No Stalingrad on the Dnieper, Douglas E. Nash

Portada

The Korsun-Shevchenkovsky Operation. January to February 1944

“No Stalingrad on the Dnieper” fue el trabajo realizado por Nash para la obtención del grado de Master of Military Art and Science en la Faculty of the U.S. Army Command and General Staff College, presentado en 1995, y se ocupa de la operación de cerco de Korsun-Shevchenkovsky o bolsa de Cherkassy, como la llamaron los alemanes. Probablemente este trabajo fue el germen del celebérrimo Hell’s Gate, publicado en 2002 por RZM, y que pronto se convirtió en un clásico sobre la bolsa de Korsun. En unas 160 paginas a doble espacio, Nash cuenta desde una aproximación muy academicista los prolegómenos, desarrollo y consecuencias de la batalla.

El título del trabajo es un guiño que el autor dedica a una afirmación que en su día hizo el gran historiador John Erickson, en la que sostenía que la bolsa de Korsun fue un Stalingrado en el Dnieper. Nash dedica las primeras 50 páginas a hablar de la doctrina de los contendientes, analizando distintos apartados teóricos, verbigracia, el liderazgo, la estructura de fuerzas de los oponentes, incluso armas usadas, y terminando con las respectivas doctrinas de cerco. Las 40 páginas siguientes las dedica a poner la batalla en contexto: los planes del Stavka, la situación alemana, el tiempo o los planes de engaño. Y las 50 páginas restantes las dedica a contar la batalla y sus consecuencias. Sigue leyendo

La Isla de la Esperanza, Lynne Olson

Un conflicto como la Segunda Guerra Mundial abarca mucho más que las grandes, y pequeñas, batallas y operaciones militares. Un conflicto como el sucedido casi a mitad del Siglo XX en el que se involucraron tantísimos países es bastante más complejo que la caída de Francia, el desastre alemán en Moscú, la carnicería de Stalingrado o el desembarco de Normandía. Quizás todas estas grandes batallas y operaciones son las que nos han marcado en nuestra mente el sendero en el transcurrir de los acontecimientos bélicos, pero, como casi todo en la vida hay mucha parte del juego que no es la protagonista, que no es la que aparece en los titulares de los periódicos pero que sin su participación se haría poco menos que imposible el resultado final y conocido por todos.

En este caso estamos ante algo parecido. Salvando las distancias con las grandes batallas ocurridas en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, el conflicto se vivió y se luchó también entre bambalinas, entre servicios secretos, entre operaciones encubiertas y entre gobiernos y gobernantes en el exilio. Inglaterra se convirtió en ese bastión que dio soporte a toda esta parte de actores secundarios, en esa base de operaciones que a todas luces parecía «intocable», tras la caída de Francia y una vez superada la primera crisis en la Batalla de Inglaterra, las islas se convirtieron en un fortín tanto física como psicológicamente para todo el orbe en su lucha contra el nazismo. Sigue leyendo

Dieppe 1942, Terence Robertson

EL DESEMBARCO FRACASADO

Agosto de 1942, tropas canadienses y británicas y hasta un grupo ranger de los EEUU se disponen a intentar el primer asalto de cierta entidad contra la fortaleza europea dominada por Alemania. La necesidad de aliviar el frente del Este y el deseo de emplear raids de fuerza, mediante Operaciones Combinadas que ayudasen a mantener en estado de alerta a las defensas costeras, y que sirviesen a su vez para mesurar la potencia de las mencionadas fortalezas costeras resultarían fueron motivos más que suficientes para que Gran Bretaña decidiese preparar esta operación militar. De todo esto va a hablar este libro, publicado inicialmente allá por los años 60 y reeditado por INEDITA en 2013, es de los pocas obras que hay en castellano, al menos que yo conozca, sobre el tema.

Entrando ya de lleno en este trabajo, podemos afirmar que este ha aguantado bastante bien el paso de los años, es un libro donde los canadienses son los principales protagonistas del mismo, no podía ser de otra manera, de hecho el libro despide un cierto aroma a reivindicación de estos, es un trabajo donde se quiere rendir homenaje a la primera participación de Canadá en la Segunda Guerra Mundial, recordar pero también analizar cómo y de qué manera se comportaron aquellos bravos hombres. Sigue leyendo

D. F. Contemporánea nº28, Kaiserschlacht, 1918

Al ejército alemán a finales de 1917 parecía que se le aclaraba un poco el panorama en algunos frentes con la firma de Brest-Litovsk terminando así con Rusia y sus desmolarizadas tropas fuera de la guerra y por otro lado reduiendo el estancado frente italiano haciendo retroceder al ejército italiano hasta Piave y tomando más de 300.000 prisioneros.

Volviendo la mirada ya con toda su energía en el estancado frente occidental, para 1918 Alemania sabía que se le terminaba el tiempo con la inminente entrada de los Estados Unidos en la guerra. La primavera/verano de 1918 se perfilaba desde todos los puntos de vista como la última gran oportunidad para intentar acabar la guerra por la vía rápida y de forma exitosa para el bando de los imperios centrales. Sigue leyendo

The last Eurpean War, John Lukacs

Es lamentable, pero cierto: como ya he dicho en otro lugar en el foro, este libro del gran historiador estadounidense de origen húngaro John Lukacs, no está traducido al castellano. Gacias a la editorial Turner podemos disfrutar de sus breves e intensos libros que ya han aparecido reseñados en Novilis (Cinco días en Londres; El Hitler de la Historia; Junio de 1941), así que esperemos que Turner o la editorial que sea se decida a traducir de una vez este clásico de la Segunda Guerra Mundial, publicado en 1976. Clasíco, además, de una forma de contar la Historia inteligente, precisa, elegante, sabia. El inmenso armazón intelectual de Lukacs, que es un filósofo de la Historia, como Dionisio de Halicarnaso, Ranke, Bolingbroke o Americo Castro, se nota en todas y cada una de las páginas de este libro, de 576 páginas, cuyo campo de estudio “es la historia de todo un continente en el curso de una enorme convulsión que se prolongó dos años”. Sigue leyendo