HistoCast Nº113, Rebeliones Jacobitas, el caso de Escocia

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Nos vamos a las Lowlands y Highlands para tratar las revueltas jacobitas, su causa y lo que supusieron para Escocia. Vestidos de tartán para contároslo están @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Mapa de Escocia: histocast.com/MapEscocia

Secciones Historia:
– Revolución Gloriosa – 6:46
– Levantamiento jacobita de 1689 – 19:46
– Levantamiento jacobita de 1708 – 47:48
– Levantamiento jacobita de 1715 – 54:33
– Levantamiento jacobita de 1719 – 1:03:56
– Levantamiento jacobita de 1745 – 1:23:19
– Batalla de Culloden – 2:25:08
– Bibliografía – 3:18:41

Bibliografía:
– Culloden, 1746. La última carga de los clanes de las Highlands – Peter Harrington
– Rob Roy – Walter Scott (novela)
– Weberly – Walter Scott (novela)
– Rob Roy (película)
– Outlander (serie) Sigue leyendo

Ostfront 1943, J.J. Herrero

Cuantos recuerdos he revivido al leer esta increible novela, y no por que yo haya sido un veterano del Frente del Este. Espero algún día que el autor me saque de dudas, pero juraría que se ha leído al menos 3 o 4 novelas de Sven Hassel. Qué recuerdos de juventud cuando disfrutaba de las aventuras de hermanito y compañía, desde luego estos libros merecen una reseña especial. Bueno, a lo que iba, estoy convencido que J.J. Herrero ha tenido que leerse  unas cuantas novelas del veterano Hassel; los dialogos, la camaradería e incluso los motes de algunos de los protagonitas parecen estar muy inspirados en sus épicas novelas, lo cual a mí personalmente me ha encantado. Sigue leyendo

Uniforms of the World, Richard Knötel, Herbert Knötel y Herbert Sieg

UNIFORMS OF THE WORLD. A COMPENDIUM OF ARMY, NAVY AND AIR FORCE UNIFORMS 1700-1937, de Richard Knötel, Herbert Knötel y Herbert Sieg, traducción al ingles de HANDBUCH DER UNIFORMKUNDE.

Si el Polycrest era el “error de carpintero”, puede que este tomo del que os voy a hablar a continuación sea mi propio “error de Internet”. No soy muy dado a comprar libros por vía telemática ya que me ha acarreado problemas de diversa índole y naturaleza, pasando desde el  recibo por duplicado del mismo ejemplar hasta el abuso en cuanto a los gastos de envío. De todos modos, todavía no me veo escarmentado y seguro que volveré a clickar en alguna página web en pos de más. Un par de experiencias desafortunadas no pueden cerrar las puertas a un mundo innovador. Sigue leyendo

Años de vértigo, Philip Blom

Eric Hobsbawm, el historiador marxista recientemente fallecido, explicaba que un alumno le preguntó, alarmado, si el término de Segunda Guerra Mundial implicaba que había existido alguna vez una primera y cuándo se libró. Hobsbawm utilizaba el ejemplo para mostrarnos la extrema fragilidad de la memoria histórica, siempre manipulada y siempre debatida con mayor o menos rigurosidad por los que hacen la cultura. Si un alumno de postgrado de historia no sabía de la existencia de la Gran Guerra, ¿qué esperar entonces del común de los mortales cuyo horizonte epistemológico podría remontarse, siendo optimistas, a la última jornada futbolística?

Esperemos entonces que, incluyendo al alumno de Hobsbawm, todo el mundo esté al tanto del simbolismo de la fecha: en agosto de 2014 se cumplirán cien añitos, un siglo nada más y nada menos, del comienzo de la Primera Guerra Mundial, el acontecimiento fundacional de una época de violencias. Parece que fue ayer que acabó “el mundo de ayer”, como le llamaba Stefan Zweig, una de las muchas, incontables, víctimas de aquella época de brutalidad, de catástrofe y matanza sistemática que fue el siglo XX. Sigue leyendo

El Ejército de Hitler, Omer Bartov

Omer Bertov es un historiador judío formado en Alemania que dirige la Cátedra de John P. Birkelund en la Universidad Brown en Estados Unidos. Es especialista en estudios sobre la mentalidad e ideología de la Wehrmacht. Este es un libro ya antiguo, de 1992, pero se considera un clásico acerca de la mentalidad y la ideología del soldado alemán. Maneja con soltura fuentes primarias alemanes y bibliografía tanto alemana como anglosajona.

La pregunta que se hace Bartov es la siguiente ¿Porqué el ejército alemán siguió luchando con ferocidad y determinación hasta prácticamente el final de la guerra? ¿era la Wehrmacht un ejército nazificado o era una institución aparte de la ideología nazi como sostienen autores como Shils y Janowitz? Para Bartov, la respuesta a ambas preguntas es que el ejército alemán, sobre todo en el Ostfront, era un ejército muy imbuido por la teorías raciales y políticas del Partido Nazi y que precisamente esta fuerte ideologización, así como el miedo a la invasión rusa del suelo alemán, hizo posible esta guerra tan brutal y tan encarnizada por parte del ejército alemán. Sigue leyendo