Las Independencias en América, Manuel Chust Calero e Ivana Frasquet

LAS  INDEPENDENCIAS  EN  AMÉRICA

El tema de la Emancipación Americana ha producido desde hace dos siglos cientos y cientos de textos que en numerosas ocasiones han superado los límites de lo estrictamente historiográfico para derivarse hacia cuestiones socio-políticas, ideológicas, emocionales o meramente étnicas.

Y a pesar de ello todavía hay algunos necios y bastantes desinformados que piensan que las emancipaciones triunfaron a causa de oscuras maniobras “masónicas” y del pronunciamiento del General liberal Rafael del Riego. Pues no; el asunto es mucho más intrincado.

Nos adelantan los autores en la Introducción que a mediados del siglo XX existía una simplista visión maniquea de aquellos conflictos en los cuales se enfrentaban, según el prisma, “buenos y malos, americanos y gachupines”. Durante los años sesenta  el proceso de descolonización, la Revolución Cubana y las corrientes marxistas historiográficas plantearon una interpretación que oscilaba entre los términos “continuidad y revolución” para explicar aquellos hechos decimonónicos. Pero a partir de los años setenta la cuestión se enriqueció con nuevos enfoques como la historia regional y la sociología histórica, la “inevitabilidad” de la independencia, las estructuras económicas del XVIII y del XIX, etc. Sigue leyendo

V de Vendetta, Alan Moore y David Lloyd

«Yo soy el Rey del siglo XX.El hombre del saco.El villano. La oveja negra de la familia«(V, Alan Moore y David Lloyd)

«Recuerda, recuerda el 5 de noviembre, el complot de la pólvora y la confabulación. No existe motivo para olvidarlo…»

…y V recoge el testigo de la verdad, la antorcha de la venganza de Guy Fawkes, que un lejano 5 de noviembre de 1605 pretendía volar por los aires el Parlamento, y acabar así con el rey Jacobo I y las injustícias sociales y religiosas que sufría el pueblo inglés. Sigue leyendo

Desperta Ferro Moderna, Nº31, Rusia 1812 (III). La retirada de Napoleón

Tercera entrega de la magnífica serie de la cabecera de Desperta Ferro Moderna dedicada a la Campaña de Rusia de Napoleón en 1812. Tras el anterior número de la serie, dedicado a la batalla de Borodinó, una de las batallas más sangrientas e indecisivas de toda la era napoleónica, la Grande Armée llega a las puertas de la capital del Imperio Ruso. Cuando llega el momento de entrar, las tropas están de un ánimo magnífico y las bandas de música entonan sus mejores piezas. Pero al pasar los puentes del río Moscova se encuentran con grandes avenidas de palacios y grandes edificios al más fino y delicado estilo europeo totalmente desiertos. No hay multitud, nade se asoma a las ventanas. Solo se oyen algunos tiros en la zona del Kremlin y se ven por aquí y por allá extrañas figuras fantasmagóricas ataviadas con un poncho de piel de carnero y barba y caballera larga gris hasta la cintura. Era 15 de septiembre de 1812. Sigue leyendo

Viaje por Galípoli, Javier Gonzàlez-Cotta

La batalla sobre el tiempo

Viaje por Galípoli… Es un libro de viaje propiamente dicho que versa sobre una batalla de la Primera Guerra Mundial, el autor ( Javier Gonzàlez-Cotta, 1970, periodista, promotor de actividades culturales, colaborador, editor y escritor) nos dice en su obra que «no existe ningún otro campo de batalla como el de Galípoli» (el antiguo Helesponto en el estrecho de los Dardanelos).

Ahora el silencio, las lagrimas, los memoriales, los cementerios y las lapidas son las que dominan como dueño y señor sobre el antiguo campo de batalla…

Todo comenzó en 1915, la Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) querian salir del punto muerto que era el Frente Occidental, ademàs se queria intentar abrir una nueva brecha por Turquia (a la sazón el decadente Imperio Otomano), aliado de Imperio Alemàn y de esa forma conseguir ahogar y encerrar a los Imperios Centrales y de una vez por todas vencerles. Sigue leyendo

1914: de la paz a la guerra, Margareth MacMillan

1914: de la paz a la guerra-margaret macmillan-9788415832089

Dentro de la reciente bibliografía publicada en castellano sobre la PGM el año pasado y éste del centenario se van consolidando algunos libros como clásico del tema. Sonámbulos de Christopher Clark o este de MacMillan son ejemplos de esta bibliografía renovada y de calidad.

Tanto el libro de Clark como éste de MacMillan como el ya añejo de Barbara Tuchman, Los cañones de agosto, intentan explicar la gran pregunta ¿porqué en 1914?¿porqué tras el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo y no en otro momento?¿Quien o qué país fueron culpables máximos de la guerra? Sigue leyendo