Tanquistas, VVAA

Portada-Tanquistas-H

HOMBRES Y ARMAS.

“Entre docenas de tanques ardientes solo se mueve un achaparrado Centurion que muestra las marcas de la batalla: la coraza está mellada por la metralla y la pintura muestra las quemaduras causadas por los cohetes antitanque. El comandante, asomado a la escotilla, está tan mal como el tanque: ennegrecido por el hollín, cubierto de sangre, su pelo y sus ropas están quemados. Un oficial israelí lo detiene y le pregunta:

– ¿Dónde están los demás tanques?
– No hay más.
– ¿Dónde está la Fuerza Zvika?
– ¡Yo soy la Fuerza Zvika!

El oficial lo mira asombrado: ese solitario tanque había frenado la invasión siria cuando no quedaba nada entre ellos y los puentes del Jordán. Pocos hombres pueden decir que han vencido a un ejército.” (Cap. 4º, pág. 58) Sigue leyendo

Naves Mancas, Carlos Canales & Miguel Del Rey

naves mancas: la armada española a vela: de las dunas a trafalgar-carlos canales-miguel del rey-9788441428799

LA ARMADA ESPAÑOLA A VELA

DE CABO CELIDONIA A TRAFALGAR

“La mañana del 14 de junio de 1616 el toledano Francisco de Ribera, capitán de mar y guerra de la armada corsaria del duque de Osuna, se encontró en aguas del cabo Celidonia, en Chipre, con cincuenta y cinco galeras de la flota turca, a las que solo podía oponer su pequeño escuadrón de seis veleros. En un asombroso alarde de ingenio, destreza náutica y valor, las naves mancas –sin remos- españolas derrotaron a las otomanas en tres días de feroces combates, acabando con una tradición naval de más de tres mil años.” (Contraportada)

Naves mancas representa la continuación de Las reglas de viento. Si este primer trabajo se centra en el estudio naval y náutico de las diversas flotas de la Corona española durante el siglo XVI, el que ahora nos ocupa abarca el estudio de la Armadas españolas en los siglos XVII y XVIII. Sigue leyendo

DESPERTA FERRO MODERNA Nº8, Los Polacos de Napoleón

portadaDFM8

“Recordad, polacos, que nunca habéis desfallecido; vosotros, que habéis dado al mundo tantas pruebas innegables de vuestro patriotismo, ¡uníos frente a la agresión con vuestro valiente ejército en defensa de vuestros hogares! […] Cubrid con vuestros cuerpos lo que al hombre le es más preciado: vuestra independencia y vuestros derechos.”

Consejo de Ministros del Ducado de Varsovia, 16 de abril de 1809 – (Entradilla, pág. 34)

En la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX unas naciones se sometieron de mejor o peor grado a los designios de la Francia revolucionaria, primero, y a los de la imperial, después; otras se dejaron arrastrar por esos innovadores ideales y hasta hubo quien  sencillamente “se subió al carro vencedor”. Pero pocas, muy pocas, si es que hubo alguna, tuvieron tan justificada la adhesión a la causa napoleónica como Polonia, o para ser más precisos, como el pueblo polaco, puesto que del antiguo y antaño poderoso Reino de Polonia no quedaba nada: Rusia, Prusia y Austria lo habían descuartizado. Pero ¿eran resignados y conformistas los polacos? ¿se iban a quedar con los brazos cruzados y la cerviz doblada? Pues no, no y no. Sigue leyendo

La Batalla de Cartagena de Indias, Fco. Javier Membrillo Becerra

Todo problema logístico es, al principio, un problema económico y, al final, un problema de transporte” (Nota 23 – Membrillo Becerra)

(…), lo que de verdad precedió y sucedió en la bella ciudad colombiana y que debido, en principio, a una autocensura británica y, posteriormente, a achacar a la fiebre amarilla la exclusividad de lo acontecido, tesis que el autor desmonta en la obra, ha permanecido arrinconado en la Historia de España, Inglaterra, EEUU. y Francia, y que solo Colombia y la Armada Española han sabido conservar.” (Contraportada)

Durante estos últimos años he leído varias obras que aludían, directa o indirectamente, a un conflicto que, una vez más, enfrentaba a Inglaterra y España: la Guerra del Asiento (1739- 1748) –conocida en la historiografía anglosajona y generalista con el ridículo nombre de Guerra de la Oreja de Jenkins-, y la verdad, pocas me han satisfecho tanto como la que tenemos entre manos. Sigue leyendo

Caudillos Federales, Pacho O’Donnell

El grito del interior

“El caudillo era el sindicato del gaucho” – Arturo Martín Jauretche

¿Cuántas veces se ha deteriorado o desgastado un vocablo histórico por hacer un mal uso o, simplemente, un abuso del mismo? ¿Cuántas veces se ha empleado un término socio-político sin saber exactamente lo que significa o desconociendo el complejo concepto que implica?

Dos ejemplos claros que ilustrarían ambos casos serían los que componen el título de la presente obra. El sustantivo Caudillo es una palabra que, al menos en España, presenta un sentido peyorativo por haber sido utilizada por el anterior régimen dictatorial. Federal representa un adjetivo confuso, e incluso exótico, en un país como el nuestro de estructura tradicionalmente centralista, pese a que las Monarquías de los Austrias y el actual Estado Autonómico muestran una condición muy  próxima al federalismo. Sigue leyendo

Bernardo O´Higgins, Mª Lourdes Díaz-Trechuelo López-Spínola

El padre de la patria chilena

“El 11 de enero de 1869 entraron los restos del padre de la patria  chilena en el puerto de Valparaíso, del que había salido para el exilio en 1823. Cuarenta y seis años había durado su expatriación. Salvas de cañón los reciben, y soldados con banderas y cajas enlutadas le dan escolta cuando desembarcan. Al día siguiente es llevada la urna funeraria a la ciudad de Santiago, en la que entra la carroza tirada por ocho caballos, por el paseo de la Alameda, que él, Bernardo O’Higgins, había trazado y hecho construir cuando regía los destinos de Chile.” (Contraportada)

¿O’Higgins? Así es. En efecto, de ascendencia irlandesa. Y ni más ni menos que el hijo de todo un virrey del Perú. ¡Cuántas vueltas da el mundo! ¿Verdad? Sigue leyendo

El Aventurero Vivar, David López

“- (…) No señor, que vamos a la guerra por la plata y nada más, y no porque ellos sean herejes, ingleses o adoradores del demonio, sino porque nos roban a espuertas y ante nuestras propias narices. Por eso nos han declarado la guerra, por eso han atacado Portobelo y el Chagre, por eso su almirante Vernon ya ha visitado esta heroica ciudad un par de veces, dejando como recuerdo lindos agujeros en el tejado de la catedral, y por eso quieren derrotarnos, para echarnos de la Indias, hacerse con estas riquezas, imponer su credo y hacernos parlar su lengua. ¡Y yo digo que por encima de mi cadáver, señores! Que los españoles no somos unas putas carcaveras que se dejen poner la mano en la horcajadura por cuatro cuartos abrochados, y que, si el inglés quiere pelea, ¡la va a encontrar!” (Palabras del nostramo Quintana en una taberna cartagenera, pág. 31)

“¿El aventurero Vivar?“ –se preguntarán secamente algunos. “¡Vaya título más desconcertante, me recuerda a Mío Cid!”  –dirán otros. “Seguro que se trata de otro endeble folletín de aventurillas o de una lectura destinada al periodo estival  –prejuzgarán los menos. Pues, no; ni esto ni eso ni aquello. Sigue leyendo

Largo Camino Hacia Zuni Pueblo, Alber Vázquez

largo camino hacia zuni pueblo: las batallas hispano-apaches en e l salvaje norte de america ii-alber vazquez-9788492400669

LAS BATALLAS HISPANO-APACHES EN EL SALVAJE NORTE DE AMÉRICA II

Incertidumbre, inquietud, desasosiego, miedo, desesperación, pánico, terror; esta escala ascendente de estados de ánimo podría sintetizar el cúmulo de emociones de los viajeros que emigran hacia Zuni Pueblo. O más bien debería decir escala descendente, sí, descendente hacia dos auténticos infiernos: el apache y el navajo. ¿Con cuál quedarse?

El subtítulo nos recuerda que hubo una primera entrega: RESISTE TUCSON pero algunos se preguntarán: ¿estamos ante una dilogía? ¿es esta novela que nos ocupa una continuación de RESISTE TUCSON? Pues sí y no. Sigue leyendo

El Sueño Perdido, Alfonso Romero

“Podía olerse el miedo en la cubierta española. Por doquier se extendía la horrorosa sensación que produce la inminencia de la muerte, a modo de centelleos de plateada guadaña apoderándose del corazón y cegando el entendimiento…” (pág. 193)

Venganza. Una sed de venganza ciega, irrefrenable e irreversible, embarga a los pescadores de un pueblo de la Andalucía Oriental, que un buen día de primavera de mediados del siglo XVII, tras una agotadora jornada de faena, se topan con su pueblo arrasado. El dolor, la desesperación y la desolación anegan sus almas; el odio, la revancha y el bullir de la sangre desbordan corazón y mente. Sigue leyendo

La Batalla de Kinsale, Alberto Raúl Esteban Rivas y Tomás San Clemente de Mingo

La expedición de Juan del Águila a Irlanda (1601-1602)

El 10 de abril de 1998 los gobiernos irlandés y británico firmaban en Belfast el Acuerdo de Viernes Santo mediante el cual se ponía punto final al prolongado conflicto entre británicos, irlandeses protestantes e irlandeses católicos en el territorio del Ulster. No obstante, las raíces de este enfrentamiento hay que rebuscarlas en tiempos muy remotos, tanto, que nos llegaríamos al siglo XII; pero no fue hasta finales del siglo XV que Inglaterra se propuso de veras dominar y someter a Irlanda de forma íntegra. Sigue leyendo