Los Generales Panzer de Hitler al descubierto, David Stahel

David Stahel es actualmente uno de los mejores especialistas en la 2ª Guerra Mundial, especialmente en todo lo que respecta a las operaciones alemanas de 1941 durante la invasión de la URSS. No cabe más que recordar su impresionante e imprescindible quinteto de libros publicados sobre el tema en Ediciones Salamina. En todos ellos no solo traslada con detalle lo que aconteció desde el comienzo de la Operación Barbarroja hasta la retirada alemana a las puertas de Moscú, sino que además, defiende, sin pelos en la lengua, una serie de teorías que han apostado en los últimos años por una nueva manera de interpretar y analizar aquellos primeros meses de los alemanes en suelo soviético. Sigue leyendo

La Ciudad, Adrian Goldsworthy

El pasado año 2022, Ediciones Pàmies publicó la segunda parte de la segunda trilogía protagonizada por el centurión britano de origen sirulo, Flavio Ferox. El personaje que atrapó al lector con su primera trilogía localizada en Britania y trasladó sus aventuras a la frontera de Dacia en ciernes de una guerra liderada por el emperador Trajano, nos lleva de viaje, en esta ocasión, a otra frontera, a la más lejana y oriental del Imperio Romano. Localizando su acción en los alrededores de una ficticia ciudad denominada Nicópolis, Goldsworthy nos acerca al este de la Siria romana, al reino de Osroena, en plena frontera con el gran reino de los partos, uno de los más antiguos y duros enemigos de Roma. 

Sigue leyendo

Magallanes & Co, Isabel Soler

Este año se celebra el quinto centenario de la circunnavegación de la tierra por aquella expedición de cinco barcos que partió en 1519 al mando del portugués Fernando de Magallanes y concluyó tres años después Juan Sebastián Elcano. Sin embargo no hay más que leer la introducción que realiza Isabel Soler, la autora de este magnífico, fundamentado y bien documentado ensayo histórico, para entender que no se busca en sus páginas celebrar semejante epopeya, sino más bien homenajear a sus protagonistas, todos con nombre y apellidos, la gran mayoría de ellos fallecidos en algún momento de tan magna travesía. 

Sigue leyendo

El siglo soviético, Karl Schlögel

Arqueología de un mundo perdido

Del historiador alemán Karl Schlögel, experto en la historia de la Unión Soviética como ya ha demostrado con obras como Terror y Utopía, la editorial Galaxia Gutemberg ha publicado su más reciente obra en la que elabora un extenso y pormenorizado análisis social, industrial, político y económico, del conocido como siglo soviético. Y lo hace como si se tratara de una autopsia arqueológica en la que se desmenuzan las características, obras, avances y retrocesos de la sociedad soviética, hasta ahondar en el porqué, el cómo y de qué manera, afectaron en el desarrollo de aquella sociedad, golpeada por diferentes y complejos vaivenes políticos y sociales, en base a los cuales quedó marcado su universo tan particular.

Sigue leyendo

Operación Barbarroja, David Stahel

Por fin, por fin ha llegado la traducción del que es el primer título que David Stahel publicó dedicado a la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941. Y lo digo, aunque muchos de vosotros lo sepáis, porque previamente y desde el año 2018, la editorial Salamina ha publicado los otros cuatro títulos que completan su alabada y espléndida pentalogía dedicada a aquella invasión. Mediante los ensayos titulados Kiev, Operación Tifón, Moscú 1941 y La retirada de Moscú, Stahel ha realizado, paso a paso, y de la mano del estudio de multitud de informes, entrevistas, memorias y documentos, un portentoso estudio sobre el devenir de aquella enorme campaña que propició la derrota final de los ejércitos de Hitler. Y si bien, el lector de estas cuatro primeras publicaciones ya se hace una idea de cómo la campaña se desarrolló dentro de un mare magnum de decisiones equivocadas, desencuentros entre los mandos alemanes, una mediocre y limitada organización logística y, en ocasiones, una campaña llena de conflictos estratégicos en lo militar que provocó el continuo desgaste de las divisiones y cuerpos de ejército alemán, más allá de las implicaciones meteorológicas, el terreno y la sobre extensión del frente, este inicial ensayo sobre el comienzo de la campaña nos esclarece aún más los errores y sobresaltos ocurridos en aquellos meses del verano de 1941.

Sigue leyendo

La Retirada de Moscú, David Stahel

Una Historia Nuevaa de la Campaña de Invierno, 1941-1942
Ediciones Salamina cierra la tetralogía de David Stahel, dedicada a la invasión alemana del Este de Europa iniciada en 1941, con la publicación de este volúmen dedicado a la retirada del Grupo de Ejércitos del Centro situado a las puertas de Moscú, producida entre diciembre de 1941 y febrero de 1942. Una vez estabilizado el frente de la capital soviética y tras producirse la paralización casi total de las fuerzas alemanas a finales de noviembre y principios de diciembre de 1941, una tensa calma se cernió sobre las heladas, agotadas y mal abastecidas tropas de Hitler. 

Sigue leyendo

España contra el Imperio Otomano, Juan Carlos Losada

El profesor Juan Carlos Losada, doctor en Historia por la Universidad de Barcelona ofrece en esta obra un repaso general de tres siglos de guerras y conflictos que enfrentaron a la Corona Hispánica con la Puerta Sublime en el marco del mar Mediterráneo. Lo ha hecho con una clara vocación divulgativa y con la meta de acercar al lector un texto ameno y legible, siempre en base, eso sí, al rigor y exactitud en los datos, fechas y personajes protagonistas de este largo y sangriento enfrentamiento entre dos imperios. 

Sigue leyendo

Desperta Ferro Antigua y Medieval Nº65, Los Pueblos del Mar

El recientemente publicado último número de Desperta Ferro, en su línea de Hª Antigua y Medieval, afronta uno de los temas más interesantes y misteriosos de se nos presenta en el estudio de la Humanidad. Me refiero a la crisis del siglo XII a. C. y particularmente al jugoso y misterioso asunto de los llamados Pueblos del mar y el ocaso de la Edad del Bronce. Y lo hace, como nos suele tener habituados, con un buen número de artículos firmados por eminentes estudiosos, acompañados de planos e ilustraciones, con los que soportar y fundamentar las teorías que circulan en la actualidad sobre este apasionante asunto.

Sigue leyendo

El Cardenal-Infante, José I. Benavides

Dos años después de la publicación su publicación de la biografía de Ambrosio Spinola, José I. Benavides nos ofrece su visión de otro gran personaje del siglo XVII, en este caso, el hermano de Felipe IV, el infante Fernando. Ensombrecido bajo la figura de su hermano mientras vivió en España y aunque su padre le dirigió hacia la vida religiosa, logrando adjudicarle el arzobispado de Toledo, su futuro iba a pasar por la carrera de armas, más afín a sus deseos, y en base a la que se ganó gloria y respeto durante la Guerra de los Treinta Años.

Sigue leyendo

SIDI, Arturo Pérez Reverte

Tenía abandonadas mis lecturas del escritor Arturo Pérez Reverte, desde que, en mala hora, decidió dejar de escribir sobre uno de los grandes personajes de ficción creados en la literatura española de los últimos años. Todavía no se si perdonarle que nos dejara huérfanos del bueno del capitán Alatriste, dejando pendiente de publicar los dos últimos libros que había prometido escribir sobre el personaje y los revueltos tiempos del siglo XVII español. Sin embargo, la publicación de esta novela dedicada a Rodrigo Ruy Díaz de Vivar, el Cid, a pesar de alguna reticencia previa, ha hecho que me reconciliara con el autor, en primer lugar, comprando de nuevo uno de sus libros y, en segundo lugar, dejándome atrapar por su prosa y estilo, en su manera de contar un trozo de nuestra historia. Eso sí, Alatriste tenía muchas más aristas y recovecos de carácter que este Cid quizás, más recto que el primero, más «blanco y puro».

Sigue leyendo