Diez años y veinte días, Karl Dönitz

La magnífica colección Memorias de Guerra de Altaya nos deparó en su día este interesante relato del Almirante Dönitz, primero jefe del arma submarina de la Kriegsmarine, luego sucesor de Raeder como gran almirante de la marina alemana, y por último sucesor de Hitler como fuhrer del Reich tras la muerte de este en el bunker de Berlin.

La obra se divide en dos tomos, el primer de 358 páginas y el segundo de 439; comienza hablando de la política de construcción de submarinos a partir de 1935 coincidiendo con el convenio naval germano-inglés que acababa con la prohibición de tener un arma de sumergibles que les imponía el tratado de Versalles. También comenta el tratado de Londres de 1936 sobre submarinos, el cual considera a los sumergibles iguales a los barcos de superficie a efectos del comportamiento con los buques mercantes, mientras estos deben permanecer neutrales. La implantación del sistema de convoyes por parte del almirantazgo británico, así como el armado de los mercantes y la orden dada a estos de que transmitieran por radio la localización de un submarino enemigo, justifica según Dönitz que ellos tampoco cumplieran su parte del trato. Sigue leyendo

Wehrmacht im Ostkrieg, Christian Hartmann

Hace ya muchos años que el Instituto de Historia Contemporánea de Munich (IfZ) viene trabajando en distintos proyectos sobre la historia reciente alemana, donde suele sentar cátedra. Por lo que un humilde lector puede observar, su clave está en contratar a los mejores especialistas del mundo académico, para que trabajen con el objetivo de intentar dar respuestas a las grandes preguntas  sobre su pasado cercano, que la sociedad alemana demanda. Yo creo que sin la Wehrmachtausstellung, o “Exposición de la Wehrmacht”, del Hamburger Instituts für Sozialforschung, y el consiguiente debate que se levantó en toda Alemania, al demostrarse en ellas con documentos gráficos y testimonios cómo la Wehrmacht perpetró innumerables crímenes de guerra en el frente del Este, el IfZ no hubiera emprendido el proyecto que tituló como Wehrmacht im der NS-Diktatur (“La Wehrmacht en la dictadura nacionalsacialista”). El trabajo fue encargado  en 1999 por el ministerio de cultura y educación de Baviera. Para esta nueva empresa  el IfZ reunió a algunos de los mejores historiadores alemanes, verbigracia Christian Hartmann, Johannes Hürter, Dieter Pohl o Peter Lieb. Atendiendo a su nombre, se podría pensar en distintos aspectos en torno a la relación entre la Wehrmacht y el estado nazi. La realidad es que el leitmotiv de todo el proyecto, y de los cinco libros que ha generado, ha sido la relación e implicación de la Wehrmacht con los crímenes de guerra. Sigue leyendo

¡Submarino…!, Edward L. Beach

Qué mejor lectura para el verano que un buen libro de Submarinos!!. De los submarinos americanos en el Pacífico. De sus increibles hazañas y aventuras, muchas de ellas tan arriesgadas que resultaban mortales para sus protagonistas. Hay infinidad de libros, documentales, películas, historias y todo tipo de historiografía sobre los famosos U-Boot y sus cazas de lobos, sin embargo hay otra parte bajo el agua, bajo las aguas del Pacífico donde se utilizó el arma submarina con gran éxito y donde los hombres que las dirigían protagonizaron increibles batallas e incursiones para inflingir el máximo daño al enemigo. Sigue leyendo

Novedades Febrero 2021

Bueno, parece que febrero está más animado que enero. Os traremos lo que hemos recopilado:

SALAMINA:

+

Desperta Ferro:

ALMENA:

La Esfera de los Libros:

EDAF:

Pasado y Presente:

Crítica:

Almuzara:

Historia de la Guerra:

HRM Eiciones:

Galaxia Gutemberg:

Alianza Editorial:

Planeta:

Debate:

Desperta Ferro Contemporánea Nº 27. La ofensiva sobre Valencia 1938

“(…) Hasta el día 9 [de julio] no cejó el forcejeo, principalmente porque, tomada la decisión de no replegarse, se precisaba mejorar las posiciones y alejar en lo posible el flaco amenazado. (…)

(…) Con todo, la realidad era que quedaban las tropas desplegadas en muy incómoda posición, abrumados por una fatiga no compensada con los resultados alcanzados en la ofensiva, con un apreciable descenso en su moral combativa y notable disminución de su eficiencia, ya que había costado solamente al Destacamento de Enlace la respetable cifra de 2.528 bajas, entre las que se encontraban pérdidas irreparables en Mandos de Regimientos y Batallones. (…)”

García-Valiño Marcén, R. (1949); Guerra de Liberación Española, 1936-1939

Así, con sobriedad, nos cuenta el General franquista lo dura que estaba resultando la enésima operación de la campaña de Levante, cuyo objetivo final indiscutible era conquistar Valencia, con todo el peso y entramado socio-económico, político y militar que ello conllevaría para asfixiar definitivamente a la Republica española. Ya el 9 de julio, había muestras de desvanecimiento en el penúltimo gran asalto sobre la capital del Turia. No solo fue la Batalla del Ebro lo que salvó a Sagunto y Valencia… Sigue leyendo