Esto es BlitzoCast. No es HistoCast pero casi. Aprovechando la reciente publicación al español de la obra de Roman Töppel, Kursk 1943 (Ediciones Salamina), la más reciente sobre la batalla, @HugoACanete charla con nuestro amigo @IVRChuikov, que ha traducido la obra del alemán, acerca de los orígenes de los mitos sobre la batalla de Kursk y de su evolución bibliográfica hasta la destrucción de los mismos ocurrida de modo reciente en los últimos quince años. Sigue leyendo
Archivo por meses: abril 2018
Desperta Ferro Antigua y Medieval: La expansión del islam. El califato omeya. VVAA
Estamos ante uno de esos procesos expansivos históricos que siempre sorprenden a propios y extraños por la dimensión de la extensión de sus conquistas como por el origen humilde de los conquistadores y su perduración a lo largo de los siglos pese a la fractura del sistema en un mosaico de estados y facciones hasta nuestros días. La expansión del Islam en el periodo de los Califas Omeyas es hacia oriente y hacia occidente, en resumidas cuentas hacia el mundo conocido.
Poco después de la muerte de Mahoma, tras la fitna o primera guerra civil en la que muere Alí, el yerno del profeta, surge una entidad política fuerte y situada más al norte, en territorio romanizado, que dará lugar al califato de Damasco y al primer califa Omeya en 661, materia que es objeto del primer artículo Muawiya y Alí. Las razones de un enfrentamiento. Es el comienzo de un periodo de consolidación y expansión del Islam que se aprovecha de diversos factores, como un imperio bizantino débil, una buena red de comunicaciones romanas y una fe que es capaz de aglutinar a las belicosas tribus nómadas de la península arábiga, los soldados de Alá, a los que el número les dedica un artículo propio. Sigue leyendo
War for Oil. The Nazi Quest for an oil empire, Dietrich Eichholtz
“De las 3,7 toneladas que Alemania consumió en 1934, el país tuvo que importar del 65 al 70% … casi exclusivamente del Norte y Sur de América… Aunque Alemania otra vez se quería convertir en una superpotencia , su nivel de motorización era tan bajo que el consumo per cápita era de 40 litros, en comparación con los 85 de Francia, 144 en Gran Bretaña y 600 en los Estados Unidos”.
En un corto pero instructivo y meticuloso libro Eichholtz desgrana los planes orquestados desde las más altas instancias del Tercer Reich para resolver el problema del suministro del petróleo en Alemania, explicado en orden cronológico, partiendo desde el Plan de los Cuatro años, dirigido por Göring , en otoño del 36, hasta el primer trimestre del 43, cuando cualquier atisbo de sueño imperial (véase Cáucaso o Medio Oriente) se desvanece tras los desastres en Rusia y África.
El petróleo es un problema para las aspiraciones nazis a dirigir un nuevo orden mundial, y este sentir es común a la clase política dirigente y a los dirigentes alemanes de las grandes empresas y bancos. Deutsche Bank, IG Farben, Dresdner Bank y las grandes empresas petrolíferas alemanas son cómplices, incluso a veces van por delante en las decisiones, de los mandos nazis, que ven que ni una gran ampliación de la infraestructura para producir combustible sintético va a poder, ni de lejos, cumplir con los futuros requerimientos. Primero Austria, luego Rumanía y Polonia, son meras fuentes de petróleo que van a ser tratadas como colonias sin la más mínima contemplación ni miramiento por el futuro del país. Lo importante es el petróleo, y Alemania. Sigue leyendo
La Batalla de Teruel, David Alegre
Guerra total en España
La batalla de Teruel (15 de diciembre 1937-22 febrero 1938) fue en muchos aspectos determinante en el transcurrir posterior de la Guerra Civil española, lo que en un principio comenzó como una operación secundaria con el objetivo de distraer fuerzas al ejército sublevado, que preparaba una nueva ofensiva sobre la capital, acabó por convertirse en una de las grandes batallas de la Guerra de España. Grandes contingentes de tropas se enfrentaron dura y sangrientamente en un territorio agreste, donde el frío fue determinante a la hora de condicionar las diversas acciones operacionales de ambos bandos y, un lugar en el que las bajas serían numerosísimas hasta el punto de poder afirmar que lo mejor y más granado del Ejército Popular de la República se perdió allí, los sublevados también sufrieron elevadísimas pérdidas, entre cuarenta y cincuenta mil hombres pudieron caer bajo en las tierras del Bajo Aragón. Sigue leyendo