Para acceder a la escuela de la ciudad hay que subir una empinada cuesta llamada, curiosamente, “del Infierno” y, por ahí mismo, desde hace unos pocos días han comenzando a superarla juntos una curiosa pareja de novios. Él es Shū, de17 años, un tipo alto y delgado, buen estudiante y excelente corredor, aunque es bastante irritable, malhumorado y poseedor de un lenguaje bastante plagado de palabrotas. En cuanto a esto último, me recuerda mucho a mí, por lo tanto, yo también soy un completo gilipollas. Ella es Chise, una chica bonita y frágil que siempre está pidiendo perdón por su torpeza y por todo, hasta por quedarse atrás al no poder seguir el paso de su novio (que también podría esperarla, vamos). Sigue leyendo
Archivo por meses: julio 2020
La luz de Egipto, León Arsenal
Vamos con una novela histórica de las buenas. Normalemente cuando hablamos del desmoronamiento de un Imperio solemos centrarnos en el Romano. Creo que no hay un ocaso imperial sobre el que más obras se hayan escrito que el de los Césares, pero en la tierra y en la antiguedad hubieron otros imperios. Imperios que dominaron y reinaron, pero que finalmente sucumbieron y se desmoronaron. Esta novela está ambientada en el desmoronamiento del Imperio Egipcio, en el Tercer Perdiodo Intermedio, en medio de agresiones e invasiones constantes, de la pérdida de sus tradiciones, de estar entre lo antiguo y lo nuevo, malos tiempos llenos de fricciones, de invasiones extranjeras, de reveldía y violencia. Sigue leyendo
El enviado de Roma, Wallace Breem
Mi primera reseña del 2010 es para la segunda novela de Wallace Breem editada en España, junto a la ya reseñada «El Águila en la nieve«. En esta ocasión la escena se situa en otro lugar y en otra época. Es el año 24 a.C. el emperador Agusto está enfermo, lo que da pávulo a las intrigas de los viejos republicanos y en general de todo tipo, ya sabéis, en palacio cualquier esquina puede ser peligrosa o cualquier alimento el último en ser ingerido. Como si de una mecha se tratase, las intrigas llegan incluso a las provincias donde en la costa de África aparece un legado muerto y su hija es raptada. Sigue leyendo
Aviones Espía, Bill Gunston
GUÍA ILUSTRADA DE AVIONES ESPÍA Y VEHÍCULOS DE CONTROL REMOTO
Resulta curioso cómo es posible que puedas acordarte de algunas cosas que te sucedieron cuando eras niño. Recuerdo exactamente el lugar donde mis padres me compraron este libro en una feria que se celebraba en la segunda mitad de los años ´80 en la plaza de Taraska. No puedo determinar la fecha, pero sí dónde estaba el puesto de venta, y que estaba dudando entre este ejemplar y otro dedicado a aviones de la II Guerra Mundial. Visto en retrospectiva, quizá hubiera disfrutado más con los Spitfire, los Zero…, pero como niño impresionable que era, me dejé llevar por la espectacular portada de esta guía con un Lockheed SR – 71. Sigue leyendo
Desperta Ferro Contemporánea Nº40, Varsovia 1920 – la guerra polaco soviética
La Guerra Polaco-Soviética fue un conflicto inevitable y poco conocido que se produjo como consecuencia de las maniobras políticas y militares durante la Primera Guerra Mundial. El escenario es caótico y en un momento determinado confluyen en él los elementos para una tormenta perfecta. Los territorios objeto de esta guerra no han tenido la suerte de tener una identidad sólida y definida a lo largo de la historia. En las llanuras que se extienden hacia el este desde los montes metálicos viven una serie de pueblos o etnias que durante buena parte de su existencia han estado sometidos a los dictados de otras potencias.
Es el caso de Polonia, siempre encajada entre reinos más poderosos que ella en los cuatro puntos cardinales y sin barreras geográficas de importancia que le garanticen una defensa ni unas fronteras bien delimitadas. En sus tiempos de mayor esplendor formó parte de la Comunidad Polaco Lituana, que extendía sus fronteras desde el mar Báltico al mar Negro. Es el caso también de las repúblicas bálticas y de regiones como Chequia y Eslovaquia al oeste o de Bielorrusia al este. Además tenemos multitud de etnias que conviven entre sí, eslavos, judíos, gitanos, alemanes étnicos, etc… Y para cerrar el círculo, estos territorios y pueblos han estado sometidos en gran medida a los imperios ruso, alemán y austrohúngaro, dándose peculiaridades como las de distintos militares polacos que sirvieron en los distintos ejércitos de estos tres imperios según fuese natural de una u otra zona. Sigue leyendo
Un tiempo de guerra, Lauro Martines
Una Historia alternativa de Europa, 1450-1700
Lauro Martines es un reconocido historiador norteamericano acerca del Renacimiento Italiano y de la Edad Moderna que imparte clases en la Universidad de Los Angeles UCLA y en la Universidad de Londres. El único libro publicado en España del autor, Sangre de abril en la editorial Turner, narra los hechos del conocidísimo complot de los Pazzi contra los Médici en plena semana santa de 1471.
Este es el último publicado por Martines y es un libro de tesis. Tesis que explica en el epílogo: «la estructura social, las ideas, la política, la literatura y el arte habían dominado mi interés a lo largo de numerosos años, y sin embargo, fueron precisamente estos ámbitos problemáticos los que me llevaron a acercarme a la guerra en los lugares en que se estaba produciendo de hecho la violencia armada, como para buscar elementos de sustancia o sólidos. La empresa se transformó en un estudio de los soldados y sus víctimas. (pag. 262). Una guerra siempre son dos: la sangrienta del campo de batalla y la que se libra sobre el papel en el ámbito de la estrategia y el de la política de las altas esferas, o lo que es lo mismo, la de gobernantes y estadistas.» (pág 263). Sigue leyendo
WATERLOO, Peter Hofschröer
1815. La campaña de Waterloo. Una victoria alemana.
El ejército de Wellington en la campaña de 1815 se componía, prácticamente en tres tercios exactos, de tropas alemanas ( Sobre todo de Hannover y Brunswick ) de tropas británicas ( Nativas de Gran Bretaña e Irlanda ) y de tropas del nuevo reino de Holanda ( Holandesas y Belgas ) Pero de estos tres grupos, el alemán era el más numeroso.
En Waterloo, quién vence a Napoleón no es Wellington en solitario. Napoleón es derrotado por una coalición Británica y Prusiana, donde las tropas prusianas, dirigidas por Blucher, son 100% alemanas. Así pués, lo correcto es decir que una fuerza mayoritariamente alemana al mando de Wellington y Blucher derrota a una fuerza francesa al mando de Napoleón. Sigue leyendo
Midway, la batalla que condenó a Japón. Masatake & Fuchida
Como resultado de mis estudios, estoy firmemente convencido de que la Guerra del Pacífico fue iniciada por hombres que no entendían el mar y combatida por hombres que no entendían el aire.
Masatake Okumiya, febrero de 1951
Con esta poderosa afirmación cierra su prefacio quien fuera oficial del Servicio Aéreo de la Armada Imperial japonesa y que, años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, ayudó a Mitsuo Fuchida en la elaboración de Midway. La batalla que condenó a Japón, un interesantísimo volumen que Ediciones Salamina acaba de rescatar del oscuro cajón de los descatalogados.
Se trata de un estudio de la batalla naval de Midway (1942) desde una perspectiva japonesa que vio por primera vez la luz en inglés en 1955. De esa versión había sido traducida una al español y, después de años descatalogada, vuelve a las librerías de España con una versión fantásticamente presentada con materiales gráficos y adecuadamente actualizada con nuevos prefacios, apéndices y notas al pie. Sigue leyendo
Novedades Julio 2020
Está claro que este 2020 está siendo totalmente distinto. A estas alturas la entrada de novedades debería estar casi desierta sin apenas actividad y con el personal disfrutando de unas merecidas vacaciones. Pero no, en este 2020 vamos a tener buenas y por lo visto abundantes novedades en verano, de momento en pleno julio. Ahí van algunas, suponemos que iremos actualizando más a lo largo del mes.
Almena:
Salamina:
Desperta Ferro:
HRM Ediciones:
Galland Books:
Crítica: