Richelieu y Olivares, J. H. Elliott

Siempre resulta extremadamente interesante establecer comparaciones entre dos figuras históricas que siguieron caminos similares y tuvieron que bregar con los mismos problemas. En el segundo siglo de nuestra era, en pleno primer renacimiento de los Antoninos, el griego Plutarco realizó una serie de análisis paralelos en sus famosas Vidas, fuente de tantas novelas históricas actuales –algunas de las cuales, desde luego, no tienen en cuenta que Plutarco era un estoico al que le interesaba especialmente la reflexión sobre el poder y no un historiador en el sentido estricto del término, de manera que sus juicios deben ser tomadas con precauciones y no literalmente–; después, otros han realizado el mismo ejercicio: algo así hicieron también Brantôme y Voltaire, cuando la tradición moralista del análisis de los “grandes hombres” pasó a la tradición francesa. Y así también Macaulay, Marañón, etcétera.. Sigue leyendo

HistoCast Nº99, Sistios y asedios legendarios V

Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Los acercamos a nuestros tradicionales sitios y asedios legendarios, ya quinta entrega, relatados por @LordCirencester, @vuckaner, @DeividNagan, @HugoACanete y @goyix_salduero. Os recordamos que nos podéis seguir a través de nuestra cuenta de twitter @histocast y en facebook.

Mapa de Tsingtao: https://goo.gl/oGAcLN
Mapa de Ternopol: http://goo.gl/SLP2Li
Mapa de Makefing: http://goo.gl/Cs59eA
Mapa de Cádiz: http://goo.gl/MvVeyg

Secciones Historia:
– Tsingtao (1914) – 07:05
– Ternopol (1944) – 1:03:36
– Cádiz (1810) – 2:26:23
– Makefing (1899) – 3:04:54
– Bibliografía – 3:26:19 Sigue leyendo

La guerra de Churchill, Max Hastings

La historia ignorada de la Segunda Guerra Mundial

Max Hastings es ya sinónimo de calidad entre los aficionados a la Historia de la Segunda Guerra Mundial. Sus dos obras precedentes le avalan, Némesis y Armagedón. En esta ocasión, el historiador no nos habla de una campaña o etapa de la guerra desde una amplia perspectiva, esta vez ha centrado su trabajo en una de las figuras más importantes de los Aliados. Winston Churchill. Ciertamente hay que ser atrevido para enrolarse con un personaje del que tanto se ha escrito y sobre el que tanto se ha dicho. Sin embargo, una vez más, Hastings acierta con el enfoque y con el contenido del libro. El enfoque es el histórico y lo más objetivo posible y el contenido es la figura política, el dirigente que estuvo a cargo del gobierno británico a lo largo de todo el conflicto, desde 1939 a 1945. Sigue leyendo

Los Tercios de Flandes en Alemania, Hugo A. Cañete

La Guerra del Palatinado 1620 – 1623

Bueno, pues parece que poco a poco seguimos dejando atrás complejos absurdos, y a las obras sobre Blas de Lezo y versiones no anglófilas de la Gran Armada, se van sumando también libros como este sobre los mejores ejércitos de la época, los Tercios. Este en concreto trata sobre la Guerra del Palatinado entre los años 1620-23, enmarcado dentro de la Guerra de los Treinta Años. La obra está dividida en dos partes bien diferenciadas:

La primera consiste en una fuente supuestamente de primera mano consistente en un oficial del ejército de Don Gonzalo de Córdoba que murió en la batalla de Fleurus, don Francisco de Ibarra. Evidentemente está escrito originalmente en castellano antiguo, pero actualizado por el autor para hacerlo más comprensible, aunque consiguiendo a la vez mantener el encanto de leer un texto de la época. Creo que está muy logrado. Además de esto, el escrito está profusamente comentado, aclarando informaciones a veces, o ampliándolas otras, incluyendo notas sobre los párrafos que hacen dudar de la verdadera autoría de la narración. Sigue leyendo