Actualizamos algunas novedades más de Octubre:
Almena:
Ministerio de Defensa:
Resto de novedades………………………………. Sigue leyendo
Actualizamos algunas novedades más de Octubre:
Almena:
Ministerio de Defensa:
Resto de novedades………………………………. Sigue leyendo
Os informamos del lanzamiento en preventa de Ediciones Salamina
Promoción de lanzamiento con un 5% de descuento, mapa de Stalingrado de regalo y gastos de envío gratis. No lo dejes escapar y reservalo ya.
«Una mañana temprano, la infantería enemiga desató unos feroces fuegos artificiales detrás de nuestras posiciones, hacia el puesto de mando del batallón. Era perfectamente distinguible la lenta cadencia de los subfusiles ametralladores de los rusos y de las ágiles respuestas de nuestras ametralladoras. A continuación llegaron las detonaciones de las granadas de mano. ¿De qué iba todo esto? Los rusos habían empleado la tubería de alcantarillado abierta al Volga para infiltrarse detrás de nuestras posiciones, y habían salido por el extremo de la estación de ferrocarril empujando las tapas de alcantarillado sin ser detectados».
Sobre la contraofensiva soviética de noviembre de 1942 y los combates posteriores hasta la rendición de las últimas unidades alemanas en Stalingrado en febrero de 1943 se han publicado multitud de crónicas, que podríamos calificar de ortodoxas, algunas de ellas excelentes. Con este trabajo nos encontramos ante algo diferente. Se trata de un cuidado compendio de relatos de primera mano, de testimonios inéditos de supervivientes, una recopilación única de experiencias vividas en el interior de la bolsa de Stalingrado. Sigue leyendo
Pues me estreno en este blog con la reseña de este libro, que para mi es un clásico de entre los clásicos. Un libro muy claro y creo es uno de los precursores de contar la historia bélica desde el punto de vista de los protagoniastas. De recogida de testimonios y vivencias, no solo de las altas esferas y del Estado Mayor, sino que también a pie de trinchera. Hay algunos pasajes que realmente ponen los pelos de punta, todo lleno de anécdotas y situaciones, errores y aciertos. Sigue leyendo
Una vez más la editorial Platea (rebautizada actualmente como Salamina) nos ofrece una de esas joyas que todo buen aficionado a la Segunda Guerra Mundial debería leer imperativamente, este trabajo no es otro que las memorias de Kurt Meyer…pero… ¿Quién fue este soldado alemán que tantas buenas emociones nos va a provocar la lectura de sus vivencias en la Segunda Guerra Mundial? Brevemente realizaremos un esbozo de su vida: Meyer nació en la Baja Sajonia en 1910, se incorporó a la policía en 1929 y un año más tarde se afilió al NSDAP, posteriormente una vez iniciada la guerra formó parte del contingente de tropas que invadieron Polonia, a partir de este momento comenzó su meteórica carrera iniciándose en el mando de una compañía de motocicletas en la 1ª División SS Leibstandarte SS Adolf Hitler para continuar comandando un batallón de reconocimiento ligado siempre a las mencionadas motocicletas y, sucesivamente, capitanear un regimiento de granaderos hasta llegar a su máximo apogeo con el mando de la 12 SS División Panzer de las SS Hitlerjugend durante la campaña de Normandía en 1944. Participa en todos los frentes europeos: Polonia, frente occidental, los Balcanes, Grecia, Rusia, hasta que finalmente acaba preso en 1944 en Bélgica durante la retirada alemana. Como podemos observar no hubo frente de guerra donde no estuviese nuestro protagonista. Sus condecoraciones hablan por sí mismas: Cruz de Hierro de Segunda Clase, Cruz de Hierro de Primera Clase, Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, Cruz Alemana en Oro, Cruz de Caballero con Hojas de Roble. Sin duda uno de los soldados alemanes más condecorados de la Segunda Guerra Mundial. Una trayectoria militar impresionante. Sigue leyendo
La Aventura Británica en Afganistán, 1839-1842
Hay lugares remotos en el mundo, países lejanos de los que uno escucha hablar alguna vez que otra y del que poca o ninguna información interesa. Quizás hace algunos años hablar de Afganistán en España pudiera ser de estos países que uno no sabe ni el nombre de su capital. Quizá hizo falta el 11-S y la posterior intervención militar de los Estados Unidos contra los Talibanes y Al Qaeda para que tras una serie de años todos nos situemos ya en el mapa y casi conozcamos las regiones que dividen dicho país, las étnias que lo pueblan y hasta los ríos y montañas que lo visten casi mejor que los propios de la Península Ibérica. Pero realmente Afganistán, sus rios, montañas, étnias y regiones no nacieron hace unos años, ya estaban ahí desde hace milenios, enclavados en el corazón de Asia siendo un territorio codiciado en los tableros de la geopolítica desde la épocas remotas.
Al margen de las recientes intervenciones militares más modernas, hubo un tiempo en que el Imperio Británico fijó como objetivo este hinóspito enclave, no por sus recursos o por proteger a sus gentes, sino por evitar que Rusia se expandiera más de la cuenta por el eje de Asia y a las puertas de la India. Sigue leyendo