HistoCast Nº131 – Piratas

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Se divisan en el horizonte las velas y banderas piratas para abordar HistoCast. Dispuestos a resistir se encuentran @LordCirencester, @alejandrohdzlun, @tamtamveramendi, @DeividNagan y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Secciones Historia:
– Vida pirata – 5:48
– Zheng Zhilong – 52:32
– Henry Morgan – 1:18:59
– Blackbeard (barbanegra) – 2:01:45
– El Olonés – 2:38:21
– El pirata Roberts – 3:19:44
– Bibliografía – 3:52:59 Sigue leyendo

303, Garth Ennis y Jacen Burrows

303, nos cuenta la historia de un hombre, un coronel ruso que lidera un comando con una misión en Afganistán: encontrar un avión de rescate estadounidense desaparecido en las montañas y en un lugar donde las fuerzas especiales británicas se conocen al dedillo. Los británicos  inmediatamente se prestan a ayudar a los  estadounidenses, sin embargo estos rechazan  dicha ayuda. Sigue leyendo

1812 La trágica marcha de Napoleón sobre Moscú, Adam Zamoyski

«Una marea azul se dirigía sobre el bastión de Borodino, y en ella destacaba una mancha blanca, los soldados españoles del Regimiento Jose Napoleón»

Un libro impresionante. Capaz de cambiar por completo mi visión de la invasión napoleónica de Rusia, y hasta del propio Napoleón y su genio. O más bien, mi visión sobre el momento en que ese genio comienza a mostrar fisuras estructurales. Sigue leyendo

HISTORIAS DE LA GUERRA, VV.AA.

«Historias de la guerra» es un tomo recopilatorio de 8 historietas, siete de ellas en la Segunda Guerra Mundial y una en la Guerra Civil española (1936-1939). El guión de la obra es del controvertido, polémico y provocador guionista norirlandés Garth Ennis. Las viñetas son de los dibujantes: Cam Kenndy, Carlos Ezquerra, Chris Weston, Dave Gibbons, David Lloyd, Gary Erskine y John Higgins. Sigue leyendo

1939-1940 Finlandia frena a Stalin

1939-1940 FINLANDIA FRENA A STALIN, los soviéticos se hacen con el control del Báltico.

«Nadie respeta a un país con un mal ejército, pero todos respetan a un país
con un buen ejército. Brindo a la salud del Ejército Finlandés !»
Josef Stalin. 1948.

Si algo puso de relieve la guerra ruso-finesa fue que el ejército rojo estaba en total descomposición, mal preparado, instruido y dirigido. Por otro lado mostró al mundo a un pequeño país, con un pequeño ejército que puso en jaque las superiores fuerzas soviéticas. Sigue leyendo

1914, Max Hastings

El Año de la Catástrofe

Max Hastings es sobradamente conocido por los lectores interesados en la SGM por sus libros Armaggedon, Némesis o Se desataron todos los infiernos que son atractivos por su mezcla de erudición histórica y los ejemplos de combatientes reales que vivieron los hechos militares que narra.

El libro objeto de esta reseña, editado por Hastings este mismo año de 2013, se centra en el año de comienzo de la PGM, 1914, al que describe tanto en sus hechos políticos como en sus hechos militares. Sigue leyendo

RUHM, Vol 5, Número 10

Encabezado de página

Nuevo número de la Revista Universitaria de Historia Militar ya disponible.

La logística anfibia: el poder naval del Imperio español en el Mediterráneo durante el siglo XVIII

Aunque el debate sobre la Revolución Militar, definida tiempo atrás por Geoffrey Parker, ha llenado cientos de páginas, no es el caso de las operaciones anfibias de las que, algunos autores, piensan que parecen sumidas en un verdadero “agujero negro”. Y, más concretamente, el vacío historiográfico es más que visible en la cuestión de la logística de las operaciones de desembarco. Dicho de otra forma, la importancia de los desembarcos y las operaciones combinadas reclama un papel esencial en la forma de explicar el desarrollo de la guerra a lo largo de los tiempos. Específicamente, para el caso de los siglos XVI a XVIII la acción anfibia fue el mayor descubrimiento de los imperios y las repúblicas navales de la Edad Moderna. Fueron un referente válido para conseguir el fin último del control del comercio enemigo, destacando dichas operaciones combinadas como la herramienta táctica más evidente. La oportunidad de operar sobre el territorio del rival, en determinados puntos estratégicos, permitía negar el tráfico mercante marítimo o fluvial y el tránsito de personas y mercancías por vía terrestre pero, esencialmente, destruía u obstaculizaba su acción política; lo que consolida el concepto de que la guerra anfibia se convirtió en la «quintaesencia bélica del imperialismo europeo». Sigue leyendo