La barbarie organizada, Fermín Galán

El afán investigador encuentra, entre los anaqueles virtuales de la Biblioteca nacional de España, suficiente provisión de boca hasta para el más goloso. Soy habitual de su web, protagonizando fugaces incursiones, ya sea para escribir artículos, ensayos u obras de ficción; y, como viene sucediendo durante los últimos tiempos, vivo en medio del marasmo brutal de los compases finales del conflicto colonial del Rif. Por esa razón di con esta pequeña pero impactante novela escrita en 1926 por Fermín Galán, uno de los oficiales del Ejército que fueron fusilados en 1930 a modo de respuesta del Gobierno tras el fallido alzamiento prorepublicano del cuartel de Jaca. Tal destino le valdría a Galán, a título póstumo, ser rostro de adoración por la maquinaria propagandística de la II República: fue uno de sus mártires. Sigue leyendo

El Día D, Sector soviético. Fred Duval, J.P. Pécau & Gaël Séjourmé

El Día D: París, Sector soviético. De Fred Duval y Jean-Pierre Pécau (guionistas) y Gaël Séjourmé (dibujante)

Ni fui el primero ni seré el último en traer a Novilis el recurso literario de la ucronía, ese pequeño juego de ilusionista gracias al cual el autor puede manipular la Historia oficial a su antojo, tan solo cambiando el signo de un acontecimiento, mudando todo el mundo que conocemos.

Sumándose al nutrido grupo de autores que ven en la ucronía un campo fértil para la imaginación y la ficción, los franceses Fred Duval y Jean-Pierre Pécau han creado una serie, El Día D, plasmada en comic, en la que se desarrollan unas interesantes revisiones de la Historia si, un determinado día, algunos eventos no hubieran sucedido tal y como constan en nuestros libros de texto. Sigue leyendo

En el ejército del faraón. Memorias de la última guerra, Tobias Wolf

Las vivencias personales son manantial generoso para los que escribimos. Un líquido siempre al alcance del bolígrafo o el teclado que puede llevarnos a superar el bloqueo e, incluso, a desnudar en demasía nuestra alma sobre el papel expuesto. Hay quienes fuerzan dichas viviendas con el único ánimo de conocer y dar traslado, como narradores, de lo experimentado al lector, poniendo en el empeño los cinco sentidos. Los hay incluso que se presentan voluntarios para combatir en una guerra, como es el caso de Tobias Wolff, uno de los grandes de las Letras estadounidenses del último tercio del s. XX, cuyos años de cuartel y monzón le permitieron escribir otro pedacito de su autobiografía (sesgada en partes a lo largo de distintas publicaciones) y publicar uno de los títulos esenciales dentro de la bibliografía íntima dedicada a la Guerra de Vietnam. Sigue leyendo

War fix. Adicto a la guerra, Axe y Olexa

«War fix» posee un guión falto de carne, pero muy bien llevado a las viñetas por parte del, entonces, novato Steve Olexa, con un estilo cercado al manga, con escasez de viñetas por página, con mucha fuerza visual gracias al blanco y negro y a una lectura cuasicinematográfica
Esta autobiografía de un periodista anodino que toma la decisión de abandonar su cómodo puesto en el periódico local y convertirse en reportero de guerra me ha traído el recuerdo de que yo mismo me plantaba, en 1991, delante el televisor, a contemplar la extraña danza internacional del conflicto en Kuwait. Sentado en mi silla, me quedaba boquiabierto, como hechizado por esas imágenes de cohetes cayendo aquí y allá en mitad de una noche transfigurada por el velo verdoso de los sistemas de visión nocturna, de tanques retorcidos por el fuego, de ruinas que medraban en el horizonte. La guerra en directo.

Sigue leyendo

The US Navy in World War II, Mark Henry

ilustrado por Ramiro Bujeiro

Cuando uno tiene que hacer un trabajo en el campo histórico – militar, OSPREY es la mejor opción para comenzar la andadura. Debido a mi creciente interés por la Guerra en el Pacífico de 1941-1945, me he estado dedicando a buscar información y bibliografía sobre el tema y rápidamente apareció este pequeño cuaderno que abarca la acción de la Marina de Guerra de los EEUU tanto en el océano más grande del mundo como en el Atlántico durante esos años. Sigue leyendo

La Escuadra del almirante Cervera, Alberto Risco

Obra profusamente comentada, es una síntesis excelente de los hechos que marcaron el devenir de la España del s. XX, tras una despedida sangrienta a la centuria anterior y al Imperio
El Desastre del ’98 supuso un quebranto en la sociedad e Historia de España. Un hito que se restringe práctica y erróneamente a una única fecha: el 3 de julio de 1898, cuando seis buques de guerra de la Escuadra del almirante Pascual Cervera son cazados como ratones a la salida de su madriguera por alrededor de ciento veinte gatos salvajes y hambrientos, de garras afiladísimas. Un hecho heroico y suicida. Una acción militar que recibió calificativos de todo tipo, más o menos elogiosos y otros tantos peyorativos. Entre estos últimos destacarían aquellos nacidos del magín de los que vieron la contienda desde el otro lado de la barrera de un periódico que transmitiera las noticias recibidas por telegrama y escuchadas por entre los sillones del Congreso; y es que la salida del puerto de Santiago de Cuba, a pleno sol, pasadas las 0930 horas de aquella mañana de julio, obedeció a la necesidad de acallar las constantes críticas de una opinión pública exacerbada que puso al buen almirante y a todos sus hombres a caer de un guindo. También estaba el hecho de la predecible y pronta capitulación de la plaza (que dataría del 17 del mismo mes, cuando las guarniciones contaban con munición suficiente para aguantar un solo día más de combate; guarniciones que, como el Ejército español de Oriente en pleno, mostraron su disconformidad ante semejante «bajada de pantalones»), lo que podría conllevar la deshonrosa captura por el enemigo de la escuadra completa e intacta.

Sigue leyendo

«Billy Bat. Vol. 1», Uroki Kurasawa y Takashi Nagasaki

«Billy Bat. Vol. 1» de Uroki Kurasawa (coguionista y dibujante) y Takashi Nagasaki (coguionista)

Billy Bat es un tipo duro, un auténtico detective de los año ’40. Es un murciélago en un mundo de animales antropomórficos, enmarcado en las viñetas de un cómic que hace furor entre el público y que podría lanzar a la fama a su creador, Kinji “Kevin” Yamagata, un nipoamericano que, en los años de la posguerra, pretende salir de la pobreza que heredó de sus sufridos padres. Desdichas creadas por una broma cruel de Destino: el padre de Kevin había inventado una sierra de jardín, inspirándose en una ametralladora japonesa, sin embargo, un amigo le robó la idea y la patentó antes forrándose los bolsillos y dejando a los Yamagata comiéndose los mocos. El progenitor del joven historietista le enseñó que “nunca robara a nadie”. Sigue leyendo

Uniforms of the World, Richard Knötel, Herbert Knötel y Herbert Sieg

UNIFORMS OF THE WORLD. A COMPENDIUM OF ARMY, NAVY AND AIR FORCE UNIFORMS 1700-1937, de Richard Knötel, Herbert Knötel y Herbert Sieg, traducción al ingles de HANDBUCH DER UNIFORMKUNDE.

Si el Polycrest era el “error de carpintero”, puede que este tomo del que os voy a hablar a continuación sea mi propio “error de Internet”. No soy muy dado a comprar libros por vía telemática ya que me ha acarreado problemas de diversa índole y naturaleza, pasando desde el  recibo por duplicado del mismo ejemplar hasta el abuso en cuanto a los gastos de envío. De todos modos, todavía no me veo escarmentado y seguro que volveré a clickar en alguna página web en pos de más. Un par de experiencias desafortunadas no pueden cerrar las puertas a un mundo innovador. Sigue leyendo

Antes que nadie, Fernando Paz

Conjunto de historias que debían ser de conocimiento de todos y que Fernando Paz reúne en un libro cuyo subtítulo engarza a la perfección con el resultado final

Fernando Paz, profesor e historiador, firma una obra corta que luce un ostentoso subtítulo que reza de la siguiente manera: «Aventuras insólitas de unos españoles que quisieron ser demasiado», el cual, por desgracia, se puede aplicar, en su tramo final y en negativo, sin restarle una sola letra, al conjunto de historias de la Historia que se visten con las fastuosas tapas de una escena de caballería inmortalizada por los pinceles y el buen arte de Augusto Ferrer-Dalmau. Un libro que, por su génesis, no debería ni existir si aquellos que formamos la piara histórico-cultural, tantas veces informe como acomplejada, que se llama España tuviéramos, aunque fuera en cantidad irrisoria, algo de orgullo nacional al más puro, rancio y simple estilo inglés o, si no es menester hacer tal largo camino y cruzar las aguas para alcanzar la pérfida Albión, del que se encuentra al Norte de los Pirineos o al Sur del río Miño; historias que debían ser de conocimiento de todos y cada  uno de nosotros hasta la náusea o que, al menos, nos “sonaran”.

Los hijos del senador, Olga Romay

Olga Romay comparte generosamente sus amplísimos conocimientos acerca de la vida romana durante el s. I a. de C.; no hay detalle doméstico, militar, político, ritual, comercial… que se le pase por alto y no lo mencione en una visita guiada de excepción por Roma y sus rincones más brillantes y sórdidos.

Si cometemos la insensatez de mezclar juventud, hormonas desatadas y ausencia de control paterno, todo ello en dosis desproporcionadas, el cóctel resultante ha de denominarse, a la fuerza, Desastre Asegurado, pero si a éste le sumamos una guerra civil encabezada por Pompeyo y Julio César, la cosa se pone más peliaguda aún si cabe para unos protagonistas que no tardarán en meterse de cabeza en alcobas ajenas y en buscarse enemigos excesivamente poderosos. Sigue leyendo