Años de vértigo, Philip Blom

Eric Hobsbawm, el historiador marxista recientemente fallecido, explicaba que un alumno le preguntó, alarmado, si el término de Segunda Guerra Mundial implicaba que había existido alguna vez una primera y cuándo se libró. Hobsbawm utilizaba el ejemplo para mostrarnos la extrema fragilidad de la memoria histórica, siempre manipulada y siempre debatida con mayor o menos rigurosidad por los que hacen la cultura. Si un alumno de postgrado de historia no sabía de la existencia de la Gran Guerra, ¿qué esperar entonces del común de los mortales cuyo horizonte epistemológico podría remontarse, siendo optimistas, a la última jornada futbolística?

Esperemos entonces que, incluyendo al alumno de Hobsbawm, todo el mundo esté al tanto del simbolismo de la fecha: en agosto de 2014 se cumplirán cien añitos, un siglo nada más y nada menos, del comienzo de la Primera Guerra Mundial, el acontecimiento fundacional de una época de violencias. Parece que fue ayer que acabó “el mundo de ayer”, como le llamaba Stefan Zweig, una de las muchas, incontables, víctimas de aquella época de brutalidad, de catástrofe y matanza sistemática que fue el siglo XX. Sigue leyendo

Mons 1914, The BEF’s tactical triumph, David Lomas & Ed Dovey

En agosto de 1914 el más vasto movimiento militar jamás visto se había puesto en funcionamiento en la frontera de Alemania con Bélgica y Francia. Los ejércitos del kaiser se apoderaron de las fortalezas belgas de Lieja y Namur y, conforme a los dictados del meticuloso y atrevido Plan Schlieffen, se dispusieron a enfrentarse a los soldados franceses y británicos. Para el 21 de agosto, los franceses habían cosechado una serie de desastres en sus proyectos ofensivos en Alsacia-Lorena, sufriendo tremendas bajas a causa de sus tácticas de offensive à outrance basadas en ataques a la bayoneta contra las posiciones de ametralladoras de los alemanes. La confusión y el desacuerdo reinaban también entre los generales, entre Joffre, generalísimo francés, y Lanrezac, jefe del V Ejército, sobre el que iba a caer el ataque de los ejércitos alemanes que, en el ala derecha del avance, constituían la mandíbula que tenía que practicar el envolvimiento en torno a París. Los soldados de ambs bandos habían marchado durante días, bajo el calor de uno de los agostos más espléndidos que se recordaba, con equipos pesadísimos y uniformes que parecían haber sido diseñados para la guerra en el Ártico. De camino al norte, los británicos pasaron junto al monumento conmemorativo de la batalla de Malplaquet (1709). Estaba en marcha la batalla decisiva que uno y otro bando habían pensado que solucionaria la guerra europea antes de Navidad. La realidad, como sabemos, fue otra muy diferente. Sigue leyendo

Por qué ganaron los aliados, Richard Overy

Richard Overy es ese historiador británico que luce una inmaculada melena blanca, una mezcla entre Paco Umbral y Jacobo de Alba, que ha escrito buenos libros, claros, amenos y nada engolados. Es una de las estrellas de la escudería de editorial Tusquets en sus varias colecciones. Tusquets publicó este libro hace ya un tiempo y ahora sale en la colección de bolsillo de «Fábulas» (la de la pequeña cuadrícula de ajedrez, diseño de ese gran artista italiano de la línea y la proporción que es Pierluigi Cerri).

El título no engaña: Overy nos explica porqué ganaron la guerra los Aliados y no la ganaron en cambio las potencias del Eje. El mismo Overy en su prólogo de 1995 nos explica que cuando se supo que su próximo libro se iba a titular Por qué ganaron los Aliados, «la réplica habitual fue “¿Ganaron?”. Sigue leyendo

Richelieu y Olivares, J. H. Elliott

Siempre resulta extremadamente interesante establecer comparaciones entre dos figuras históricas que siguieron caminos similares y tuvieron que bregar con los mismos problemas. En el segundo siglo de nuestra era, en pleno primer renacimiento de los Antoninos, el griego Plutarco realizó una serie de análisis paralelos en sus famosas Vidas, fuente de tantas novelas históricas actuales –algunas de las cuales, desde luego, no tienen en cuenta que Plutarco era un estoico al que le interesaba especialmente la reflexión sobre el poder y no un historiador en el sentido estricto del término, de manera que sus juicios deben ser tomadas con precauciones y no literalmente–; después, otros han realizado el mismo ejercicio: algo así hicieron también Brantôme y Voltaire, cuando la tradición moralista del análisis de los “grandes hombres” pasó a la tradición francesa. Y así también Macaulay, Marañón, etcétera.. Sigue leyendo

RUBICON

Un hombre se dispone a tomar su desayuno en una lujosa mansión de New York. De repente, de entre los periódicos, el hombre ve un trébol de cuatro hojas. Echa un último vistazo al exterior, donde su mujer y sus nietos juegan en la nieve y se pega un tiro en la cabeza.

Así comienza Rubicon, la serie de conspiración, espionaje y terrorismo de la cadena norteamericana AMC: una sola temporada de 13 episodios, un clásico, un excelente elenco de actores (especialmente el que interpreta al malo malísimo Truxton Spangler) y una ambientación que se sale un poco de lo normal en estos temas. Como ha escrito Jorge Carrión en Teleshakespeare, su libro sobre las series norteamericanas actuales, a diferencia de las narraciones de espías que trascurren en escenarios globales, Rubicon “apenas se mueve de los despachos del American Policy Instituye, un centro de análisis e interpretación de datos sobre política internacional, con sede en New York. Un think tank: un depósito de ideas y de las personas que pacientemente las alumbran”. Sigue leyendo

Matanza y cultura, Victor Davis Hanson

No es usual que un libro reúna en sí mismo todo lo que me gusta y todo lo que aborrezco. Y Matanza y cultura, cuyo subtítulo es nada menos que Batallas decisivas en el auge de la cultura occidental, cumple estas condiciones.

Me explico e intentaré hacerlo con un poco de sentido del humor. No puedo resistirme ante un libro bien escrito y, qué duda cabe, el libro de Davis Hanson lo está, y eso que conjuga varios aspectos diferentes: análisis de las tácticas, del armamento, pero especialmente historia económica, política y social, antropología, historia de la cultura, etcétera. Sigue leyendo

Pavía 1525, Mario Díaz Gavier

La tumba de la nobleza francesa. Texto de Díaz Gavier, ilustraciones de Ángel García Pinto

Campo de batalla de Pavía. Son aproximadamente las 08:00 horas de la mañana del 24 de febrero de 1525, día de San Matías. Hace unos pocos minutos, la caballería francesa, al frente de la cual se encuentra el propio rey Francisco I, ha arrollado a los hombres de armas y genetes que, al mando de Charles de Lannoy, virrey de Nápoles, constituían la vanguardia del ejército imperial. Éste, que ya sabe lo que le espera a sus gentes, inferiores en número y calidad a los gendarmes de Francisco, se ha persignado antes de partir al combate: “Il n’y a plus d’espoir qu’en Dieu. Qu’on me suive et qu’on fasse comme moi”. El choque ha sido espantoso: “la masa francesa pesa mil toneladas más que ellos –escribe Jean Giono en Le désastre de Pavie– y además está animada por dentro por los mejores justadores del momento. Sigue leyendo

Inteligencia Militar, John Keegan

inteligencia militar-john keegan-9788475067667


Conocer al enemigo, de Napoleón a Al-Qaeda

En cuestión de unos pocos meses, entre 2011 y 2012 la editorial Turner publicó dos títulos del historiador británico John Keegan, recientemente fallecido. No hace falta que me extienda sobre el currículo y la obra de Keegan, uno de los historiadores militares más populares de los últimos años, capaz de congeniar el rigor histórico con la amenidad en todos los temas. Hace un tiempo reseñé ya en este foro una de sus obras, quizás con la que más he disfrutado, Seis ejércitos en Normandía, y este que nos ocupa hoy tiene muchos puntos en común, tanto en lo referente a la estructura como en el propósito divulgativo, diferente de otras obras suyas en las que prima más el carácter ensayístico (La máscara del mando, por ejemplo). Sigue leyendo

La torre elevada, Lawrence Wright

Al Qaeda y los orígenes del 11-S

Dondequiera que os encontréis, la muerte os alcanzará, aun si estáis en torres elevadas.

Coran, sura 4, 71-79

Los atentados de septiembre de 2001 han dejado y dejarán todavía una impresionante cantidad de literatura de todo tipo, más o menos afortunada, más o menos autorizada. El hecho de tener que rendir cuenta de los hechos por parte de los periodistas o la polémica sobre el “choque de civilizaciones” o la identidad del Islam como religión enemiga de Occidente han producido muchos miles de palabras centrados en el después, en la geoestrategia o en la guerra en Oriente Medio. Sin embargo, faltaba a mi entender un trabajo de investigación riguroso sobre los hombres que planearon el atentado y sobre sus ideas y su visión del mundo. Sigue leyendo

La huella de Babur. A pie por Afganistán, Rory Stewart

“Alguien en Kabul me contó que un escocés loco había caminado desde Herat a Kabul justo después de la caída de los talibanes… Pensé que se trataba de una leyenda urbana. Estaba equivocado. El escocés loco se llamaba Rory Stewart y el libro que escribió sobre su andanza es sabio, divertido y maravillosamente humano”.

Esto escribio el periodista y experto en política internaciona Michael Ignatieff sobre La huella de Babur, y no puedo estar más de acuerdo con él. A comienzos de 2002, Stewart acababa de pasarse dieciseis meses caminando a razón de 30 o 40 km diarios por Irán, Pakistán, India y Nepal. Entre Irán y Pakistán, naturalmente, estaba el Afganistán de los talibanes, antes de los atentados del 11 de septiembre. Sospechando que era un espía inglés, el gobierno iraní le retiró el visado para cruzar la frontera. Luego los talibanes le negaron la entrada en el país y los pakistáníes en Beluchistán, de manera que Stewart tuvo que hacer un paréntesis en su periplo. Sigue leyendo