Un eco de clarines, Julio Albi de la Cuesta

LA CABALLERÍA ESPAÑOLA

“La presente obra es algo más que una recopilación de cargas a pecho petral, dadas a veces en condiciones imposibles. Es también la crónica de un constante esfuerzo para adaptarse a las cambiantes circunstancias y por mantenerse a vanguardia de las técnicas de la época, superando todos los obstáculos: cuadros de picas, fusiles de chispa, cañones de ánima rayada, alambradas y ametralladoras.  A todos ha sabido dar respuesta la Caballería, aumentando la velocidad de sus movimientos, protegiéndose con peto y espaldar, incrementando su capacidad ofensiva con la lanza, acorazándose.” (Presentación-prólogo de Reverter i Gelabert)

Si un día cualquiera entre un grupo de aficionados bisoños a la Historia Militar nos ponemos a hablar de los diferentes ejércitos o fuerzas armadas terrestres que ha habido a lo largo de la historia de España, lo más socorrido es acudir a los Tercios, a la Legión, a la División Azul o a la Guerrilla antinapoleónica… y sí, todos ellos pertenecen esencialmente a Infantería;  pero y del Cuerpo de Caballería ¿qué unidades o institutos nos vendrían a la cabeza? Sigue leyendo

CANARIAS EN LA GRAN GUERRA 1914-1918: ESTRATEGIA Y DIPLOMACIA, Francisco Javier Ponce

La Gran Guerra también afectó a las islas, pues no solo fue una guerra continental, de hecho fue una verdadera guerra mundial que llegarìa a mares y océanos y a sus islas… Canarias no fue una excepción sino todo lo contrario: llegó a ser una verdadera zona o area de operaciones en la Primera Guerra Mundial donde Alemania y Gran Bretaña (y sus aliados) jugarian sus cartas en un primer lugar en una guerra de cruceros la cual estaba dividida en dos fases: cruceros y mercantes armados; y en un segundo lugar la guerra submarina.
Las Islas Canarias era algo màs que un centro de operaciones militares propiamente dicho; Canarias como parte integrante de una nación neutral: España jugaría bazas en lo político, económico, social… Sigue leyendo