LA CABALLERÍA ESPAÑOLA
“La presente obra es algo más que una recopilación de cargas a pecho petral, dadas a veces en condiciones imposibles. Es también la crónica de un constante esfuerzo para adaptarse a las cambiantes circunstancias y por mantenerse a vanguardia de las técnicas de la época, superando todos los obstáculos: cuadros de picas, fusiles de chispa, cañones de ánima rayada, alambradas y ametralladoras. A todos ha sabido dar respuesta la Caballería, aumentando la velocidad de sus movimientos, protegiéndose con peto y espaldar, incrementando su capacidad ofensiva con la lanza, acorazándose.” (Presentación-prólogo de Reverter i Gelabert)
Si un día cualquiera entre un grupo de aficionados bisoños a la Historia Militar nos ponemos a hablar de los diferentes ejércitos o fuerzas armadas terrestres que ha habido a lo largo de la historia de España, lo más socorrido es acudir a los Tercios, a la Legión, a la División Azul o a la Guerrilla antinapoleónica… y sí, todos ellos pertenecen esencialmente a Infantería; pero y del Cuerpo de Caballería ¿qué unidades o institutos nos vendrían a la cabeza? Sigue leyendo