Desperta Ferro Moderna: La Guerra Franco-Prusiana (II)

Bismarck contra la III República.

El 1 de septiembre de 1870 Napoleón III fue apresado junto con el grueso de su ejército en la batalla de Sedán. El fin de la Guerra Franco-Prusiana, conflicto cuya primera fase abordamos en Desperta Ferro Historia Moderna n.º 13: La Guerra Franco-Prusiana (I). El ocaso de Napoleón III, parecía inminente. El canciller prusiano, Otto von Bismarck, esperaba que Francia renunciaría a la lucha y aceptaría ceder Alsacia y Lorena al naciente Imperio alemán. Sin embargo, una revolución popular derribó el régimen imperial e instauró una república que esperaba repetir la gesta de la Francia revolucionaria en 1792 y derrotar al invasor. Los alemanes tuvieron que enfrentarse a una resistencia decidida, aunque mal organizada, mientras en París, sitiada desde el 19 de septiembre, se gestaba una revolución radical que estallaría poco antes del fin de la guerra. El conflicto marcó para Europa un punto de inflexión.

*.- Francia desgarrada. Consecuencias tras la batalla de Sedán por Frederick C. Schneid (High Point University)

Este es uno de esos conflictos de los que uno escucha hablar y que dice, bueno algún día tendré que leer y conocer un poco de estos acontecimientos. Pues bien, mi primera incursión ha sido este número de Desperta Ferro.

Sigue leyendo

HistoCast 140, Guerra Boers

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Coged el salacot o el chambergo porque nos desplazamos al sur de África para tratar las dos guerras de los afrikaners o boers y su Historia. Nos guía por ese peligroso territorio @DeividNagan, le seguimos @LordCirencester y goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Mapa colonial de sudáfrica: histocast.com/mapboer

Secciones Historia:
– Llegada de los europeos – 11:20
– Gran Trek – 34:20
– I Guerra Boer – 1:13:19
– II Guerra Boer – 2:32:24
– Conclusiones – 4:21:49
– Bibliografía – 4:32:14 Sigue leyendo

La guerra de la infantería alemana 1941-1944, Jeff Rutherford

Combate y genocidio en el Frente del Este.

No cabe duda que las últimas corrientes historiográficas en Alemania sobre el papel de las Fuerzas Armadas (Werhmacht) durante la Segunda Guerra Mundial en el Frente del Este está siendo revisado totalmente. Con la distancia temporal que permite el tratar los temas desde una óptica más equilibrada y alejados de los consabidos libros de postguerra tan basados en las memorias con tendencia «autojustificativas», las nuevas corrientes de historiadores, sobre todo en Alemania, están más por la investigación en cuanto a la involucración del ejército alemán en todo lo que correspondió a crímenes de guerra, políticas de ocupación y represalias antipartisana. El trabajo de Rutherford es uno de estos ensayos que con el estudio de tres divisiones del Heer (la 121ª, 123ª y 126ª)  integradas en el Grupo de Ejércitos Norte, sirve como base para el estudio de cómo fue el papel del soldado de infantería alemán en el Este más allá del mero combate. Sigue leyendo

OPERACIÓN «IMPENSABLE»: 1945, Jonathan Walker

Los planes secretos para una tercera guerra mundial.

¿Y si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado en Europa con la derrota de Alemania? ¿Y si ante la negativa encubierta de Stalin de proporcionarle un gobierno democrático a Polonia los aliados occidentales hubieran atacado a la URSS? ¿Y si el 1 de julio de 1945 hubiera estallado la Tercera Guerra Mundial?.

Estas premisas son las que van a obligar al lector de historias alternativas a comprar este libro. El planteamiento inicial es muy atractivo al plantear el posible enfrentamiento entre los antiguos aliados. ¿El motivo? La desconfianza, de Churchill principalmente, de que el comunismo de Stalin engullera uno tras otros todos los paises de Europa Oriental y, sobre todo, que le negase un gobierno democrático a Polonia, tal y como se había acordado en Yalta, aquel país por el que Gran Bretaña había ido a la guerra.

Sigue leyendo

Operaciones Panzer, Erhard Raus

Operaciones Panzer, Erhard Raus

Memorias compiladas por Steven H. Newton

La Editorial Salamina sigue ofreciéndonos excelentes trabajos hasta ahora inéditos en castellano y eso siempre es de agradecer, en este caso son las memorias del Frente del Este del general Raus desde el comienzo de Barbarroja en 1941 hasta los días finales del III Reich en 1945. Todos conocemos a Guderian, Manstein, etc…pero no tantos conocen quién fue Erhard Raus, muestro un pequeño esbozo de su trayectoria: nacido en Austria en Wolframitz( Moravia), militar desde bien jovencito participó en la Primera Guerra Mundial alcanzando el grado de capitán dentro del ejército austro-húngaro, tras finalizar la guerra siguió en las fuerzas armadas y tras el Anschluss de 1938 recalo en la Wehrmacht con el grado de coronel. En julio de 1940 comandaba un regimiento motorizado y en 1941, siendo ya general, fue designado al mando de la 6ª División Panzer. En 1943 ascendió a general de tropas panzer y se le ofreció el mando del XI Cuerpo recibiendo en agosto la Cruz de Caballero. Posteriormente asumió el mando del XLVII Cuerpo Panzer, de los 4º y 1º Ejércitos Panzer y del Grupo de Ejércitos Raus. Enviado a la reserva en 1945 acabó preso de los norteamericanos y escribió estas memorias durante su cautiverio. Murió en 1956. Como podréis haber observado su trayectoria es más que brillante

El libro consta de 430 páginas subdivididas en 14 capítulos y un apéndice final sobre su vida y trayectoria además de un buen apartado fotográfico y mapas apoyando cada operación de gran envergadura llevada a cabo en la zona de operaciones  del general Raus. Sigue leyendo

«Billy Bat. Vol. 1», Uroki Kurasawa y Takashi Nagasaki

«Billy Bat. Vol. 1» de Uroki Kurasawa (coguionista y dibujante) y Takashi Nagasaki (coguionista)

Billy Bat es un tipo duro, un auténtico detective de los año ’40. Es un murciélago en un mundo de animales antropomórficos, enmarcado en las viñetas de un cómic que hace furor entre el público y que podría lanzar a la fama a su creador, Kinji “Kevin” Yamagata, un nipoamericano que, en los años de la posguerra, pretende salir de la pobreza que heredó de sus sufridos padres. Desdichas creadas por una broma cruel de Destino: el padre de Kevin había inventado una sierra de jardín, inspirándose en una ametralladora japonesa, sin embargo, un amigo le robó la idea y la patentó antes forrándose los bolsillos y dejando a los Yamagata comiéndose los mocos. El progenitor del joven historietista le enseñó que “nunca robara a nadie”. Sigue leyendo

Dogface Soldier, Wilson Heefner

The Life of General Lucian K. Truscott, JR

Como observó el autor, el difunto profesor Wilson Heefner (1931-2013), esta biografía sirve para rellenar un hueco historiográfico respecto a este personaje pues, a parte de sus memorias publicadas en 1954 y alguna biografía ya superada, no existía ningún trabajo actualizado sobre el general Truscott.

Esta situación no deja de ser un tanto sorprendente si se tiene en cuenta que Truscott, un oficial de Caballería que no pasó nunca por la academia de West Point, fue el único comandante del US Army durante la Segunda Guerra Mundial que ascendió de comandante de regimiento hasta el mando de un ejército. Sigue leyendo

HistoCast Nº139, Guerra de Cuba 1898

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos vamos al Caribe para adentrarnos en la también llamada guerra hispano-estadounidense de 1898. Llevados por el destino ineludible están Javier Gómez Valero, @agrarogo_55, @tamtamveramendi y goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Secciones Historia:
– Situación geopolítica y causas – 17:51
– Casus Belli y diplomacia – 44:56
– Guerra terrestre – 1:30:29
– Guerra Naval – 2:41:46
– Conclusiones – 3:11:55
– Bibliografía – 3:30:17 Sigue leyendo

La División Wiking en el Cáucaso 1942-1943, Massimiliano Afiero

Verano de 1942 la Operación Fall Blau estaba ya en marcha y sus objetivos bien establecidos: aniquilación de las tropas soviéticas desplazadas entre la cuenca del Donets y el Don, la conquista de los pasos del Cáucaso y los ricos yacimientos petrolíferos del Caspio, además de un objetivo mucho más ambicioso, nada más y nada menos que la conexión con las fuerzas italo-alemanas que venían de Egipto y con las japonesas que venían de la India. Como podéis leer las esperanzas en esta nueva campaña germana apuntaban el listón muy alto y para ello necesitarían de todas las fuerzas posibles en aras de lograr sus metas. La División Wiking, unidad compuesta en su gran mayoría por voluntarios escandinavos aunque también la conformaban soldados de otros lares de Europa, participaría de lleno en esta operación. La trayectoria de esta unidad desde el verano de 1942 hasta su retirada hasta línea de retaguardia en la cabeza de Rostov es el espacio temporal que va a cubrir esta obra de Massimiliano Afieri. El libro forma parte de la colección de Almena Imágenes de guerra. Sigue leyendo