalogadísima. Ahora con este libro del compañero Antonio me encuentro con un 2×1, no sólo la batalla del Marne en sí, sino también los antecedentes y causas de la Primera Guerra Mundial y las primeras batallas en el frente occidental. El hecho de que esté escrito por un parroquiano novilista es un plus (al fin y al cabo son ya bastantes años coincidiendo en esta página), y si encima la editorial es Platea… Vamos, que tenía clarísimo comprarlo y adelantarlo muchos puestos en la pila de lectura en cuanto salió.

Primero voy a empezar hablando de esta nueva colección de Platea llamada “Historia de los conflictos”. Se trata de libros un poco más pequeños que los que viene publicando la editorial hasta ahora, un par de centímetros menos de alto, igual de ancho, y algunas menos páginas; el precio muy muy ajustado, aunque se nota que la edición está igual de bien cuidada. Solo un pequeño “pero”: los márgenes interiores son escasos, por lo que es necesario abrir mucho el libro para poder leer las últimas palabras de cada línea en las páginas izquierdas y las primeras en las derechas. Un poco incómodo pero seguro lo corregirán en los próximos. Sigue leyendo

Madrid en la Guerra Civil, Pedro Montoliú

Madrid en la Guerra Civil I

La Historia – Volumen I

Llevaba tiempo sin leer nada sobre la Guerra Civil española, y tenía este libro pendiente en la estantería, realmente nunca terminaba de apetecerme leerlo, siempre encontraba algún otro que me atrajera más. Pero lo cierto es que el libro no está nada mal.

En primer lugar decir que este libro es el primero de un dúo, el otro trata sobre los protagonistas, mientras que este se dedica a los hechos. Describe todo lo relacionado con la vida en el Madrid de aquellos penosos años, empezando por la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, continuando con el día del golpe de estado y los inmediatos, para después ir entrando en el relato de cómo era el día a día de los madrileños, los primeros días de euforia y revolución por el fracaso del golpe en la capital, la preocupación y miedo por la cercanía del ejército franquista, la nueva alegría y confianza por la exitosa defensa de la ciudad, el miedo a los bombardeos, el frío, el hambre, las cartillas de racionamiento, la picaresca para conseguir algo más de comida. Todo ello entrando en mucho detalle, incluso nos lista las carteleras de cine y teatro, los precios de los tranvías y de una relaxing cup of café con leche en la Plaza Mayor, la prensa, etc… Sigue leyendo

La Guerra de los Seis Días, Michael B. Oren

JUNIO DE 1967 Y LA FORMACION DEL PROX IMO ORIENTE

La guerra de los Seis Días fue uno de los conflictos más impactantes de la Historia. Probablemente no haya habido otra guerra en la que en tan poco tiempo se haya saldado con un resultado con contundente a favor de uno de los bandos.

Esta obra, escrita por un profesor de Princeton y antiguo consejero del gobierno israelí, nos acerca a los entresijos que rodearon a este episodio. Sigue leyendo

La Invencible y su Leyenda Negra, Antono L. Gómez

Otro libro sobre la Gran Armada de Felipe II, pensaréis. Pues sí y no. Evidentemente es un libro sobre la Gran Armada, pero no es otro más. Básicamente porque no es un simple ensayo, sino que se trata de una tesis en la que demuestra se con datos, documentos, estudios físicos y matemáticos, lo que otros sólo han aventurado, y los historiadores ingleses directamente ignorado.

El autor es un ingeniero técnico industrial apasionado de la historia y, más concretamente, de la naval. Esta obra ha supuesto años de estudio de documentos, elaboración de esquemas y planos, realización de cálculos de balística, probabilísticos, de navegación, etc., con un fin ambicioso: convertirse en el libro definitivo que aclare qué pasó realmente en aquellas costas inhóspitas el año 1588.

Para ello se divide en cinco partes bien diferenciadas: Sigue leyendo

La Gran Armada – Geoffrey Parker y Colin Martin

El libro definitivo sobre la “Armada Invencible”, o eso se dice, así se vende. Concretamente en la contraportada: “El relato más detallado y realista hasta la fecha sobre la más grande empresa de Felipe II. […] Sin duda, esta versión se mantendrá como estudio de referencia durante las próximas décadas.

Pero… ¿es así realmente?

Es cierto que se trata de un libro muy completo, equilibrado e imparcial en buena medida, lo que ya es un avance viniendo de autores británicos, pero creo que no analiza con la suficiente profundidad una serie de cuestiones controvertidas relacionadas con la Gran Armada, limitándose a repetir los datos ya sabidos de los estudios aportados por la historiografía inglesa del siglo XIX, profundizando tal vez un poco más, pero no cuestionándoselos. Estos estudios se dan por buenos como dogma de fe, y las conclusiones de los autores en algunos de estos asuntos no parece que se basen en un análisis lo bastante minucioso que debería; sí, aportan datos nuevos, pero no parecen demasiado rigurosos o imparciales. Digo esto básicamente por dos cuestiones: la supuesta superioridad naval y la supuesta superioridad artillera inglesa sobre las españolas. Sigue leyendo

Joaquín Pérez Salas y laBatalla de Pozoblanco, Laura López

La batalla de Pozoblanco, acaecida durante marzo de 1937, fue una batalla menor dentro de la Guerra Civil española, en cuanto a repercusión, a número de tropas implicadas y bajas sufridas. Si a esto le sumamos que fue simultánea a la gran batalla de Guadalajara, nos encontramos con un enfrentamiento prácticamente olvidado en la historiografía y bibliografía de nuestro conflicto.

En estas circunstancias es cuando suelen surgir ayuntamientos, diputaciones, consejerías, etc. para editar ensayos que divulguen un trocito de su historia; en este caso se trata del Consejo Local de Izquierda Unida de la localidad de Pozoblanco. Sigue leyendo

Guadalajara 1937, Pedro Aguilar, Raúl Conde, José G. de la Torre y Joaquín Hernández

La primera derrota del fascismo, así es como se conoce la batalla de Guadalajara tanto en España como fuera. Bastante se ha escrito sobre ello, especialmente remarcando el gran chasco italiano.

La ofensiva franquista planeada para aislar Madrid uniendo sus fuerzas de Guadalajara con las existentes en las posiciones del Jarama tomadas el mes anterior resultó un completo fracaso por diferentes motivos: meteorológicos, logísticos, de mando y, también, por la rápida y poderosa reacción del rival. Los italianos, que se las prometían muy felices tras la “fácil” conquista de Málaga, propusieron su guerra celere (versión particular de la Blitzkrieg) al servicio de Franco para acabar con la resistencia de Madrid completando el cerco. Sigue leyendo