Atlas de los exploradores españoles, Sociedad Geográfica Española y GeoPlaneta.

Desde mis primeros estudios en la EGB (ahora ESO), en cuarto o quinto curso, la asignatura que más me gustaba era Ciencias Sociales; en ésa asignatura ‘descubrí la Historia’ (en los  siguientes cursos y grados académicos llegaría a ser mi asignatura favorita) y dentro de ella siempre me llamaba la atención el periodo de los descubrimientos y exploraciones de los españoles en América. La historia de Cristóbal Colón me cautivó, después otros: Fernando de Magallanes, Francisco Pizarro, Hernán Cortés, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Hernando de Soto,etc. ¿Cómo es posible que hombres con pocos medios, conocimientos y fuerzas llegaran a explorar y conquistar todo un continente, o todo el Mundo si se lo proponían? ¿Qué deseo les movía (no solo el oro o la fama) con tanto ímpetu…?. Aprendía, profundizaba en la historia y hazañas de estos hombres, pero esas preguntas las tenía siempre presente… Si en aquella época (EGB) e incluso después (BUP) hubiera tenido (hubiésemos tenido) un atlas de las características como el que os quiero reseñar, bueno, hubiera sido más feliz que una Pascuas… 
Ahora tenemos  publicado un atlas excepcional. Sí, os hablo (os escribo) de la obra: «Atlas de los exploradores españoles», editado por GeoPlaneta y cuyo autor es Sociedad Geográfica Española (SGE).
 
Los creadores del atlas en su presentación nos dicen  lo que quieren conseguir con la publicación; intentaré sintetizar la presentación.
 
El atlas quiere dar a conocer a las nuevas generaciones: la historia, las hazañas y gestas de tantos y tantos exploradores españoles, divulgando sus descubrimientos y al mismo tiempo mostrando los más notables que han contribuido a un mejor conocimiento del mundo; la mayoría de ellos abandonados en el olvido por el gran público (incluido el español), que han sentido mayor admiración por exploradores o viajeros anglosajones, franceses, holandeses…
 
Bien, eso  es lo que quieren y dicen sus autores. Siguiendo el hilo de esto último apuntado, llego a la conclusión, de que ello es debido a nuestra forma de ser o de ver las cosas (complejos incluidos, sin querer generalizar), en una palabra: idiosincrasia, la cual arrastramos los españoles desde tiempos pretéritos.
Ya lo dijo el poeta Joaquín Bartrina, quien publicó en su libro de versos «Algo» lo siguiente:
 
«Oyendo hablar a un hombre, fácil es acertar dónde vio la luz del sol: Si os alaba a Inglaterra, será inglés; si os habla mal de Prusia, es un francés, y si habla mal de España, es español«.
 
Sí, como nos dice el propio Prólogo de la obra:
 
«[…] Especialmente llamativa resulta la falta de conocimiento general sobre muchos exploradores o viajeros españoles que en cualquier otra parte del mundo habrían sido fuente de inspiración para películas o novelas, e incluso en objeto de admiración y homenaje público […] Y, es que hay que decir, que muy pocos países han dado a la historia de la exploración nombre y epopeyas como España […]».
 
La presente obra que os estoy reseñando, es una obra de consulta extraordinaria de la historia de la exploración española o de aquellos extranjeros al servicio o bajo bandera de España, en recorrido de más de veinticinco siglos. Además es una obra biográfica que recoge unos aproximadamente doscientos de sus principales protagonistas.
 
El volumen en su Sumario nos muestra los siguientes temas y capítulos:
 
1) Un prólogo de la Sociedad Geográfica Española escrito por el Sr. Diego de Azqueta Bernar, vicepresidente.
 
2) Una introducción muy interesante del Sr. Manuel Lucena Giraldo, editor científico; además es historiador, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor visitante de la Universidad de Harvard.
 
3) El libro también nos muestra un apartado de agradecimientos especiales y créditos fotográficos procedentes de: archivos, bibliotecas, entidades, fundaciones, museos, organismos, etc.
 
4) En la sección de colaboradores, alista a treinta y tres personas entre: antropólogos, catedráticos, científicos. investigadores, periodistas, profesores, etc.
 
5) En cuanto a la bibliografía, hay que decir que, se se apoya en ochenta y nueve autores y en más de cien publicaciones. El libro muestra un índice muy completo.
 
6) El volumen se divide en ocho capítulos principales. En cada capítulo efectúa o realiza una introducción o presentación general del tema. Cada capítulo a su vez presenta distintos personajes históricos que puede abarcar: una, dos o tres páginas, las cuales van acompañadas con ilustraciones, fotografías, mapas y texto descriptivo.
Como ayuda extra para profundizar más en ése personaje y sus hechos, en una esquina de la página te muestra un recuadro con el título: «Lecturas» el cual te indica o apunta publicaciones u obras para consultar (hay 289) sobre el personaje tratado.
 
Primer capítulo:
 
«Finis Terrae.Viajes desde el fin del mundo». Constata que la frontera del Mediterráneo a lo desconocido, a la exploración, a la aventura, partía desde la misma Península Ibérica.
 
Segundo capítulo:
 
«Viajeros de las tres culturas». Judíos, cristianos y musulmanes en la España medieval. El conocimiento geográfico viajero empezaba a ser algo esencial.
 
Tercer capítulo:
 
«La Edad de Oro de los descubrimientos españoles». Es la pionera de la geografía planetaria conocida desde los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colón hasta Fernández de Quirós.
 
Cuarto capítulo:
 
«Un tiempo de transición». Muestra que el deseo de exploración no desaparece, sino que se especializa de manera eficaz en pleno siglo XVII.
 
Quinto capítulo:
 
«Los curiosos pertinentes. Viajeros y expedicionarios ilustrados». La investigación muestra las novedades del siglo XVIII, con proyección de buenos resultados para un siglo venidero.
 
Sexto capítulo:
 
 «Un esfuerzo continuado». El deseo de explorar, descubrir, no decae. Se muestra una continuidad más intensa de lo que en un principio se hubiese pensado para un siglo como el XIX.
 
Séptimo capítulo:
 
«Viajeros de las Españas». Es una selección de personajes deseosos de empresas y aventuras de la exploración geográfica, en las primeras décadas del siglo XX.
 
Octavo capítulo:
 
«Los penúltimos». Se pone en duda que la Guerra Civil española cortara la tradición del viaje y exploración de los españoles; todo lo contrario, se prolonga hasta nuestros días.
 
El presente atlas es una obra completísima e incluso única me atrevería a decir; que con trescientas veinte páginas, llenas de información, con más de ciento cuarenta mapas y ochocientas ilustraciones y fotografías, intenta llegar al gran público. La encuadernación de la obra es notable, con unas hojas de gran calidad, unas guardas que encajan perfectamente en un lomo redondeado, las cubiertas son unas tapas nobles y resistentes, que van ‘arropadas’ con una sobrecubierta atractiva y vistosa.
Es una obra que sorprenderá a muchos, con un tema atractivo, cómo es: el descubrimiento y exploración de cordilleras, desiertos, islas, llanuras, mares, océanos, ríos, selvas, tierras, etc.
 
Por otro lado, la obra de (SGD) hace justicia a tantos y tantos exploradores españoles; como escribió y reconoció un famoso  explorador británico (entre otras cosas), Walter Raleigh, del siglo XVII. Un pensamiento suyo se encuentra escrito en una parte de la sobrecubierta del libro, ésta nos dice:
 
» No puedo menos que alabar la paciente virtud de los españoles. Raramente o nunca nos es dado encontrar una nación que haya sufrido tantas desgracias y miserias como sufrieron los españoles en sus descubrimientos de la Indias; persistiendo, empero, en sus empresas con una constancia invencible, lograron anexionar a su país provincias tan hermosas que se pierde el recuerdo de tantos peligros pasados. Tempestades y naufragios, hambre, derrotas, alzamientos, el sol abrasador, el frío, la peste, y toda clase de enfermedades -las ya conocidas junto a otras ignoradas-, pobreza, extrema y carencia de todo lo necesario, han sido los enemigos con los cuales se han encontrado en una y otra ocasión cada uno de sus descubridores».
 
Hay que reconocer que son palabras nobles y dignas, que honran a un enemigo de España, del siglo XVII.
 
Para ir concluyendo la reseña os diré, que puesto que me apasiona el tema, os recomiendo el atlas sin pensarlo dos veces; pero si con éso no os basta, os daré tres motivos (por no querer abarcar más) por el que creo que es imprescindible que tengamos  la publicación:
 
A) Cartografía elaborada exclusivamente para el atlas. Los amantes de los atlas (mapas) estamos de enhorabuena.
 
B) Qué os parecería descubrir o saber que algunos de los topónimos los cuales en un principio se mostrarían muy anglosajones cuando lo vemos en un mapa cualquiera; sin embargo, fueron: descubiertos, explorados, pertenecientes a España y ‘bautizados’ con nombres españoles. Otros han perdurado con el paso del tiempo y se siguen denominando en español.
O qué el propio atlas nos responda a preguntas como: ¿quién efectúo el primer mapa del Himalaya? ¿Quién descubrió oficialmente la Polinesia? ¿Los españoles ya habían estado cien años antes que el «Mayflower» y trescientos años antes que el «Far West»! ¿Quién descubrió oficialmente Australia, o la Antártica?, etc. Estoy seguro que más de uno se llevara una sorpresa…
 
C) Una publicación española que compite en nivel y calidad con cualquiera de los «sellos» u obras anglosajonas ‘alabadas’ por un publico (incluido el español) muchas veces no informado todo lo necesariamente y correctamente en cuanto a lo español.
 
Preguntémonos:
 
¿Cuántas publicaciones anglosajonas mencionan las exploraciones o descubrimientos de los españoles en los actuales EE.UU., o en otros lugares del mundo? ¿ Cuántas de las editoriales, sobre todo, de esos «sellos» tan afamados lo indican?
 
Por desgracia son las menos (hablando para el publico en general).
 
Y, en España, incluido algunos países hispanoamericanos, pero, sobre todo , vuelvo a insistir, en España: ¿qué tal?, pues, salvo unos pocos autores, publicaciones y editoriales que tratan el tema como corresponde; nada de nada. El presente atlas, no se ‘corta’, ni muestra ‘complejos’, todo lo contrario dándole un ‘repaso’ histórico a muchas de esas grandes editoriales anglosajonas y alguna que otras españolas que muestran una parquedad impresionante… Sí, el atlas tiene un plus añadido: hasta el momento es el único de éstas características en español.
 
¡Qué disfrutéis de su lectura, mapas e ilustraciones!
 
Idioma: Español.
ISBN: 9788408086833.
Titulo: Atlas de los exploradores españoles.
Autor: Sociedad Geográfica Española y GeoPlaneta.
Editorial: GeoPlaneta.
Nº edición: Primera.
Año: 2009.
Plaza: Barcelona.
Impresión y encuadernación: Egedsa.
Páginas: 320.

11 comentarios en “Atlas de los exploradores españoles, Sociedad Geográfica Española y GeoPlaneta.

  1. Gracias Isidoro.
    Si lees el libro ya me dirás, pero te puedo decir de entrada que es una ‘joya’. ¡Es Impresionante!, espero que lo disfrutes.

    Un saludo.

  2. Vaya, JF, esto que expones supera la categoría de reseña; se trata de una auténtica y completa recensión. No llevarás comisión ¿verdad? ;D

    Bueno, en serio, me ha encantado el detalle en la descripción y en la crítica de este atlas. Y encima es una obra de calidad, de nueva elaboración que trata temas poco frecuentes y que además está hecha por autores españoles especializados… ¡Increíble!
    Me ha gustado también el desglose y el resumen de los diferentes capítulos; eso orienta mucho. Nada, chico, que ya estoy «infectado» por otra obra interesante.
    A propósito ¿te gusta la etimología, no? Un topónimo deformado; «Bahamas» es la evolución inglesa de «Islas de Bajamar»
    Un saludo y gracias por darnos a conocer otra interesante obra.

  3. Muchas gracias por tus amables palabras y comentarios Tasos.
    No llevo comisión… Es por amor al arte…

    Bien, el topónimo por el que me preguntas, te puedo decir que los etimólogos no se mojan al 100% en una explicación única, aunque si creen que el origen puede ser el más acertado (el que tú apuntas). Efectivamente, según la etimología más conocida su origen habría que buscarlo en la expresión española ‘baja mar’, refiriéndose a la poca profundidad de las aguas que abrazan a las Bahamas. O sea, Bahamas es (-podría ser- aquí es donde no quieren pillarse los dedos) una corruptela inglesa del español ‘baja mar’ cosa que es plausible. A partir del siglo XVII bajo dominio inglés es cuando se empieza a dar ese nombre al archipiélago.
    Por otro lado, hay otro origen para el topónimo, el cual tendría que ver con un nombre indígena (que apunta el mismo Cristóbal Colón al descubrir el archipiélago), pero es otra historia… Colón a las islas las llamó San Salvador.

    ¡Saludos!

  4. No quiero ser pesimista, pero toda obra que trate sobre España a un nivel serio y de divulgación y que haga referencia a acontecimientos anteriores a 1931 esta condenada al ostracismo…una pena, pero creo que muchos estareis de acuerdo con esta apreciación.

  5. Bueno hombre, tampoco creo que sea tanto como condenada al ostracismo. Además para eso estamos nosotros, entre otras cosas para darles un poco de luz y que llegue a todo el que esté interesado.

  6. ¡Buf, qué pesimista! Sí es cierto, Von Scheer, que todavía somos bastante pánfilos sobrevalorando y admirando hechos y personajes foráneos, y que también algunos han quedado anclados en la Guerra Civil y el franquismo pero de ahí al ostracismo del resto de nuestra rica historia… Yo creo que se está orientando el rumbo y ampliando horizontes con iniciativas como por ejemplo la de Guerreros y Batallas de Almena y otros dignos ejemplos.

  7. Creo que esta publicación se salva del ‘ostracismo’ del que hablas, y es bien sencillo: su TEMÁTICA, éso es un plus añadido -algo que otras publicaciones no tiene-. La obra tiene un inmenso campo: España, Iberoamérica e incluso EE.UU., como mínimo (y en español). Si se traduce a otros idiomas como inglés o francés, bueno sin comentarios… La publicación tiene pocos meses de vida (octubre de 2009) y creo que va ya por su segunda edición y con buenas perspectivas.
    El ostracismo puede aplicar a otras obras a lo mejor, y según que tema ( no sólo a lo español), pero a la presente obra no le aplica para nada.
    De todos modos, no hay que ser tan pesimistas, derrotistas, hay que luchar… si de entrada ‘tiramos la toalla’ o ‘por miedo a los pajaros no sembramos’… Ahí es donde está el quid de la cuestión. «Atlas de los exploradores españoles», lo ha trabajado, lo ha luchado… el presente libro es su «fruto» en un campo o sembrado donde los autores y editoriales anglosajonas parece que son ‘la panacea’; y de eso nada de nada, y menos con una temática como la presente.

  8. Bueno, JF, finalmente me decidí y ya lo tengo en mis manos. Parece un compendio magnífico. Gracias por el consejo sobre un libro en el que a lo mejor no hubiera reparado.

  9. ¡Cuánto me alegro Tasos!. Espero y deseo que disfrutes de su lectura, no te defraudará. Es una obra que en un principio te puede «desorientar» (atlas) sobre todo a aquellos que no «están puestos en el tema» de exploraciones, descubrimientos a manos de los españoles y lo tiene en la Historia como algo ajeno, como cosa de anglosajones o en el mejor de los casos lejano… Cuán equivocados. ¡Es una obra magnifica! que pone en lo más alto a la exploración y descubrimientos de los españoles.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *