Los forzados de marina en la España del siglo XVIII (1700-1775), Manuel Martínez Martínez

los forzados de marina en la españa del siglo xviii (1700-1775)-manuel martinez martinez-9788482409764

La obra que se reseña se podría decir que es un «homenaje» a aquellos hombres que vivieron y sufrieron las condiciones de trabajo y de vida en los forzados de marina de la España del siglo XVIII; hombres que han sido marginados por la propia historia y la misma sociedad.

La publicación es según su autor, Manuel Martínez Martínez, una parte de un trabajo de investigación que se concretó en tesis doctoral: «Los forzados de marina en el siglo XVIII. El caso de los gitanos», pero esto es solo una parte como digo, pues la obra nos aborda y nos habla (escribe) de las penas en marina, en galeras y arsenales de modo general; además como punto a resaltar nos dice que las fuentes principales para su obra proceden del Arsenal de Cartagena (poquísimos autores o investigadores se han centrado o consultado en dichas fuentes) Sigue leyendo

Gibraltar 1704-2004, Luis M. Delgado Bañón

300 años de desidia, humillación y vergüenza


«Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas».

Párrafo 6 de la Resolución 1514 (XV) de la ONU.

Carta Magna de la Descolonización

(pp. 15). Sigue leyendo

La Caballería de los EEUU – 1865-1890, Antonio Mayoralas & José Ignacio Redondo

El conflicto era inevitable… todos los esfuerzos (cuando los había) por respetar los territorios indios se estrellaban contra los intereses del hombre blanco. Durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) el indio campaba a sus anchas, pero fue solo breve, en ese periodo, hacia mitad del siglo XIX ocurrieron dos hechos decisivos en la historia de los EE. UU. que influyeron en los territorios indios; el primero, la victoria sobre Méjico en 1848; el segundo, el descubrimiento de yacimientos auríferos en Sutter’s Creek en 1849 proporcionaría nuevos y extensos territorios para colonizar, el volumen de inmigración fue imparable y el gobierno intervendría decisivamente una vez terminada la Guerra Civil, su arma para acabar y erradicar un problema como las Guerras Indias y a sus hábiles y temibles pueblos guerreros los “pieles rojas” sería la Caballería de los EE.UU. Sigue leyendo

Los Escorpiones del Desierto, Hugo Pratt

TOMO 1

Nos encontramos en la  Segunda Guerra Mundial, en África Septentrional con dos centros de operaciones: Cirenaica-Egipto y Sudán  Anglo-Egipcio-Abisinia, corre el año 1940. Su principal protagonista es la L. R. D. G. o lo que es lo mismo: Los Escorpiones del Desierto.  Con este nombre se conoció al primero de los  “ejércitos privados” con los que el alto mando se servía como apoyo de los Cuerpos Tradicionales Británicos. Los Escorpiones del Desierto efectuaban acciones ejemplares aunque no siempre era así, los “Long Range Desert Group” tenía respuesta y acciones cuyo denominador común era: crueldad, asesinatos, venganza, etc., pero el grupo se encontraba en la guerra, en el desierto y el enemigo  a batir no se andaba con tonterías, el enemigo era: Italia. Los Escorpiones del Desierto era un pequeño contingente cuyas maniobras de guerra eran: avanzar, cercar, destruir…, pero siempre a pequeña escala. Sigue leyendo

BANDOLERO, Carlos Giménez

Esta vez os traigo un cómic de un autor español, Carlos Giménez, cuya obra es: Bandolero.
¿Por qué esta obra? pues por doble motivo; uno por ser de un autor español; dos, por tratarse de un personaje histórico español, Juan Caballero (creo que es la primera vez que se reseña en Novilis, un cómic sobre un personaje histórico español.)
El autor aborda con su obra una adaptación de una autobiografía de un célebre bandolero del siglo XIX español, Juan Caballero (padrino de uno de los hijos del también famoso bandolero José Maria “el Tempranillo“). Carlos Giménez toma como base o trabaja para su obra la edición critica, prologada y anotada de José María Mena (miembro de la Real Academia de la Historia) del libro titulado: Historia verdadera y real de la vida y hechos notables de Juan Caballero, escrita a la memoria por él mismo. Sigue leyendo

EJERCITOS DESAPARECIDOS. UNIFORMES, A. E. Haswell Miller

El uniforme es el “alma distintiva-representativa” del soldado, del ejército… sino hay uniforme no se puede demostrar -de un modo visual- que un individuo pertenece a una institución militar o ejército de un país o nación. Es así, pues, no sólo el militar, por extensión aplicaría a todo aquel miembro, empleado, etc., que pertenezca a una organización, entidad, colectivo, etc., público o privado donde se requiera un traje peculiar o distintivo como uniforme, el que lo que lleve o porte en cualquier sitio o lugar mostrará, indicará o apuntará que es un miembro que pertenece a un determinado colectivo, cuerpo, institución, colegio o empresa. Sigue leyendo

SIETE PSICÓPATAS, Fabien Vehlmann & Sean Phillips

Matar a Hitler para que acabe antes la guerra… ¿quién no lo ha pensado? ¿por qué no intentarlo? Pero, en asesinato puede convertir a Hitler en un mártir. Esta segunda cuestión puede alcanzarse, puede convertirse en una realidad. Matar a Hitler no es tan sencillo: la misma guardia personal de Fuhrer ha desbaratado muchas tentativas, incluso organizadas desde la misma Alemania.

Con todo ello puesto encima de la mesa, un coronel del Ejército británico en 1941 recibe una propuesta fuera de lo común: reclutar a siete locos (no unos simples locos) elegidos entre los enfermos de los hospitales psiquiátricos para formar un comando encargado de asesinar a Hitler. Sigue leyendo

El gran libro de los mapas, Peter Barber

¿Qué es un mapa? Cualquier diccionario nos contesta la pregunta. Personalmente, en este tema me quedo con la explicación de Harley & David Woodward, en su primer volumen de su monumental y todavía incompleta History of Cartography, allí nos dice de los mapas que son representaciones gráficas que facilitan la comprensión espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o acontecimientos del mundo humano. Bien, es la definición que el propio autor de la obra que os estoy reseñando, el Sr. Peter Barber hace suya. La definición provocaría malestar entre quienes tenían una opinión más restrictiva del mapa. Todos los investigadores han tenido la tendencia a considerar la evolución cartográfica como una victoria gradual, objetiva, científica y geográfica. Los historiadores convencionales en general dudaban de utilizarlos como fuentes históricas de la misma forma a un documento escrito, pero estos conceptos cambiaron al ir adquiriendo, clarificando e interpretando la historia de modo que la cartografía histórica ocupó el lugar que le correspondía. Hay que decir, que la cartografía histórica tiene tras de si una larga tradición (la obra que reseñamos lo documenta). Los historiadores académicos -sociales, políticos, diplomáticos y artísticos- además, los especialistas en literatura tuvieron que reconocer estos hechos. Sigue leyendo

Los Secretos del Vaticano, Corrado Augias

Un secreto es una cosa cuidadosamente reservada y oculta. Todo el mundo tiene secretos… ¿quién no tiene secretos? las empresas, los clubes, las entidades, las organizaciones, los estados… sí, los estados tenen secretos como no podía ser menos, con ello no se dice nada nuevo, pero como puede ser o cómo es posible que un estado cuya misión espiritual sea la Universalidad como la del Vaticano  haya tenido y tenga secretos… parece contraproducente ¿no? bien, pues la «clave» se encuentra en su posición y condición política, y es que su posición-condición política y su misión espiritual, la unión de ambas cosas a lo largo de los siglos ha producido Secretos y, en muchos casos dichos secretos han costado un alto precio e incluso el mismísimo derramamiento de sangre. Sigue leyendo

Contra Armada, Luís Gorrochategui Santos

Por activo y por pasivo hasta la mismísima saciedad Inglaterra (después Gran Bretaña) ha encumbrado, vanagloriado y demás adjetivos «altisonantes» que queramos apuntar sobre su «gesta» en el episodio de la mal llamada «Armada Invencible», la Gran Armada de Felipe II como sinónimo de una gran derrota de España y una gran victoria de Inglaterra, ello se ha llevado a cabo como campaña nacionalista-propagandista desde 1588 hasta nuestros días donde la misma sociedad británica (políticos, militares, funcionarios, etc.) y en particular -autores y editoriales anglosajonas y de la periferia cultural- (incluido algunas no anglosajonas) han cogido el testigo de contarnos en sus obras, libros (muchos de ellos traducidos al español), documentales, etc., sus patrañas sobre el episodio de la Empresa de Inglaterra de Felipe II.

Por otro lado, otro episodio o empresa llamada Contra Armada (replica inglesa de la «Armada Invencible») enviada un año después, o sea, 1589, por la reina Isabel I de Inglaterra contra España, y, donde se produjo una de las mayores derrotas, catástrofes navales (otro episodio ocultado y silenciado por Gran Bretaña fue la derrota y fracaso inglés en la Guerra de la «Oreja de Jenkins» o Guerra del Asiento en Cartagena de Indias a manos de los españoles) de Inglaterra producidas por los españoles ha sido ocultada y silenciada celosamente durante más de cuatro siglos por Gran Bretaña. Sigue leyendo