Como bien indica la introducción de este magnífico volumen referido a la batalla por el paso de Kasserine (febrero de 1943) la ofensiva sobre este pasillo montañoso fue el último intento de Rommel por mantener la iniciativa en el frente del África Norte. A partir de este fracasado proyecto la deriva germano-italiana hacia el final de sus días de combate en África tenían fecha de caducidad. El desarrollo de esta batalla (Operación “Sturmflut”) y sus posteriores consecuencias forman la columna vertebral de este nuevo tomo Osprey-RBA. Sigue leyendo
Archivo del Autor: David L
Osprey 2ºG.M. Truenos en Montecassino, Ken Ford
Cassino, enero de 1944.
De nuevo Osprey-RBA presenta un tomo dedicado a la campaña italiana, en este caso dedicado a la batalla o número de batallas, según se mire, desarrolladas en torno a la línea Gustav y con Casino y su legendario Monasterio como protagonista principal del mismo.
Lo primero que me gustaría destacar es que este libro resulta un claro complemento con el dedicado al desembarco aliado en Anzio, es más, tal vez sea recomendable leer primero este ejemplar antes que el mencionado dedicado a la Operación Shingle. Ambos forman un buen punto de partida para hacerse una idea general de la campaña italiana desde comienzos de 1944. Sigue leyendo
Varsovia 1944, Norman Davies
Estos día atrás he terminado este libro de Norman Davies sobre la sublevación de Varsovia de agosto de 1944. La impresión sobre el mismo no puede ser más positiva. Es un libro que va a ocupar un puesto importante en mi biblioteca sobre la IIGM.
Entrando ya en materia, el libro se divide en tres partes: una primera donde se analiza la Polonia de antes del levantamiento; la segunda se centra ya de lleno en la sublevación propiamente dicha; la tercera estudia más brevemente la vida política y social polaca desde la llegada de las tropas soviéticas hasta la entrada en la Guerra Fria, hecho que dividió al mundo en dos grandes y diferenciados bloques. A partir de la segunda parte se entremezclan con la narración los testimonios de algunos de los protagonistas, algunos de ellos con una extensión demasiado amplia que daría prácticamente para publicar otro libro monotemático sobre vivencias personales. Sigue leyendo
Stalingrado,Jochen Hellbeck
La Ciudad que Derrotó al Tercer Reich
Stalingrado es todo un hito de la Historia Militar con mayúsculas, uno de esos combates militares que han pasado a la historia como un hecho sin parangón, un acontecimiento en donde el 6º Ejército del general Paulus acabaría siendo destrozado y la Alemania nazi sufriría un golpe mortal a sus ya debilitadas fuerzas, la ciudad es así pues toda una leyenda, uno de esos lugares míticos que honra el sacrificio soviético y llora las pérdidas germanas nunca repuestas. Este trabajo escrito por el historiador alemán Jochen Hellbeck nos adentrará en los entresijos de la ciudad que vio combatir a los colosos germanos y soviéticos, pero lo hará no desde una perspectiva enfocada en la vertiente militar, sino que lo mostrará mediante un análisis científico de las entrañas de esta batalla a través de sus protagonistas, eso sí, esta vez los intérpretes principales no serán los hombres de Paulus, sino el capital humano soviético. Soldados rasos, generales, enfermeras, comisarios políticos, civiles, etc…y, un pequeño capítulo final dedicado a los alemanes presos será la amalgama que conformará este trabajo. Sigue leyendo
Dieppe 1942, Terence Robertson
EL DESEMBARCO FRACASADO
Agosto de 1942, tropas canadienses y británicas y hasta un grupo ranger de los EEUU se disponen a intentar el primer asalto de cierta entidad contra la fortaleza europea dominada por Alemania. La necesidad de aliviar el frente del Este y el deseo de emplear raids de fuerza, mediante Operaciones Combinadas que ayudasen a mantener en estado de alerta a las defensas costeras, y que sirviesen a su vez para mesurar la potencia de las mencionadas fortalezas costeras resultarían fueron motivos más que suficientes para que Gran Bretaña decidiese preparar esta operación militar. De todo esto va a hablar este libro, publicado inicialmente allá por los años 60 y reeditado por INEDITA en 2013, es de los pocas obras que hay en castellano, al menos que yo conozca, sobre el tema.
Entrando ya de lleno en este trabajo, podemos afirmar que este ha aguantado bastante bien el paso de los años, es un libro donde los canadienses son los principales protagonistas del mismo, no podía ser de otra manera, de hecho el libro despide un cierto aroma a reivindicación de estos, es un trabajo donde se quiere rendir homenaje a la primera participación de Canadá en la Segunda Guerra Mundial, recordar pero también analizar cómo y de qué manera se comportaron aquellos bravos hombres. Sigue leyendo
La Batalla de Teruel, David Alegre
Guerra total en España
La batalla de Teruel (15 de diciembre 1937-22 febrero 1938) fue en muchos aspectos determinante en el transcurrir posterior de la Guerra Civil española, lo que en un principio comenzó como una operación secundaria con el objetivo de distraer fuerzas al ejército sublevado, que preparaba una nueva ofensiva sobre la capital, acabó por convertirse en una de las grandes batallas de la Guerra de España. Grandes contingentes de tropas se enfrentaron dura y sangrientamente en un territorio agreste, donde el frío fue determinante a la hora de condicionar las diversas acciones operacionales de ambos bandos y, un lugar en el que las bajas serían numerosísimas hasta el punto de poder afirmar que lo mejor y más granado del Ejército Popular de la República se perdió allí, los sublevados también sufrieron elevadísimas pérdidas, entre cuarenta y cincuenta mil hombres pudieron caer bajo en las tierras del Bajo Aragón. Sigue leyendo
Zelanda, Pablo Cuevas
El bautismo de fuego de las Waffen SS y la llave de Europa, 1940/44
En los Países Bajos y en Bélgica se produjeron operaciones militares durante la Segunda Guerra Mundial a las que no se les ha concedido la importancia debida, o al menos la bibliografía no les ha hecho justicia, algunas como la campaña del estuario del Escalda en 1944, o las que afectan al territorio de Zelanda en Holanda durante la contienda van a alcanzar su protagonismo gracias a obras como la que se presenta en este reseña: Zelanda, el bautismo de fuego de las Waffen SS y la llave de Europa, 1940-1944.
El libro, avalado por la editorial Almena, consta de 175 páginas con una compilación de imágenes que son todo un lujo, además de incorporar varios mapas que también hacen gala de una gran calidad.
La obra abarca el espacio temporal que incluye desde la invasión alemana de los Países Bajos, Bélgica y Francia en mayo de 1940, el denominado Plan Amarillo, hasta la ocupación Aliada del territorio holandés a finales de 1944. Cuatro años que dan para mucho si nos centramos en la zona geográfica que abarca la provincia más meridional de Holanda, la denominada Zelanda. Una tierra muy peculiar, con sus diques, sus zonas pantanosas y sus pequeñas islas, un territorio que formaba parte de lo que los alemanes denominaban el Muro del Atlántico, relativamente cercana a las costas inglesas. Es en este territorio tan particular dónde transcurre todo el relato que nos descubre su autor, Pablo Cuevas, al que también debemos otro trabajo muy relacionado también con la zona publicado por la misma editorial Almena en 2014 titulado “Amberes. La campaña del estuario del Escalada, 1944”. Sigue leyendo
Diario de campaña de un médico de Batallón, José Luis Cáceres García de Viedma
“Médico de Batallón, tú que aguantas sobre la tierra removida de las batallas los peligros cruentos, tú que llevas a la misma mochila preciosa de los conocimientos adquiridos paciente, laboriosamente en las aulas, en las clínicas, en los quirófanos, en la guerra misma, eres un soldado digno de serlo. Tú, señor de la ciencia, de la serenidad y el sacrificio, por tu aportación constante y valiosa al mecanismo de la guerra, tienes uno de los puestos preferentes en el desfile de los hombres soldado, tú, Médico de Batallón”. Con esta glosa dedicada por E. Casamayor, soldado del grupo de Sanidad de la División Española de Voluntarios en Rusia, me gustaría comenzar esta reseña sobre este nuevo libro de memorias de un voluntario de la División Azul, en este caso se trata de José Luis Cáceres García de Viedma, médico de Batallón integrado en el III/ 263º Regimiento de la 250ª División de Infantería, soldado que se mantuvo en el frente del Este desde los inicios de la invasión germana en julio de 1941 hasta septiembre de 1942 , de dónde regresó de nuevo a España tras permanecer más de un año en primera línea de combate. Sigue leyendo
Granaderos, Kurt «Panzer» Meyer
Una vez más la editorial Platea (rebautizada actualmente como Salamina) nos ofrece una de esas joyas que todo buen aficionado a la Segunda Guerra Mundial debería leer imperativamente, este trabajo no es otro que las memorias de Kurt Meyer…pero… ¿Quién fue este soldado alemán que tantas buenas emociones nos va a provocar la lectura de sus vivencias en la Segunda Guerra Mundial? Brevemente realizaremos un esbozo de su vida: Meyer nació en la Baja Sajonia en 1910, se incorporó a la policía en 1929 y un año más tarde se afilió al NSDAP, posteriormente una vez iniciada la guerra formó parte del contingente de tropas que invadieron Polonia, a partir de este momento comenzó su meteórica carrera iniciándose en el mando de una compañía de motocicletas en la 1ª División SS Leibstandarte SS Adolf Hitler para continuar comandando un batallón de reconocimiento ligado siempre a las mencionadas motocicletas y, sucesivamente, capitanear un regimiento de granaderos hasta llegar a su máximo apogeo con el mando de la 12 SS División Panzer de las SS Hitlerjugend durante la campaña de Normandía en 1944. Participa en todos los frentes europeos: Polonia, frente occidental, los Balcanes, Grecia, Rusia, hasta que finalmente acaba preso en 1944 en Bélgica durante la retirada alemana. Como podemos observar no hubo frente de guerra donde no estuviese nuestro protagonista. Sus condecoraciones hablan por sí mismas: Cruz de Hierro de Segunda Clase, Cruz de Hierro de Primera Clase, Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, Cruz Alemana en Oro, Cruz de Caballero con Hojas de Roble. Sin duda uno de los soldados alemanes más condecorados de la Segunda Guerra Mundial. Una trayectoria militar impresionante. Sigue leyendo
Dunkerque, Joshua Levine
Este julio del 2017 se está exhibiendo en los cines el film dirigido por Christopher Nolan “Dunkerque” basado en la famosa Operación Dinamo que sirvió para evacuar casi 300.000 soldados Aliados desde las playas francesas y, de esta manera, escapar a la trampa preparada por el ejército alemán puesta en marcha con el Plan Manstein, un plan que llevó a las fuerzas blindadas alemanas a atravesar la zona boscosa de las Ardenas en mayo de 1940. Este libro escrito por Joshua Levine, dramaturgo, escritor y productor de television, y autor de Forgotten Voices of the Blitz and the Battle for Britain, Forgotten Voices of the Somme, y A Terrible Beauty. Anteriormente fue investigador para Max Arthur en la serie Forgotten Voices – La Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial, Lost Voices of the Edwardians, y Last Post, ha inspirado la pel·lícula del afamado director de cine Christopher Nolan.
El libro comienza con algo que para algunos resultará extraño, una entrevista al director de la película realizada por el autor del libro, aquí podremos observar las motivaciones que han llevado al primero a plasmar en las pantallas de cine una historia como la de Dunkerque, una derrota para algunos y una victoria para otros. El espíritu de Dunkerque, algo que sigue teniendo un efecto mágico todavía hoy en día, es uno de los objetivos de la película, el efecto que produjo en su momento y su traslación en el futuro sigue causando sensación a día de hoy, resultando bastante desconocido para una gran parte del público en general. Sigue leyendo