Thunder in the East, Evan Mawdsley

Thunder in the East: The Nazi-Soviet War 1941-1945

Leyendo Thunder in the East me he acordado mucho del gran maestro de la síntesis que para mí, en el tema que nos ocupa, es Sebastian Haffner.

Thunder in the East es un trabajo que resume la guerra Germano-Soviética entre los años 1941-1945 en 400 páginas, con vocación didáctica, sintetizadora, y partiendo desde una base documental mayoritariamente soviética. No es un resumen en la línea de Ziemke, donde los movimientos de tropas son los protagonistas, sino que se parte desde una postura de, diría, análisis a posteriori. Es el libro de los por qués del frente ruso. Para explicar esto, nada mejor que un ejemplo: A la batalla de Kursk dedica Mawdsley dos párrafos; y al análisis y consecuencias de la batalla en sí ( posibilidades estratégicas abiertas y cerradas, desmontaje de mitos, causas directas e indirectas del devenir final de la ofensiva germana) por lo menos tres páginas.
Sigue leyendo

Die Herrschaft der Wehrmacht, Dieter Pohl

Deutsche Militärbesatzung und einheimische Bevölkerung in der Sowjetunion 1941-1944

Hace un tiempo, navegando por Youtube, me topé con un documental publicado por la cuenta Chronoshistory . La colección de vídeos que estos señores tienen compartidos en la red son un tesoro, un regalo para los sentidos. El vídeo en cuestión se titulaba Der Charkow-Prozeß  – Deutsche vor einem sowjetischen Militärgericht(1). En la segunda parte del documental los realizadores entrevistan brevemente a Andreas Hillgruber. La tercera pregunta que le hacen es algo así como: Señor Hillgruber, los rusos afirman en el proceso que la Wehrmacht participó en la campaña de exterminio contra los judíos y los rusos, ¿que opina usted de eso?. El historiador, usando un tono pausado, pero sin dudar, contestó: La implicación de los dirigentes de la Wehrmacht y del Heer (Heeresführung) en la guerra de exterminio ideológico-racial en el Este es mucho mayor de lo que hasta ahora se ha sostenido desde la Investigación… Los estados mayores de los Ejércitos desplegados en el Este tuvieron mucha responsabilidad en esto…”(2). Se aprecia a un Hillgruber ya mayor. Por tanto, esa entrevista sólo se puede haber realizado en los años 80, teniendo en cuenta que el ínclito historiador murió en 1989(3). Sigue leyendo

Heydrich. El verdugo de Hitler, Robert Gerwarth

La pregunta sobre el hombre en la historia, es la pregunta sobre la historia en sí.
Theodor Schieder, biógrafo de Federico el Grande.(1)

¿Cómo escribir la biografía de un personaje tan luctuoso, sin correr el peligro de no querer empatizar con él? ¿Cómo escribirla corriendo el peligro de empatizar demasiado, hasta verlo con la mirada indulgente?

Estas son preguntas que Robert Gerwarth se plantea al comienzo del libro (p11), consciente de la dificultad de la disciplina, y de su personaje en general. El historiador militar Bernhardt Kroener, autor de la monumental biografía del Generaloberst Friedrich Fromm(2), cita en un artículo sobre la evolución de la biografía como disciplina histórica al historiador Ulrich Rauff: “El cielo ha sembrado la discordia entre los historiadores y los biógrafos”(3). Kroener explica que escribir una biografía como trabajo acreditativo de acceso a la docencia universitaria, no hace tanto, equivalía a un “suicidio académico”(4). Han sido muchos años de panegíricos y hagiografías, lejos de toda disciplina histórica, los que han pavimentado el camino hacia el prejuicio. Sigue leyendo

Hitlers Heerführer, Johannes Hürter

¿Qué es la historia militar? ¿Qué ámbitos debiera estudiar? ¿En qué medida la historia militar tradicional se ha quedado desfasada y, por otra parte, qué debemos, deben los historiadores, conservar de ese acervo? Afrontar el estudio de la historia militar desde un enfoque multidisciplinar y comparado es, según creo, una conquista ya irrenunciable, que no hace tanto que se ha conseguido.

No todo son progresos. Concretemos. En lo que a historia operativa se refiere, y más concretamente a la del frente del Este, la prácticamente totalidad de los estudios académicos publicados en los últimos años se han centrado casi exclusivamente en explicar y describir lo que pasó en la retaguardia. Acaso se haya apartado demasiado la vista del frente, donde realmente se jugaron los cuartos los ejércitos. Por obvio que parezca, el Johannes Hürter tiene que decirlo: La historia operativa de la guerra en el Este fue, por sus repercusiones a nivel mundial, una parte central de la Historia Universal, cuyo estudio no habría que dejar sólo y exclusivamente en manos de los militares y los autores populares.(p279) … El aspecto netamente militar está completamente olvidado. En vista de los crímenes que se cometieron parece incluso inoportuno hablar de él.(p351)

Johannes Hürter ha escrito un libro que, me parece, es una obra maestra. Se trata de un estudio biográfico de los 25 generales de Ejército y de Grupo de Ejército que participaron en la guerra del Este durante el primer año de campaña, de junio del 41 a junio del 42. El objetivo del autor ha sido analizar (buceando hasta sus primeros comienzos en la época guillermina, pasando por la 1GM, revoluciones, Weimar, dictadura y guerra) el papel que estos hombres jugaron en la perpetración de tantos crímenes de guerra como se cometieron en la URSS durante la guerra germano-soviética. Sigue leyendo

La Werhmacht se retira, Robert M. Citino

La Werhmacht se retira, Robert M. Citino

Luchando una guerra perdida, 1943

Más que digna la secuela que ha escrito Citino de “La muerte de la Wehrmacht” (LmdlW en adelante). En este libro el autor presenta e interpreta las campañas en las que la Wehrmacht se ve envuelta durante la Segunda Guerra Mundial en 1943.

Como en el anterior, los frentes se van alternando en los capítulos: África y/o Italia y La Unión Soviética, consiguiendo un agradable resultado para la lectura.

Creo que Citino trata de tener presentes dos herramientas interpretativas a lo largo del libro: la primera es referida a la consabida especialidad de Citino, la historia militar alemana. Como en LmdlW tiende puentes siempre que puede entre los hechos de armas del 43 y los acaecidos en tiempos pasados, tratando de explicar muchos de los movimientos de los generales alemanes a través del rico acervo castrense alemán. Y la segunda herramienta que trata de aplicar a los análisis  de las campañas es la multilateralidad de cualquiera decisiones que pudieran tomar cualquier contendiente: basándose en los estudios de Gerhard Weinberg, maestro en estas lides según Citino, el autor trata de entender las decisiones tomadas por los líderes de los gobiernos desde el punto de vista de una Guerra Global y multicausal, en la cual las decisiones no fueron, seguramente, tan fáciles de tomar como a veces los libros de historia nos muestran. Sigue leyendo

Camarada Invierno, Xosé M. Núñez Seixas

Varios amigos me habían recomendado que leyera a Xosé M. Núñez Seixas, y su “Imperios de muerte”. Aún no he podido hacerme con un ejemplar porque está agotado, y los que hay en los portales de segunda mano están por las nubes. Si a estas recomendaciones le sumo la expectación que ha generado la publicación de “Camarada Invierno”, entonces ya lo tenía fácil para leerlo.

El doctor Núñez Seixas es catedrático de Historia Contemporánea por la Universidad de Santiago de Compostela y, desde Octubre de 2012, catedrático de Historia Contemporánea de Europa en la Universidad Ludwig-Maximilien de Munich.

“Camarada Invierno” es un concienzudo estudio académico de la historia integral de la División Azul (DA). Es además, un intento por sumar un trabajo de la DA al carro del último devenir historiográfico de la Segunda Guerra Mundial a nivel internacional, cuyo ritmo hoy día es marcado en su mayoría por la historiografía alemana.

El autor comienza con una innecesariamente petulante introducción, verbigracia: Sigue leyendo

MOSCOW-THE TURNING POINT, Klaus Reinhardt

The failure of Hitler’s Strategy in the Winter of 1941-42

Klaus Reinhardt publicó este libro en su versión alemana, Die Wende vor Moskau. Das Scheitern der Strategie Hitlers im Winter 1941-42, en 1972. El libro tuvo una cálida aceptación. Pasaron 20 años hasta que Berg se dignó a publicarlo en inglés, en 1992.  Y hoy día, 2012, otros 20 años después, el libro sigue teniendo la misma cálida aceptación, por mi parte eufórica aceptación.

Reinhardt , nacido en 1941 en Berlín, ingresa en el ejército alemán en 1960 en las fuerzas de infantería de montaña. De 1963 en adelante sirve como líder de sección en el  Gebirgsjägerbataillon 222, para más tarde ejercer como oficial de operaciones, entre 1966 y el 67. Entre 1967 y 1972 el joven Reinhardt estudia Historia y Ciencias Políticas en la universidad de Friburgo, sacando el doctorado con su tesis sobre el fracaso de Hitler en la batalla de Moscú, libro que nos ocupa.  Entre el 73 y el 75 hace el curso de Estado Mayor General en la Führungsakademie der Bundeswehr en Hamburgo, así como el curso equivalente en los EEUU, en Fort Leavenworth. A partir de aquí, de ascenso en ascenso, alterna los cargos militares con la docencia y participación en el mundo académico. En 1988 es ascendido a General.  En 1990 pasa a formar parte del Consejo Asesor Científico de la Oficina de Investigación de Historia Militar alemana (MGFA).  Entre 1999 y 2000 ejerce de comandante de la KFOR en Pristina, Kosovo, al cargo de 50.000 soldados de 39 nacionalidades. Sigue leyendo

Stalin’s war of Extermination, Joachim Hoffman

Joachim Hoffmann

Stalin’s war of Extermination es un libro que sin duda no deja indiferente a nadie.

Joachim Hoffmann ( 1930-2002) fue historiador del Militärgeschichtliche Forschungsamt der Bundeswehr ( Departamento de investigación de historial militar del Ejército Alemán, en adelante MGFA) entre 1960 hasta 1995, especializándose en las fuerzas armadas de La Unión Soviética. Nació en Konigsberg, de donde tuvo que marcharse junto a su familia en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, huyendo del ejército soviético. Sigue leyendo

Fester Platz Tarnopol 1944, Gert Fricke

Enstsatzparole: Kein Soldat besser als wir.

Santo y seña: ningún soldado mejor que nosotros

(10 de abril, 1944)

A principios de febrero de 1944 el 1º Frente Ucraniano, después de un avance desde el oeste de Kiev se hizo con Schepetovka, Rovno y Lutsk, creando un vacío de unos cientos de km entre el GE Centro y Sur que para los alemanes ya era insalvable. El siguiente movimiento del 1º Frente Ucraniano se trazó hacia el suroeste. El objetivo era penetrar en la retaguardia del GE Sur y del GE A, y atrapar a todas las tropas alemanas al este de los ríos Bug, Dniester y Pruth. El GE A y parte del Sur tenían como arteria fundamental de aprovisionamiento la línea ferroviaria entre Odessa y Lemberg, que atravesaba el norte de los Cárpatos. En caso de que el 1º Frente Ucraniano bloqueara esta línea, la pervivencia del GE A y el GE Sur se pondría en solfa y el camino hacia Rumanía estaría abierto para el Ejército Rojo. El tramo de ferrocarril que transcurría entre Proskurov y Tarnopol  se descubrió como el más  vulnerable del Grupo de Ejércitos Sur. Por estos motivos Tarnopol adquirió importancia en las deliberaciones del Führer. Sigue leyendo