LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA
El tema de la Emancipación Americana ha producido desde hace dos siglos cientos y cientos de textos que en numerosas ocasiones han superado los límites de lo estrictamente historiográfico para derivarse hacia cuestiones socio-políticas, ideológicas, emocionales o meramente étnicas.
Y a pesar de ello todavía hay algunos necios y bastantes desinformados que piensan que las emancipaciones triunfaron a causa de oscuras maniobras “masónicas” y del pronunciamiento del General liberal Rafael del Riego. Pues no; el asunto es mucho más intrincado.
Nos adelantan los autores en la Introducción que a mediados del siglo XX existía una simplista visión maniquea de aquellos conflictos en los cuales se enfrentaban, según el prisma, “buenos y malos, americanos y gachupines”. Durante los años sesenta el proceso de descolonización, la Revolución Cubana y las corrientes marxistas historiográficas plantearon una interpretación que oscilaba entre los términos “continuidad y revolución” para explicar aquellos hechos decimonónicos. Pero a partir de los años setenta la cuestión se enriqueció con nuevos enfoques como la historia regional y la sociología histórica, la “inevitabilidad” de la independencia, las estructuras económicas del XVIII y del XIX, etc. Sigue leyendo