Thunder in the East, Evan Mawdsley

Thunder in the East: The Nazi-Soviet War 1941-1945

Leyendo Thunder in the East me he acordado mucho del gran maestro de la síntesis que para mí, en el tema que nos ocupa, es Sebastian Haffner.

Thunder in the East es un trabajo que resume la guerra Germano-Soviética entre los años 1941-1945 en 400 páginas, con vocación didáctica, sintetizadora, y partiendo desde una base documental mayoritariamente soviética. No es un resumen en la línea de Ziemke, donde los movimientos de tropas son los protagonistas, sino que se parte desde una postura de, diría, análisis a posteriori. Es el libro de los por qués del frente ruso. Para explicar esto, nada mejor que un ejemplo: A la batalla de Kursk dedica Mawdsley dos párrafos; y al análisis y consecuencias de la batalla en sí ( posibilidades estratégicas abiertas y cerradas, desmontaje de mitos, causas directas e indirectas del devenir final de la ofensiva germana) por lo menos tres páginas.
Sigue leyendo

Choque de Titanes, David M. Glantz y Jonathan House

David Glantz, es un historiador norteamericano nacido en 1942 que está considerado uno de los mayores especialistas en el frente del Este de la Segunda Guerra Mundial. En 1963 ingresó en el Ejército de Estados Unidos después de cursar estudios en el Instituto Militar de Virginia (donde había dado clases el célebre Stonewall Jackson). Sirvió en Vietnam en el cuerpo de artillería. A partir de 1969 siguió un programa de estudios del Ejército para convertirse en Soviet foreign area specialist, y luego sirvió como ayudante de la sección de inteligencia del estado mayor en el USAREUR (Mando en Europa). Al final de la Guerra Fría se convirtió en Director de Operaciones del Ejército Soviético en Fort Leawenworth (Kansas), uno de los centros de estudios operacionales más famosos del mundo (Ike enseñó allí antes de la guerra). Cuando se retiró del Ejército en 1993 participó en la fundación de The Journal of Slavic Military Studies, una publicación en la que Glantz es todavía editor jefe y que sirve para el estudio de los asuntos militares de los países del Este, especialmente de la antigua URSS. Sigue leyendo

Operación Fall Blau, Juan Pastrana Piñero

Verano de 1942, frente del Este, la Operación Fall Blau representaría la última gran oportunidad para los alemanes de acabar y derrocar al coloso soviético, la entrada en guerra de los EEUU y la creciente necesidad de materias primas hicieron de esta misión un objetivo ineludible, había que terminar con las tropas de Stalin lo más rápidamente posible, la urgencia era máxima a la vista de la situación de la contienda a mediados de 1942. Los Aliados pronto representarían un gran problema así que la necesidad de recursos petrolíferos sería el gran botín a adquirir, el Cáucaso con su cuenca minera del Donbass les esperaba y allí se lanzarían las tropas de Hitler. Sigue leyendo

HistoCast 142 – Tercios en América, Salvador de Bahía 1624-1625

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Los Tercios vuelven para cruzar el Atlántico y trasladarnos a la tropical Salvador de Bahía. Como corresponde nos lo relata @HugoACanete acompañado por @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Libro de Los Tercios en América

Secciones Historia:
– Introducción – 5:35
– Guerra marítima-comercial – 46:42
– Conquista holandesa – 2:12:08
– Respuesta española – 2:44:13
– Bibliografía – 4:00:50

Bibliografía:
– Los Tercios en América – Hugo A. Cañete
– La defensa militar de la carrera de Indias. La infantería de Armada y el Tercio de Galeones (1521-1717) – Francisco Javier San Martín de Artiñano
– BlitzoCast 039 – Ejércitos de la Monarquía Hispánica en el Annus Mirabilis de 1625
– Los Tercios en el Mediterráneo – Hugo A. Cañete Sigue leyendo

Tercera cruz de Caballero, Ildefonso Arenas

Esta novela de Arenas traza la novelesca vida de un teniente coronel del ejército del aire español de origen hispano-alemán que lucha en el arma aérea con el bando nacional en la Legión Cóndor (Guadalajara, Teruel, batalla del Ebro), se enrola en la Escuadrilla Azul (División Azul aérea que combatió en el Frente del Este hasta 1944), en la Luftwaffe donde alcanza la Cruz de Caballero con hoja de robles y espadas (3ª dada a un soldado español por la Wehrmacht durante la SGM, de ahí el título del libro), lucha con la fuerza aérea israelí contra los ejércitos árabes en 1947-1952, en la Guerra de Katanga en 1960 y acaba de teniente coronel del Ejército Español gracias a sus antiguos amigos de la Escuadrilla Azul. Esta es la peripecia novelesca de un protagonista del que nunca se dice el nombre.
Esta historia militar está tramada en un gigantesco flash-back ya que esta historia militar se la cuenta a una sargento del ejército del aire que va a cuidarlo en sus últimos momentos de vida y esta historia es contada por la sargento a unos periodistas alemanes que quieren hacer una serie de documentales sobre los militares extranjeros que consiguieron la Cruz de Hierro de Caballeros (52 personajes de la Europa de la SGM). Esta es la enrevesada trama de la novela. Sigue leyendo

Desperta Ferro Especial Tercios en América

La cuarta entrega del la serie especial de los Tercios trasciende de las vicisitudes del tercio mismo para abordar en toda su dimensión el sistema defensivo de las Indias que desarrolló la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI-XVII.

Durante buena parte del siglo XVI, y obviando algunas incursiones europeas puntuales, los asentamientos se desarrollaron poniendo su atención en el interior, despreocupados de las amenazas procedentes del mar, especialmente en las costas del Pacífico. Es el periodo de los primeros contactos con los indios y de las grandes campañas militares en las que solados brillantes como Cortés o Pizarro al frente de unas pocas compañías supieron jugar sus cartas en las guerras y conflictos existentes entre los propios pueblos indígenas para asentar las primeras organizaciones territoriales de los incipientes virreinatos de la Monarquía. La Guerra Chichimeca es un buen ejemplo de ello, si bien he echado de menos, aunque eso tiene remedio, que se tratase también la gran política de pactos que se llevó a cabo con los distintos pueblos indios y que hizo del fenómeno de las «guerras indias» un hecho prácticamente residual durante 400 años. Sigue leyendo

La Escuadra del almirante Cervera, Alberto Risco

Obra profusamente comentada, es una síntesis excelente de los hechos que marcaron el devenir de la España del s. XX, tras una despedida sangrienta a la centuria anterior y al Imperio
El Desastre del ’98 supuso un quebranto en la sociedad e Historia de España. Un hito que se restringe práctica y erróneamente a una única fecha: el 3 de julio de 1898, cuando seis buques de guerra de la Escuadra del almirante Pascual Cervera son cazados como ratones a la salida de su madriguera por alrededor de ciento veinte gatos salvajes y hambrientos, de garras afiladísimas. Un hecho heroico y suicida. Una acción militar que recibió calificativos de todo tipo, más o menos elogiosos y otros tantos peyorativos. Entre estos últimos destacarían aquellos nacidos del magín de los que vieron la contienda desde el otro lado de la barrera de un periódico que transmitiera las noticias recibidas por telegrama y escuchadas por entre los sillones del Congreso; y es que la salida del puerto de Santiago de Cuba, a pleno sol, pasadas las 0930 horas de aquella mañana de julio, obedeció a la necesidad de acallar las constantes críticas de una opinión pública exacerbada que puso al buen almirante y a todos sus hombres a caer de un guindo. También estaba el hecho de la predecible y pronta capitulación de la plaza (que dataría del 17 del mismo mes, cuando las guarniciones contaban con munición suficiente para aguantar un solo día más de combate; guarniciones que, como el Ejército español de Oriente en pleno, mostraron su disconformidad ante semejante «bajada de pantalones»), lo que podría conllevar la deshonrosa captura por el enemigo de la escuadra completa e intacta.

Sigue leyendo